Neurología

Ketamina

PDM
Fecha de actualización: 
19 noviembre 2020
Descripción: 

Anestésico general de acción rápida con anestesia profunda y conservación del reflejo faríngeo-laríngeo y estímulo cardiorrespiratorio. Produce una anestesia disociada interrumpiendo selectivamente las vías de asociación cerebral antes de provocar bloqueo sensorial. La ketamina induce sedación, inmovilidad, amnesia y analgesia marcada. Posee actividad simpaticomimética que origina taquicardia, hipertensión, aumento del consumo cerebral y miocárdico de oxígeno, aumento del flujo sanguíneo a nivel cerebral y de la presión intraocular.

USO CLÍNICO: 
  • Agente analgésico-sedante utilizado para procedimientos diagnósticos y terapéuticos, anestesia general e inducción anestésica, por vía intravenosa o intramuscular (A).
  • Se ha empleado como analgésico por vía oral (E: off-label) y por vía intranasal (E: off-label). Status asmático (E: off-label).
  • Dolor neuropático (tras retirada mórficos) (E: off-label).
DOSIS Y PAUTAS DE ADMINISTRACIÓN: 

Inducción de anestesia:

  • Bolo: 1-2 mg/kg por vía IV, 3-7 mg/kg por vía intramuscular (se han empleado dosis desde 2 mg/kg).
  • Perfusión: 1-3 mg/kg/h por vía intravenosa.

Sedación:

  • 5-20 µg/kg/min por vía intravenosa.
  • Por vía oral: dosis de 6-10 mg/kg (inicio de acción a los 5-30 min, con un efecto de 12 min).
  • Por vía intranasal: dosis de 3-6 mg/kg.

Estatus asmático: dosis de carga de 1-2 mg/kg intravenosos. Perfusión: 0,5-2 mg/kg/h. Dolor neuropático (tras retirada mórficos): 2 mg/kg/min.

Por vía intravenosa tiene un inicio de efecto en 45 segundos, con un pico de actividad a los 1-2 minutos y duración 10-15 min.

Por vía intramuscular presenta un inicio de acción a los 1-2 minutos, con un pico a los 5 minutos, manteniendo el efecto unos 15-30 minutos.

Preparación y administración:

El bolo debe administrarse en 1-2 minutos.

Para su administración como perfusión continua, debe diluirse con suero fisiológico o suero glucosado al 5% hasta concentraciones de 5-10 mg/ml. La concentración máxima permitida es de 50 mg/ml.

CONTRAINDICACIONES: 

Hipersensibilidad a la ketamina a alguno de sus componentes. Pacientes en los que una elevada presión arterial pueda generar complicaciones (elevada PIC, hipertensión arterial, IC, aneurismas, hipertiroidismo, angina, pacientes psicóticos, glaucoma).

PRECAUCIONES: 
  • La administración rápida de ketamina vía intravenosa puede producir depresión respiratoria o apnea y una elevación de la respuesta presora.
  • Se recomienda precaución de uso en pacientes con insuficiencia hepática (puede requerir disminución de dosis), presión intracraneal o intraocular elevadas, trastornos psiquiátricos, porfiria aguda intermitente, antecedentes de convulsiones, hipertiroidismo o infección pulmonar o de las vías respiratorias altas. En alcohólicos crónicos y en pacientes con intoxicación etílica aguda.
EFECTOS SECUNDARIOS: 

No datos específicos en niños.

  • Respiratorios: broncorrea (disminuye con administración previa de atropina), disminuye reflejo tusígeno y broncoespasmo, laringoespasmo, depresión respiratoria a dosis altas.
  • Gastrointestinales: sialorrea, vómitos, anorexia, vómitos postoperatorios.
  • Cardiovasculares: taquicardia, hipertensión arterial (HTA), arritmias, incremento del flujo sanguíneo cerebral, depresión miocárdica paradójica.
  • Neuromuscular-esquelético: nistagmos, hipertonía, temblor, fasciculaciones, mioclonías. Oftalmológicos: diplopia, nistagmos, elevación de presión intraocular, lagrimeo.
  • Neurológicos: hipertensión intracraneal, irritabilidad, alucinaciones, delirio (se revierten con benzodiazepinas).
INTERACCIONES FARMACOLÓGICAS: 
  • Barbitúricos, agonistas opiáceos o benzodiazepinas: pueden prolongar el tiempo de recuperación tras la sedación. Diazepam aumenta la vida media de ketamina, puede que sea necesario ajustar la dosis.
  • Ketamina puede potenciar los efectos bloqueantes neuromusculares del atracurio y la tubocurarina, pudiendo presentarse incluso depresión respiratoria con apnea.
  • Anestésicos halogenados: pueden prolongar la semivida de eliminación de ketamina y, por tanto, retrasar la recuperación de la anestesia e incrementar el riesgo de aparición de bradicardia, hipotensión o disminución del gasto cardíaco.
  • La administración de ketamina a pacientes que estén recibiendo hormonas tiroideas aumenta el riesgo de desarrollo de hipertensión y taquicardia.
  • El uso concomitante de ketamina con antihipertensivos incrementa el riesgo de desarrollar hipotensión.
  • Los simpaticomiméticos (de acción directa o indirecta) y la vasopresina pueden aumentar los efectos simpaticomiméticos de la ketamina.
  • El uso concomitante con ergometrina puede conducir a un aumento de la presión arterial.
  • La administración concomitante de ketamina y teofilina o aminofilina puede producir una reducción significativa del umbral convulsivante.
  • En caso de administrar conjuntamente ketamina con otros fármacos inhibidores del CYP3A4 puede ser necesaria una reducción de la dosis de ketamina para conseguir la respuesta clínica deseada.
DATOS FARMACÉUTICOS: 

Presentaciones comerciales: las presentaciones disponibles en España pueden consultarse en línea en el Centro de Información de Medicamentos de la AEMPS (CIMA), http://www.aemps.gob.es/cima, y en https://www.aeped.es/comite-medicamentos/pediamecum en el enlace “Presentaciones” correspondiente a cada ficha.

BIBLIOGRAFÍA: 
  • Fichas técnicas del Centro de Información online de Medicamentos de la AEMPS-CIMA [base de datos en Internet]. Madrid, España: Agencia Española de Medicamentos y Productos Sanitarios (AEMPS) [consultado el 19/11/2020]. Disponible en: https://cima.aemps.es/cima/publico/lista.html
  • American Pharmacists Association (ed.). Pediatric and Neonatal Dosage Handbook. 18.ª edición. Hudson (OH): Lexi Comp; 2010.
  • Guía de Prescripción terapéutica AEMPS. Información de medicamentos autorizados en España. Barcelona: Pharma; 2006.
  • Kajiume T, Sera Y, Nakanuno R, et al. Continuous intravenous infusion of ketamine and lidocaine as adjuvant analgesics in a 5-year-old patient with neuropathic cancer pain. J Palliat Med. 2012 Jun;15(6):719-22.
  • López-Herce J, Calvo Rey C, C Rey, et al. (eds.). Manual de Cuidados Intensivos Pediátricos. 4.ª edición. Madrid: Publimed; 2013.
  • Unidad de Cuidados Intensivos Pediátricos. Guía terapéutica en Intensivos Pediátricos. 5.ª edición. Hospital Sant Joan de Deu; 2010.
  • UpToDate (Pediatric drug information) [base de datos en Internet]. Waltham, MA: Wolters Kluwer Health Clinical Solutions 2021 [consultado en noviembre de 2020]. Disponible en: www.uptodate.com
  • Villa LF (ed.). Medimecum, guía de terapia farmacológica. 16.ª edición. España: Adis; 2011.

Fecha de actualización: noviembre de 2020.

La información disponible en cada una de las fichas del Pediamécum ha sido revisada por el Comité de Medicamentos de la Asociación Española de Pediatría y se sustenta en la bibliografía citada. Estas fichas no deben sustituir en ningún caso a las aprobadas para cada medicamento por la Agencia Española del Medicamento y Productos Sanitarios (AEMPS) o la Agencia Europea del Medicamento (EMA).


Agente analgésico-sedante utilizado para procedimientos diagnósticos y terapéuticos, anestesia general e inducción anestésica, por vía intravenosa o intramuscular (A).
Se ha empleado como analgésico por vía oral (E: off-label) y por vía intranasal (E: off-label).
Status asmático (E: off-label).
Dolor neuropático (tras retirada mórficos)(E: off-label).

Sugerencia para mostrar esta cita

Comité de Medicamentos de la Asociación Española de Pediatría. Pediamécum. Edición 2015. ISSN 2531-2464. . Disponible en: https://www.aeped.es/comite-medicamentos/pediamecum/ketamina. Consultado el 21/11/2024.

Envíenos sus observaciones

  • Finalidad: Sus datos solo se emplearán para responder a su consulta y quedarán integrados en el histórico de elaboración de la ficha de este fármaco.
  • Legitimación: El consentimiento que otorga en este acto.
  • Destinatarios: Sus datos no son compartidos, cedidos a terceros ni utilizados para fines no solicitados.
  • Derechos: Puede ejercer los derechos de acceso, rectificación y cancelación enviando un email a la atención del Responsable. Sus email están igualmente amparados por nuestra política de privacidad.

Al enviar la observación sobre el medicamento acepta usted la Política de Privacidad de Pediamecum

CAPTCHA
Esta pregunta se hace para comprobar que es usted una persona real e impedir el envío automatizado de mensajes basura.

Clomipramina

PDM
Fecha de actualización: 
1 noviembre 2020
Descripción: 

Antidepresivo triclíco derivado de la imipramina. Potente inhibidor no selectivo de la recaptación de serotonina, ya que su principal metabolito activo (desmeticlomipramina) actúa preferentemente inhibiendo la recaptación de noradrenalina. La acción sobre la recaptación de serotonina es notablemente más fuerte que la ejercida sobre la recaptación de noradrenalina.

USO CLÍNICO: 

La clomipramina está indicada en niños en el tratamiento de:

  • Trastorno obsesivo-compulsivo (A).
  • Enuresis nocturna a partir de los 5 años y siempre que se hayan descartado causas de origen orgánico (A).

Sin embargo, no está recomendado el uso en niños y adolescentes (E: off-label) en el tratamiento de:

  • Depresión.
  • Trastornos obsesivos.
  • Fobias.
  • Crisis de ansiedad.
  • Eyaculación precoz.
  • Narcolepsia con cataplejía en adultos.
  • Trastorno por déficit de atención con o sin hiperactividad.

No está autorizado, ni en niños ni en adolescentes, el empleo de la vía intravenosa ni intramuscular (E: off-label).

DOSIS Y PAUTAS DE ADMINISTRACIÓN: 

Trastorno obsesivo-compulsivo:

La dosis inicial es de 25 mg al día, que se irá aumentando gradualmente durante las 2 primeras semanas (administrada también en tomas separadas), mientras sea bien tolerada, hasta un máximo de 3 mg/kg o 100 mg, lo que sea menor. Posteriormente, en las siguientes semanas, se podrá aumentar gradualmente la dosis hasta un máximo de 3 mg/kg o 200 mg, lo que sea menor.

Enuresis nocturna:

Se recomienda iniciar con una dosis inferior a la utilizada en adultos: una gragea de 10 mg al día y aumentar gradualmente durante los 10 días siguientes hasta alcanzar la dosis de 20 mg diarios en niños de 5-7 años; de 20-50 mg en niños de 8-14 años, y de 50 mg para mayores de 14 años.

Administración:

Las grageas se tomarán una sola vez después de cenar; pero los niños que miccionan en la cama a horas tempranas de la noche deberán ingerir previamente una parte de la dosis (a las 4 de la tarde). Cuando se haya conseguido la respuesta deseada, se proseguirá el tratamiento (durante 1-3 meses) reduciendo gradualmente la dosis.

CONTRAINDICACIONES: 
  • Hipersensibilidad al principio activo o sensibilidad cruzada a antidepresivos tricíclicos.
  • Hipersensibilidad a cualquiera de los excipientes.
  • Tratamiento con inhibidores de la monoamino oxidasa (IMAO).
  • Cardiopatía grave. Síndrome de QT largo.
PRECAUCIONES: 
  • Se ha observado riesgo de ideación suicida en pacientes adolescentes y adultos con depresión mayor.
  • Vigilar el grado de sedación, especialmente al inicio del tratamiento.
  • Valorar el riesgo de crisis en pacientes epilépticos, tanto por la disminución del umbral convulsivo per se de los ATC, como en caso de uso combinado con neurolépticos.
  • Uso con precaución en pacientes con alteraciones de la conducción auriculoventricular, hipertensión arterial (HTA), cardiopatía, disfunción tiroidea, glaucoma, psicosis o hepatopatía.
  • Evitar su suspensión brusca debido al riesgo de aparición de síntomas de retirada.
  • Puede causar taquicardia e hipotensión ortostática.
  • Los vómitos son de dos a tres veces más frecuentes en niños que en adolescentes y en estos comparados con adultos. Para ayudar a reducirlos al mínimo, divida la dosis y adminístrelas con alimentos al principio.
  • En caso de sobredosis se puede observar: síntomas anticolinérgicos, arritmias, taquicardia sinusal, trastornos de conducción. Se practicarán las medidas generales, con monitorización continua de la función cardiorrespiratoria, y administración de carbón activado. Lidocaína, propranolol o marcapasos en caso de arritmias.
EFECTOS SECUNDARIOS: 
  • Cardiovascular: dolor del pecho, edema, hipotensión ortostática, palpitación, taquicardia.
  • Sistema nervioso central: anomalías del sueño, agresividad, agitación, ansiedad, enfriamientos, alteraciones en la concentración, confusión, despersonalización, depresión, vértigo, somnolencia, labilidad emocional, fatiga, fiebre, dolor de cabeza, insomnio, trastornos del lenguaje.
  • Dermatológicos: acné, dermatitis, sequedad, prurito, urticaria.
  • Metabólicos y endocrinos: amenorrea, dolor de pecho, sofocos, lactancia no puerperal, alteraciones de la libido.
  • Gastrointestinales: dolor abdominal, anorexia, aumento apetito, estreñimiento, diarrea, dispepsia, náusea, aumento de peso, xerostomía.
  • Genitourinarios: disuria, desorden de frecuencia en la micción, retención urinaria.
  • Neuromuscular y esquelético: artralgia, mialgia, mioclonías, parestesia, temblor, debilidad.
  • Otros: conjuntivitis, midriasis, zumbido en los oídos, faringitis, broncoespasmo.
INTERACCIONES FARMACOLÓGICAS: 
  • Evitar su uso simultáneo por efecto sinérgico y riesgo de síndrome serotoninérgico con: IMAO, inhibidores selectivos de la recaptación de serotonina (ISRS)​, litio, linezolid.
  • Disminución de los niveles plasmáticos con: carbamazepina, fenitoína, fenobarbital, barbitúricos, rifampicina, tabaco.
  • Aumento de los niveles plasmáticos con: quinidina, valproato sódico, cimetidina, metilfenidato, enalapril, antipsicóticos, anticonceptivos orales, zumo de pomelo.
  • Posible disminución del efecto antihipertensivo de: clonidina, reserpina, guanetidina, betenidina y alfametildopa.
  • Potenciación del efecto cardiovascular de: adrenalina, noradrenalina, efedrina, fenilefrina e isoprenalina.
  • Potencia el efecto de: barbitúricos, benzodiazepinas, anestésicos generales, antihistamínicos, agonistas dopaminérgicos, fenotiazina, atropina, biperideno, alcohol.
  • Potencia acción y toxicidad de: baclofeno, anticoagulantes cumarínicos.
  • Posible toxicidad cardiaca con: suplementos tiroideos.
DATOS FARMACÉUTICOS: 

Excipientes:

  • Comprimidos: sílice coloidal anhidra, hidrogeno fosfato de calcio, estearato de copolímero de ácido metacrílico y acrilato de etilo dispersos, hipromelosa, rojo óxido de hierro (E 172), aceite de ricino hidrogenado, talco y dióxido de titanio (E 171).
  • Grageas: sacarosa, lactosa, gelatina, glicerol (E 422), estearato de magnesio, almidón de maíz, talco, hipromelosa, acetato de vinilpirrolidona, dióxido de titanio (E 171), celulosa microcristalina, amarillo óxido de hierro (E 172), polietilenglicol y povidona.
  • Ampollas: glicerol (E 422), y agua para inyectables.

Presentaciones comerciales: las presentaciones disponibles en España pueden consultarse online en el Centro de Información de Medicamentos de la AEMPS (CIMA), http://www.aemps.gob.es/cima, y en https://www.aeped.es/comite-medicamentos/pediamecum  en el enlace Presentaciones correspondiente a cada ficha.

BIBLIOGRAFÍA: 
  • Fichas técnicas del Centro de Información online de Medicamentos de la AEMPS-CIMA [base de datos en Internet]. Madrid, España: Agencia Española de Medicamentos y Productos Sanitarios (AEMPS) [consultado el 10/11/2020]. Disponible en: https://cima.aemps.es/cima/dochtml/ft/49656/FT_49656.html#4-datos-cl-nicos
  • American Pharmacists Association (ed.). Pediatric and Neonatal Dosage Handbook. 18.ª edición. Hudson (OH): Lexi Comp; 2010.
  • Billiard M, Dauvilliers Y, Dolenc-Groselj L, Lammers GJ, Mayer G, Sonka K. Management of narcolepsy in adults. En: Gilhus NE, Barnes MP, Brainin M (eds.). European handbook of neurological management. Vol. 1. 2.ª ed. Oxford (UK): Wiley-Blackwell; 2011. p. 513-28.
  • Departamento Técnico del Consejo General de Colegios Oficiales de Farmacéuticos. Catálogo de medicamentos. Madrid: Consejo General de Colegios Oficiales de Farmacéuticos; 2010. pp. 2435-2437.
  • Micromedex Healthcare® Series [base de datos en Internet]. Greenwood Village, Colorado: Thomson Micromedex Drugdex® System. 1974-2012. Disponible en: http://www.thomsonhc.com/home/dispatch
  • Peterson PC, Husain AM. Pediatric narcolepsy. Brain Dev. 2008 Nov;30(10):609-23.
  • UpToDate (Pediatric drug information) [base de datos en Internet]. Waltham, MA: Wolters Kluwer Health Clinical Solutions 2020 [consultado el 26/05/2013]. Disponible en: www.uptodate.com
  • Vignatelli L, D'Alessandro R, Candelise L. Antidepressant drugs for narcolepsy. Cochrane Database Syst Rev. 2008 Jan 23;(1):CD003724.

Fecha de actualización: noviembre de 2020.

La información disponible en cada una de las fichas del Pediamécum ha sido revisada por el Comité de Medicamentos de la Asociación Española de Pediatría y se sustenta en la bibliografía citada. Estas fichas no deben sustituir en ningún caso a las aprobadas para cada medicamento por la Agencia Española del Medicamento y Productos Sanitarios (AEMPS) o la Agencia Europea del Medicamento (EMA).


La clomipramina está indicada en niños en el tratamiento de:
     •Trastorno obsesivo –compulsivo (A).
     •Enuresis nocturna a partir de los 5 años y siempre que se hayan descartado causas de origen orgánico (A).
Sin embargo, no está recomendado el uso en niños y adolescentes (E: off-label) en el tratamiento de:
     •Depresión
     •Trastornos obsesivos

Sugerencia para mostrar esta cita

Comité de Medicamentos de la Asociación Española de Pediatría. Pediamécum. Edición 2015. ISSN 2531-2464. . Disponible en: https://www.aeped.es/comite-medicamentos/pediamecum/clomipramina. Consultado el 21/11/2024.

Envíenos sus observaciones

  • Finalidad: Sus datos solo se emplearán para responder a su consulta y quedarán integrados en el histórico de elaboración de la ficha de este fármaco.
  • Legitimación: El consentimiento que otorga en este acto.
  • Destinatarios: Sus datos no son compartidos, cedidos a terceros ni utilizados para fines no solicitados.
  • Derechos: Puede ejercer los derechos de acceso, rectificación y cancelación enviando un email a la atención del Responsable. Sus email están igualmente amparados por nuestra política de privacidad.

Al enviar la observación sobre el medicamento acepta usted la Política de Privacidad de Pediamecum

CAPTCHA
Esta pregunta se hace para comprobar que es usted una persona real e impedir el envío automatizado de mensajes basura.

Clorhidrato de guanfacina

PDM
Fecha de actualización: 
1 noviembre 2020
Descripción: 

Alfa-2 agonista no estimulante (mayor especificidad alfa-2a) que favorece el funcionamiento del córtex prefrontal, implicado en la regulación de las funciones ejecutivas (memoria de trabajo, planificación, flexibilidad, monitorización e inhibición de conducta).

USO CLÍNICO: 

Tratamiento del trastorno por déficit de atención e hiperactividad (TDAH) en niños y adolescentes de 6 a 17 años cuando los estimulantes no son adecuados, no se toleran o han mostrado ser ineficaces.

Se debe utilizar como parte de un programa de tratamiento integral del TDAH que generalmente incluye medidas psicológicas, educacionales y sociales.

DOSIS Y PAUTAS DE ADMINISTRACIÓN: 

Es necesario un ajuste de dosis cuidadoso y un control al comenzar el tratamiento dado que la mejoría clínica y los riesgos de presentar algunas reacciones adversas graves clínicamente significativas (síncope, hipotensión, bradicardia, somnolencia y sedación) están asociados a la dosis y a la exposición.

  • Dosis inicial: 1 mg, por vía oral una vez al día.
  • La dosis se puede aumentar en incrementos de no más de 1 mg por semana.

Se debe personalizar la dosis según la respuesta y tolerabilidad del paciente.

El intervalo recomendado para la dosis de mantenimiento es de 0,05-0,12 mg/kg/día. A continuación, se presenta el ajuste de la dosis recomendado para niños y adolescentes. Calendario de ajuste de la dosis para niños de 6-12 años
Grupo de peso Semana 1 Semana 2 Semana 3 Semana 4
25 kg o más
Dosis máx. = 4 mg
1 mg 2 mg 3 mg 4 mg
Calendario de ajuste de la dosis para adolescentes de 13-17 años
 Grupo de peso Semana 1 Semana 2 Semana 3 Semana 4 Semana 5 Semana 6 Semana 7
34-41,4 kg
Dosis máx. = 4 mg
1 mg 2 mg 3 mg 4 mg
41,5-49,4 kg
Dosis máx. = 5 mg
1 mg 2 mg 3 mg 4 mg 5 mg
49,5-58,4 kg
Dosis máx. = 6 mg
1 mg 2 mg 3 mg 4 mg 5 mg 6 mg
58,5 kg o más
Dosis máx. = 7 mg
1 mg 2 mg 3 mg 4 mg 5 mg 6 mg 7 mg
CONTRAINDICACIONES: 

Hipersensibilidad a la guanfacina o a alguno de sus excipientes.

No se han realizado estudios de seguridad en pacientes menores de 6 años.

PRECAUCIONES: 
  • Se recomienda el control de presión arterial y frecuencia cardiaca antes de iniciar el tratamiento, a los 3 meses de iniciado y posteriormente cada 6 meses.
  • En caso de retirada del fármaco, para evitar “efecto rebote” (hipertensión arterial, arritmias…), se debe retirar de manera paulatina: 1 mg cada 3-7 días.
  • Pacientes con disfunción hepática o renal: puede dar lugar a una velocidad de eliminación reducida y, por tanto, a una disponibilidad sistémica incrementada.
  • En caso de enfermedad cardiaca, síntomas que lo sugieran (mareo, dolor torácico, palpitaciones, intolerancia al ejercicio, desmayo) o antecedentes familiares de enfermedad cardiovascular; es recomendable una valoración por cardiólogo pediátrico antes de iniciar el tratamiento.
EFECTOS SECUNDARIOS: 
  • Cardiovasculares: bloqueo auriculo-ventricular, bradicardia, dolor torácico, hiper-/hipotensión, ortostasis, palidez, arritmia, síncope.
  • Sistema nervioso central: vértigo, fatiga, fiebre, dolor de cabeza, insomnio, irritabilidad, letargo, somnolencia.
  • Gastrointestinales: dolor abdominal, reducción del apetito, estreñimiento, diarrea, dispepsia, náuseas, vómitos, ganancia de peso, xerostomía.
  • Genitourinarios: enuresis, impotencia, frecuencia urinaria. Hepáticos: elevación de ALT.
  • Neuromuscular y esquelético: debilidad. Respiratoria: asma.
  • Otros: alopecia, amnesia, depresión, dermatitis, disfagia, edema.
INTERACCIONES FARMACOLÓGICAS: 
  • Uso concomitante con inhibidores potentes del CYP3A4 (eritromicina, claritromicina, itraconazol, ketoconazol, ritonavir y saquinavir) pueden aumentar de forma considerable los niveles plasmáticos de guanfacina: tratar de evitar su uso concomitante o de espaciar la administración de ambos fármacos; valorar una posible disminución de la dosis de guanfacina.
  • Uso concomitante de activadores del CYP3A4 (rifampicina) pueden disminuir de forma considerable los niveles plasmáticos de guanfacina: tratar de evitar su uso concomitante o de espaciar la administración de ambos fármacos.
  • Puede aumentar los niveles séricos de ácido valproico.
  • Pueden aumentar los efectos secundarios de sedación y somnolencia si se administra junto con alcohol, sedantes, hipnóticos, benzodiacepinas, barbitúricos o antipsicóticos.
DATOS FARMACÉUTICOS: 

Presentaciones comerciales: guanfacina en comprimidos de liberación retardada. Presentaciones de 1, 2, 3 y 4 mg.

BIBLIOGRAFÍA: 
  • Gestión de Medicamentos en Situaciones Especiales [base de datos en Internet]. Madrid, España: Agencia Española de Medicamentos y Productos Sanitarios (AEMPS) [consultado el 10/11/2020]. Disponible en: https://cima.aemps.es/cima/dochtml/ft/1151040002/FT_1151040002.html#10-fecha-de-la-revisi-n-del-texto
  • American Pharmacists Association (ed.). Pediatric and Neonatal Dosage Handbook. 18.ª edición. Hudson (OH): Lexi Comp; 2010.
  • Biederman J, Melmed RD, Patel A, et al. A randomized, double-blind, placebo-controlled study of guanfacine ex- tended release in children and adolescents with attention-deficit/hyperactivity disorder. Pediatrics. 2008 Jan;121(1):e73-84.
  • Management of attention deficit and hyperkinetic disordersin children and young people. A national clinical guideline. Scottish Intercollegiate Guidelines Network (SIGN); 2009.
  • Micromedex Healthcare® Series [base de datos en Internet]. Greenwood Village, Colorado: Thomson Micromedex Drugdex® System. 1974-2012. Disponible en: http://www.thomsonhc.com/home/dispatch
  • Muir VJ, Perry CM. Guanfacine extended-release in attention déficit hyperactivity disorder. Drugs. 2010 Sep 10;70(13):1693-702.
  • Pringsheim T, Steeves T. Pharmacological treatment for Attention Deficit Hyperactivity Disorder (ADHD) in children with comorbid tic disorders. Cochrane Database Syst Rev. 2011 Apr 13;(4):CD007990.
  • Sallee FR, Lyne A, Wigal T, McCough JJ. Long-term safety and efficacy of guanfacine extended release in children and adolescents with attention-deficit/hyperactivity disorder. Psychopharmacol. 2009 Jun;19(3):215-26.
  • Strange BC. Once-daily treatment of ADHD with guanfacine: patient implications. Neuropsychiatr Dis Treat. 2008 Jun;4(3):499-506.
  • UpToDate (Pediatric drug information) [base de datos en Internet]. Waltham, MA: Wolters Kluwer Health Clinical Solutions 2020 [consultado el 10/11/2020]. Disponible en: www.uptodate.com

Fecha de actualización: noviembre de 2020.

La información disponible en cada una de las fichas del Pediamécum ha sido revisada por el Comité de Medicamentos de la Asociación Española de Pediatría y se sustenta en la bibliografía citada. Estas fichas no deben sustituir en ningún caso a las aprobadas para cada medicamento por la Agencia Española del Medicamento y Productos Sanitarios (AEMPS) o la Agencia Europea del Medicamento (EMA).


Tratamiento de los síntomas de impulsividad, inquietud motriz e inatención en trastorno por déficit de atención e hiperactividad (TDAH) en niños a partir de los 6 años:
     •Monoterapia en la reducción de síntomas nucleares en pacientes donde el tratamiento con estimulantes (metilfenidato) o atomoxetina es ineficaz o provoca efectos secundarios inaceptables. (E: extranjero).

Sugerencia para mostrar esta cita

Comité de Medicamentos de la Asociación Española de Pediatría. Pediamécum. Edición 2015. ISSN 2531-2464. . Disponible en: https://www.aeped.es/comite-medicamentos/pediamecum/clorhidrato-guanfacina. Consultado el 21/11/2024.

Envíenos sus observaciones

  • Finalidad: Sus datos solo se emplearán para responder a su consulta y quedarán integrados en el histórico de elaboración de la ficha de este fármaco.
  • Legitimación: El consentimiento que otorga en este acto.
  • Destinatarios: Sus datos no son compartidos, cedidos a terceros ni utilizados para fines no solicitados.
  • Derechos: Puede ejercer los derechos de acceso, rectificación y cancelación enviando un email a la atención del Responsable. Sus email están igualmente amparados por nuestra política de privacidad.

Al enviar la observación sobre el medicamento acepta usted la Política de Privacidad de Pediamecum

CAPTCHA
Esta pregunta se hace para comprobar que es usted una persona real e impedir el envío automatizado de mensajes basura.

Lacosamida

PDM
Fecha de actualización: 
20 noviembre 2020
Descripción: 

La lacosamida (LCM) es un aminoácido funcionalizado cuyo efecto antiepiléptico se debe a la potenciación selectiva de la inactivación lenta de los canales de Na+ voltaje dependientes. Tiene una cinética lineal, una rápida y completa absorción por vía oral y una biodisponibilidad prácticamente del 100%. Alcanza la concentración máxima entre 0,5 y 4 horas y el nivel estable se alcanza en 3 días. La semivida media es de ~13 horas. Su absorción no interacciona con alimentos   ni con el ayuno. El 95% es excretada en orina, el 40% como fármaco no modificado. Los metabolitos, además, son inactivos.

USO CLÍNICO: 

Terapia añadida en epilepsia parcial con o sin generalización secundaria en pacientes adolescentes y niños desde los 4 años (A). No hay datos en niños <4 años (E: off-label).

Carece de efectividad en epilepsias generalizadas y encefalopatías epilépticas (síndrome de Lennox- Gastaut, síndrome de Dravet, epilepsia con punta-onda continua durante el sueño lento).

DOSIS Y PAUTAS DE ADMINISTRACIÓN: 

La dosis se calculará en base al peso corporal. En pacientes con peso >50 kg se utilizará la misma posología que en adultos.

Niños a partir de 4 años y adolescentes con peso <50 kg.

Monoterapia:

Dosis de inicio: 2 mg/kg/día, que debe incrementarse, una semana después, a una dosis terapéutica inicial de 4 mg/kg/día. Dependiendo de la respuesta y la tolerabilidad, la dosis de mantenimiento se puede incrementar en intervalos semanales de 2 mg/kg/día hasta obtener una respuesta óptima. En niños que pesan menos de 40 kg, se recomienda una dosis máxima de hasta 12 mg/kg/día. En niños que pesan entre 40 y 50 kg, se recomienda una dosis máxima de 10 mg/kg/día.

Terapia concomitante:

Dosis de inicio: 2 mg/kg/día, que debe incrementarse, una semana después, a una dosis terapéutica inicial de 4 mg/kg/día. Dependiendo de la respuesta y la tolerabilidad, la dosis de mantenimiento se puede aumentar adicionalmente en 2 mg/kg/día cada semana hasta obtener una respuesta óptima.

En niños que pesan menos de 20 kg, debido al mayor aclaramiento en comparación con los adultos, se recomienda una dosis máxima de hasta 12 mg/kg/día. En niños que pesan entre 20 y 30 kg, se recomienda una dosis máxima de 10 mg/kg/día y en niños que pesan entre 30 kg y 50 kg, 8 mg/kg/día, aunque en estudios abiertos se usaron dosis de hasta 12 mg/kg/día.

Preparación y administración:

Forma oral: debe tomarse dividido en dos dosis con o sin alimentos.

Forma parenteral: la solución para perfusión endovenosa es una alternativa para los pacientes   cuando temporalmente la administración oral no es posible. La solución se perfunde durante un periodo de 15 a 60 minutos dos veces al día y puede administrarse sin dilución adicional. Debido a su bioequivalencia la conversión desde la administración oral a la intravenosa o viceversa puede hacerse directamente sin ajuste de dosis. La dosis diaria total y la administración diaria dos veces al día deben mantenerse.

CONTRAINDICACIONES: 

Hipersensibilidad al principio activo, cacahuetes, soja o a alguno de los excipientes.

Bloqueo auriculoventricular de segundo o tercer grado conocido (se ha observado prolongación del intervalo PR en el electrocardiograma en pacientes adultos).

PRECAUCIONES: 

No existen datos descritos en niños.

  • Se han notificado casos de pensamientos y comportamientos suicidas en pacientes tratados con medicamentos antiepilépticos en varias indicaciones. Se recomienda monitorizar los síntomas.
  • La lacosamida debe usarse con precaución en pacientes afecciones proarrítmicas subyacentes, como pacientes con problemas de conducción cardíaca conocidos o enfermedad cardíaca grave o pacientes tratados con medicamentos que afectan a la conducción cardíaca.
  • No se ha establecido la seguridad y eficacia de la lacosamida en pacientes pediátricos con síndromes epilépticos en los que pueden coexistir crisis focales y generalizadas por lo que cabe la posibilidad de empeoramiento electroclínico en algunos síndromes epilépticos pediátricos específicos.
  • En pacientes con insuficiencia renal o hepática leve o moderada no es necesario ajuste de la dosis. En pacientes con insuficiencia renal grave se aconseja una disminución de la dosis del 50%. No existen datos farmacocinéticos de la lacosamida en insuficiencia hepática grave.
EFECTOS SECUNDARIOS: 

Se describen las reacciones adversas frecuentes y muy frecuentes; para el resto, consultar ficha técnica. El perfil de seguridad en población pediátrica fue coherente con el observado en adultos, aunque se aumentó la frecuencia de algunas reacciones adversas (somnolencia, vómitos y convulsiones) y se notificaron reacciones adversas adicionales (nasofaringitis, pirexia, faringitis, disminución del apetito, letargo y conducta anormal).

  • Trastornos psiquiátricos: depresión, insomnio, confusión.
  • Trastornos del sistema nervioso: mareo, cefalea, deterioro de la memoria, somnolencia, nistagmo, disartria, trastorno de la atención, parestesia.
  • Trastornos oculares: diplopía, visión borrosa.
  • Trastornos gastrointestinales: náuseas, vómitos, estreñimiento/diarrea, dispepsia.
  • Trastornos generales: alteraciones de la marcha, astenia, irritabilidad.
INTERACCIONES FARMACOLÓGICAS: 

Los datos generales sugieren que la lacosamida tiene un bajo potencial de interacción. Estudios in vitro indican que los enzimas CYP1A2, 2B6 y 2C9 no se inducen y que los CYP1A1, 1A2, 2A6, 2B6, 2C8, 2C9, 2D6 y 2E1 no se inhiben por lacosamida a las concentraciones plasmáticas observadas en los ensayos clínicos. La lacosamida no inhibe ni induce el enzima CYP2C19 in vivo.

  • En ensayos de interacción, la lacosamida no afectó significativamente las concentraciones plasmáticas de carbamazepina y ácido valproico. Las concentraciones plasmáticas de la lacosamida no se vieron afectadas por carbamazepina ni por ácido valproico. Un análisis farmacocinético de población estimó que el tratamiento concomitante con otros fármacos antiepilépticos conocidos por ser inductores enzimáticos (carbamazepina, fenitoína, fenobarbital) disminuyó la exposición sistémica global a la lacosamida un 25%.
  • La lacosamida tiene una baja unión a proteínas, de menos del 15%. Por tanto, interacciones clínicamente relevantes con otros fármacos mediante competición por los sitios de unión a proteínas se consideran improbables.
DATOS FARMACÉUTICOS: 

Excipientes: la lacosamida solución oral contiene parahidroxibenzoato de metilo sódico (E219) que puede producir reacciones alérgicas (posiblemente retardadas) y aspartamo (E951), que puede ser perjudicial para personas con fenilcetonuria. Ya que contiene sorbitol (E420), los pacientes con intolerancia hereditaria a la fructosa no deben tomar este medicamento. El sorbitol además puede causar molestias gastrointestinales y un efecto laxante leve.

Presentaciones comerciales: las presentaciones disponibles en España pueden consultarse en línea en el Centro de Información de Medicamentos de la AEMPS (CIMA), http://www.aemps.gob.es/cima y en https://www.aeped.es/comite-medicamentos/pediamecum en el enlace "Presentaciones" correspondiente a cada ficha.

BIBLIOGRAFÍA: 
  • Fichas técnicas del Centro de Información online de Medicamentos de la AEMPS-CIMA [base de datos en Internet]. Madrid, España: Agencia Española de Medicamentos y Productos Sanitarios (AEMPS) [consultado el 20/11/2020]. Disponible en: https://cima.aemps.es/cima/publico/lista.html
  • Casas C, Martínez-Bermejo A, Rufo M, et al. Efficacy and tolerability of oral Lacosamide as adjunctive therapy in 130 pediatric patients with pharmacoresistant focal epilepsy. Epilepsy Behav. 2011 Apr;20(4):691-3.
  • Chez MG, Sacramento CA. Lacosamide as add-on therapy in pediatric epilepsy: retrospective clinical experience. Neurology. 2010;74 (Suppl 2):45-9.
  • Circular 1/2018 de la Agencia Española de Medicamentos y Productos Sanitarios. Instrucciones sobre excipientes (12/11/2018). Disponible en: www.aemps.gob.es/informa/circulares/medicamentosUsoHumano/2018/docs/circ...
  • Gavatha M, Ioannou I, Papavasiliou AS. Efficacy and tolerability of oral lacosamide as adjunctive therapy in pediatric patients with pharmacoresistant focal epilepsy. Epilepsy Behav. 2011;20(4):691-3.
  • Heyman E, Lahat E, Levin N, et al. Preliminary efficacy and safety of lacosamide in children with refractory epilepsy. Eur J Paediat Neurol. 2012;16:15-9.
  • Lexi Comp. Online [base de datos en Internet]. Hudson, Ohio: Pediatric and Neonatal Lexi Drugs®. 2013 [consultado el 20/11/2020]. Disponible en: http://online.lexi.com/crlsql/servlet/crlonline
  • Ortiz de la Rosa JS, Ladino LD, Rodríguez PJ, et al. Efficacy of lacosamide in children and adolescents with drug-resistant epilepsy and refractory status epilepticus: A systematic review. Seizure. 2018 Mar;56:34-40.
  • Rastoig RG, Ng YT. Lacosamide in Refractory Mixed Pediatric Epilepsy: A Prospective add-on study. J Child Neurol. 2012;27(4):492-5.
  • Sake JK, Hebert D, Isojärvi J, et al. Pooled analysis of lacosamide clinical trial data grouped by mechanism of action of concomitant antiepileptic drugs. CNS Drugs. 2010;24(12):1055-68.

Fecha de actualización: noviembre de 2020.

La información disponible en cada una de las fichas del Pediamécum ha sido revisada por el Comité de Medicamentos de la Asociación Española de Pediatría y se sustenta en la bibliografía citada. Estas fichas no deben sustituir en ningún caso a las aprobadas para cada medicamento por la Agencia Española del Medicamento y Productos Sanitarios (AEMPS) o la Agencia Europea del Medicamento (EMA).


     •Terapia añadida en epilepsia parcial con o sin generalización secundaria en pacientes adolescentes (a partir de 16 años) y adultos (A).
     •Terapia añadida en epilepsia parcial refractaria con o sin generalización secundaria. Uso compasivo en la edad pediátrica (E: off–label).
Carece de efectividad en epilepsias generalizadas y encefalopatías epilépticas (síndrome de Lennox-Gastaut, síndrome de Dravet, epilepsia con punta-onda continua durante el sueño lento).

Sugerencia para mostrar esta cita

Comité de Medicamentos de la Asociación Española de Pediatría. Pediamécum. Edición 2015. ISSN 2531-2464. . Disponible en: https://www.aeped.es/comite-medicamentos/pediamecum/lacosamida. Consultado el 21/11/2024.

Envíenos sus observaciones

  • Finalidad: Sus datos solo se emplearán para responder a su consulta y quedarán integrados en el histórico de elaboración de la ficha de este fármaco.
  • Legitimación: El consentimiento que otorga en este acto.
  • Destinatarios: Sus datos no son compartidos, cedidos a terceros ni utilizados para fines no solicitados.
  • Derechos: Puede ejercer los derechos de acceso, rectificación y cancelación enviando un email a la atención del Responsable. Sus email están igualmente amparados por nuestra política de privacidad.

Al enviar la observación sobre el medicamento acepta usted la Política de Privacidad de Pediamecum

CAPTCHA
Esta pregunta se hace para comprobar que es usted una persona real e impedir el envío automatizado de mensajes basura.

Imipramina

PDM
Fecha de actualización: 
25 octubre 2020
Descripción: 

Imipramina es un agente antidepresivo tricíclico que pertenece al grupo de los inhibidores no selectivos de la recaptación de monoaminas, de elevada potencia, pero con reducido efecto sedante.

USO CLÍNICO: 

El fármaco se emplea para distintas indicaciones en la edad pediátrica:

  • Enuresis nocturna: autorizado en niños >5 años y cuando se descarte una causa orgánica (A).
  • Depresión y distimias depresivas en niños y adolescentes (E: off-label).
  • Hiperactividad asociada a tics (E: off-label).
  • Trastornos de conducta (E: off-label).
  • Dolor/tratamiento adyuvante en oncología (E: off-label).
DOSIS Y PAUTAS DE ADMINISTRACIÓN: 

Enuresis nocturna:

  • Niños de 5-8 años: 20-30 mg/día.
  • 9-12 años: 25-50 mg/día.
  • >12 años 25-75 mg/día.

Habitualmente se inicia el tratamiento con 10-25 mg en dosis única, con alimento y 1 hora antes de acostarse, incrementando en 25 mg la dosis diaria en caso de respuesta inadecuada al cabo de una semana, sin superar los 2,5 mg/kg/día (o 50 mg en pacientes de 6-12 años, y 75 mg en >12 años). Si la enuresis ocurre precozmente en la noche, se ha demostrado más efectiva la administración de una parte de la dosis total a media tarde (por ejemplo, 25 mg con la merienda, repitiendo la dosis en la cena). Duración del tratamiento: 3-6 meses. Retirada paulatina en 3-4 meses.

Depresión:

No se recomienda como primera ni como segunda elección; los inhibidores selectivos de la recaptación de serotonina (ISRS) son más seguros en estos casos.

Dosis inicial de 1,5 mg/kg/día, con incremento de dosis de 1 mg/kg cada 3-4 días hasta un máximo de 5 mg/kg/día, en 1-4 tomas; con monitorización estrecha, especialmente con dosis 3,5 mg/kg/día. En adolescentes: dosis inicial de 25-50 mg/día, con incremento gradual; dosis máxima de 100 mg/día, en una o varias dosis.

Tras la remisión, es necesaria una dosis de mantenimiento durante un periodo de tiempo más largo, empleando la dosis efectiva más baja posible; en adultos: 75-150 mg/día, en adolescentes (off-label), una menor.

Hiperactividad:

Dosis habitual: 0,5 mg/kg/día; mantenimiento 1-3 mg/kg/día, repartidos en 2 o 3 dosis. Dosis máxima diaria: 100 mg.

Síndrome doloroso crónico/tratamiento adyuvante del cáncer:

  • Niños 5-8 años: dosis inicial de 10 mg/día, incrementar en 10 días hasta 20 mg.
  • Niños 9-14 años: 20-50 mg.
  • Niños >14 años: 50-80 mg.

No existen datos de su administración en pacientes con insuficiencia hepática/renal, por lo que no se puede establecer una recomendación de dosis. Debido a su metabolismo hepático, en adultos no se recomienda su uso en insuficiencia hepática.

CONTRAINDICACIONES: 
  • Hipersensibilidad a imipramina o a alguno de los excipientes o hipersensibilidad cruzada a los antidepresivos tricíclicos del grupo de las dibenzoazepinas.
  • No debe administrarse en combinación, o 14 días antes o después del tratamiento, con un inhibidor de la monoaminooxidasa (IMAO).
  • No administrar en el estadio agudo del infarto de miocardio.
PRECAUCIONES: 
  • Los antidepresivos tricíclicos (amitriptilina, imipramina y, menos frecuentemente, la nortriptilina) pueden causar alteraciones del comportamiento, y las recaídas de la enuresis son frecuentes tras su retirada.
  • Normalmente, el tratamiento no debe sobrepasar los 3-6 meses.
  • Debido a su cardiotoxicidad, la sobredosificación es muy peligrosa y obliga a la realización de electrocardiogramas de forma periódica.
  • Asociados con IMAO, solo en caso de depresión refractaria y en régimen hospitalario. Monitorizar en presencia de insuficiencia hepática o renal graves.
EFECTOS SECUNDARIOS: 

En niños y adolescentes:

Se describen solo las frecuentes (1-10%), muy frecuentes (> 10%) o de relevancia clínica; para el resto, consultar ficha técnica.

  • Sequedad de boca, estreñimiento, sudoración, sofocos, trastornos de la acomodación visual y visión borrosa, temblor fino, taquicardia sinusal y cambios clínicos en el ECG en pacientes con estado cardiaco normal e hipotensión postural, aumento de peso.
  • Agranulocitosis, aplasia medular, muerte súbita y fallo hepático fulminante. Prolongación del intervalo QT.
  • Ideación suicida.
INTERACCIONES FARMACOLÓGICAS: 
  • Potenciación de toxicidad con IMAO; instaurar tratamiento después de 14 días de suspender el IMAO y viceversa.
  • Disminuye el efecto de distintos antihipertensivos. Potencia los efectos de alcohol, simpaticomiméticos, barbitúricos, benzodiazepinas, anestésicos generales, atropina, biperideno, levodopa.
  • Efecto disminuido por: barbituratos, fenitoína, nicotina.
  • Acción y toxicidad potenciada por metilfenidato alprazolam, cimetidina, estrógenos y disulfiram.

Tasas plasmáticas

  • Terapéuticas: imipramina + desipramina: 150-250 ng/ml (SI: 530-890 nmol/l); desipramina 150-300 ng/ml (SI: 560-1125 nmol/l).
  • Potencialmente tóxicas: >300 ng/ml (SI: >1070 nmol/l).
  • Tóxicas: >1000 ng/ml (SI: >3570 nmol/l).
DATOS FARMACÉUTICOS: 

Excipientes: contiene lactosa, por lo que no se recomienda su administración en pacientes con intolerancia a la lactosa.

Conservación: por debajo de los 25 °C.

Presentaciones comerciales: las presentaciones disponibles en España pueden consultarse online en el Centro de Información de Medicamentos de la AEMPS (CIMA), http://www.aemps.gob.es/cima, y en https://www.aeped.es/comite-medicamentos/pediamecum en el enlace "Presentaciones" correspondiente a cada ficha.

BIBLIOGRAFÍA: 
  • Fichas técnicas del Centro de Información online de Medicamentos de la AEMPS-CIMA [base de datos en Internet]. Madrid, España: Agencia Española de Medicamentos y Productos Sanitarios (AEMPS) [consultado el 25/10/2020]. Disponible en: https://cima.aemps.es/cima/publico/lista.html
  • American Pharmacists Association (ed.). Pediatric and Neonatal Dosage Handbook. 18.ª edición. Hudson (OH): Lexi Comp; 2010.
  • Dopheide JA. Recognizing and treating depression in children and adolescents. Am J Health Syst Pharm. 2006;63(3):233-243.
  • O’Brien HL, Kabbouche MA, Hershey AD. Treatment of acute migraine in the pediatric population. Curr Treat Options Neurol. 2010;12(3):178-185.
  • Servicio Madrileño de Salud. Recomendaciones farmacoterapéuticas en Salud Mental en niños y adolescentes. Madrid: Servicio Madrileño de Salud; 2009. Disponible en: www.madrid.org/bvirtual/BVCM017041.pdf
  • Taurines R, Gerlach M, Warnke A, et al. Pharmacotherapy in depressed children and adolescents. World J Biol Psychiatry. 2011;12 Suppl 1:11-15.
  • UpToDate (Pediatric drug information) [base de datos en Internet]. Waltham, MA: Wolters Kluwer Health Clinical Solutions 2021 [consultado el 25/10/2020]. Disponible en: www.uptodate.com
  • Villa LF (ed.). Medimecum, guía de terapia farmacológica. 16.ª edición. España: Adis; 2011.
  • Wagner KD. Pharmacotherapy for major depression in children and adolescents. Prog Neuropsychopharmacol Biol Psychiatry. 2005;29(5):819-826.

Fecha de actualización: octubre de 2020.

La información disponible en cada una de las fichas del Pediamécum ha sido revisada por el Comité de Medicamentos de la Asociación Española de Pediatría y se sustenta en la bibliografía citada. Estas fichas no deben sustituir en ningún caso a las aprobadas para cada medicamento por la Agencia Española de Medicamentos y Productos Sanitarios (AEMPS) o la Agencia Europea del Medicamento (EMA).


El fármaco se emplea para distintas indicaciones en la edad pediátrica:
     •Enuresis nocturna: autorizado en niños mayores de 5 años y cuando se descarte una causa orgánica (A).
     •Depresión y distimias depresivas en niños y adolescentes (A).
     •Hiperactividad asociada a tics (E: off-label).
     •Trastornos de conducta (E: off-label).

Sugerencia para mostrar esta cita

Comité de Medicamentos de la Asociación Española de Pediatría. Pediamécum. Edición 2015. ISSN 2531-2464. . Disponible en: https://www.aeped.es/comite-medicamentos/pediamecum/imipramina. Consultado el 21/11/2024.

Envíenos sus observaciones

  • Finalidad: Sus datos solo se emplearán para responder a su consulta y quedarán integrados en el histórico de elaboración de la ficha de este fármaco.
  • Legitimación: El consentimiento que otorga en este acto.
  • Destinatarios: Sus datos no son compartidos, cedidos a terceros ni utilizados para fines no solicitados.
  • Derechos: Puede ejercer los derechos de acceso, rectificación y cancelación enviando un email a la atención del Responsable. Sus email están igualmente amparados por nuestra política de privacidad.

Al enviar la observación sobre el medicamento acepta usted la Política de Privacidad de Pediamecum

CAPTCHA
Esta pregunta se hace para comprobar que es usted una persona real e impedir el envío automatizado de mensajes basura.

Duloxetina

PDM
Fecha de actualización: 
10 diciembre 2020
Descripción: 

Fármaco antidepresivo e inhibidor selectivo mixto de la recaptación de serotonina y noradrenalina (ISRSN).

USO CLÍNICO: 

El fármaco está indicado para los siguientes usos en los pacientes adultos:

  • Tratamiento de la depresión mayor.
  • Trastorno de la ansiedad generalizada.
  • Tratamiento del dolor neuropático periférico diabético.

No se recomienda el uso de duloxetina en niños y adolescentes debido a la escasez de datos sobre su seguridad y eficacia (E: off-label, por edad).

DOSIS Y PAUTAS DE ADMINISTRACIÓN: 

No hay datos de su uso en niños.

Dosis en adultos:

Inicio con 20 mg/24 h, en dosis única. Mantenimiento con alrededor de 60 mg/24 h en dosis única, en función de la mejoría clínica y la tolerabilidad.

Dosis máxima:

120 mg/24 h.

CONTRAINDICACIONES: 
  • Hipersensibilidad a los componentes de la fórmula.
  • Tratamiento con inhibidores de la monoaminooxidasa (IMAO) o inhibidores potentes de CYP1A2 (fluvoxamina, ciprofloxacino y enoxacina).
  • Insuficiencia hepática o renal grave.
PRECAUCIONES: 
  • No administrar en pacientes con afectación hepática o renal grave.
  • Evitar su suspensión brusca debido al riesgo de aparición de síntomas de retirada.
  • La sobredosis con duloxetina se puede acompañar de: vómitos, somnolencia, síndrome serotoninérgico, convulsiones e incluso muerte. Se practicarán las medidas generales de tratamiento de la intoxicación por antidepresivos: soporte, considerando la administración de carbón activado, emesis inducida o lavado gástrico.
  • Debido a la amplia distribución de la duloxetina, no serían de utilidad la diuresis forzada, la diálisis o las transfusiones de recambio. No se conocen antídotos específicos.
  • Se ha observado que se presenta un riesgo aumentado de tendencias suicidas y agresividad en los pacientes niños y adolescentes tratados con fluoxetina. Se debe hacer un seguimiento estrecho de estos pacientes.
  • No existen datos sobre la seguridad a largo plazo en niños y adolescentes en relación con el crecimiento, el desarrollo puberal y el desarrollo cognitivo, emocional y conductual.
  • Se debe evitar la realización de tareas potencialmente peligrosas si se experimenta sensación de mareo y/o somnolencia.
  • Utilizar con precaución en la insuficiencia renal o la insuficiencia hepática. Los ajustes de dosis en la insuficiencia renal no son necesarios de rutina. En el caso de la insuficiencia hepática, la vida media de eliminación se verá aumentada, por lo que puede ser necesario disminuir la dosis o aumentar el intervalo de dosificación.

Sobredosis:

Agitación psicomotriz y convulsiones. Se practicarán las medidas generales de tratamiento de la intoxicación por antidepresivos, vigilando la función cardiorrespiratoria.

EFECTOS SECUNDARIOS: 
  • Cardiovasculares: hipertensión, palpitaciones y vasodilatación.
  • Del sistema nervioso central (SNC): alteraciones del sueño, pensamientos extraños, agitación, amnesia, ansiedad, confusión, mareo, labilidad emocional, cefaleas, insomnio y nerviosismo.
  • Dermatológicos: prurito, rash y acné.
  • Gastrointestinales: anorexia, falta de apetito, diarrea, dispepsia, flatulencia, náuseas, vómitos, xerostomía y alteraciones del gusto.
  • Neuromusculares: hipercinesia, temblor y mareo.
  • Oculares: visión anormal.
  • Óticos: tinnitus y dolor de oídos.
  • Respiratorios: faringitis y sinusitis.
  • Otros: diaforesis, epistaxis, edema, apatía, bruxismo, etc.
INTERACCIONES FARMACOLÓGICAS: 
  • La duloxetina incrementa los niveles de la abiraterona (evitar), los anticoagulantes (monitorizar estrechamente), las benzodiazepinas (monitorizar), los β-bloqueantes (monitorizar), la carbamazepina, (evitar), la fenitoína (evitar), la clozapina (evitar), el dextrometorfano (monitorizar), la metadona (evitar), la mexiletina (monitorizar), la mifepristona (monitorizar), la propafenona (monitorizar), la quinidina (evitar), la risperidona (monitorizar) y los antidepresivos tricíclicos (evitar).
  • La duloxetina disminuye los niveles del metabolito activo de clopidogrel (evitar) y los metabolitos activos de tamoxifeno (evitar).
  • Los efectos serotoninérgicos de la duloxetina se ven potenciados con el consumo de alcohol, los analgésicos opiáceos, los antidepresivos inhibidores de la recaptación de serotonina, los antipsicóticos, la buspirona, los depresores del SNC, el litio y la metoclopramida.
  • La duloxetina potencia los efectos tóxicos del aripiprazol. Monitorizar la combinación.
  • Los niveles de duloxetina aumentan con la cimetidina (evitar), los antibióticos macrólidos (monitorizar), el metoprolol (evitar) y el peginterferón (monitorizar).
DATOS FARMACÉUTICOS: 

Excipientes: hipromelosa, succinato de acetato de hipromelosa, sacarosa, azúcar, talco, dióxido de titanio (E171), citrato de trietilo, gelatina, laurilsulfato de sodio, índigo carmín (E132) y tinta verde comestible.

Administración: puede tomarse con o sin alimento, generalmente en una única toma al día.

Presentaciones comerciales. Las presentaciones disponibles en España pueden consultarse en línea en el Centro de Información de Medicamentos de la AEMPS (CIMA), http://www.aemps.gob.es/cima, y en https://www.aeped.es/comite-medicamentos/pediamecum en el enlace “Presentaciones” correspondiente a cada ficha.

BIBLIOGRAFÍA: 
  • Fichas técnicas del Centro de Información Online de Medicamentos de la Agencia Española de Medicamentos y Productos Sanitarios (CIMA). En: Agencia Española de Medicamentos y Productos Sanitarios (AEMPS). Madrid, España [en línea] [consultado el 10/12/2020]. Disponible en: https://cima.aemps.es/cima/dochtml/ft/79545/FT_79545.html#10-fecha-de-la-revisi-n-del-texto.
  • Billiard M. Narcolepsy: current treatment options and future approaches. Neuropsychiatr Dis Treat. 2008;4(3):557-66.
  • Frey J, Darbonne C. Fluoxetine suppresses human cataplexy: a pilot study. Neurology. 1994;44(4):707-9.
  • Izzi F, Placidi F, Marciani MG, et al. Effective treatment of narcolepsy-cataplexy with duloxetine: a report of three cases. Sleep Med. 2009;10(1):153-4.
  • Micromedex Healthcare® Series [en línea]. Greenwood Village, Colorado: Thomson Micromedex Drugdex® System; 1974-2012. Disponible en: www.thomsonhc.com/home/dispatch.
  • Mignot EJ. A practical guide to the therapy of narcolepsy and hypersomnia syndromes. Neurotherapeutics. 2012;9(4):739-52.
  • Pediatric drug information. En: UpToDate. Waltham, MA: Wolters Kluwer Health Clinical Solutions; 2012 [en línea] [consultado el 26/05/2013]. Disponible en: www.uptodate.com.
  • Taketomo CK, Hodding JH, Kraus DM. Pediatric and Neonatal Dosage Handbook. 18.ª ed. American Pharmacists Association. Hudson (OH): Lexi-Comp; 2010.

Fecha de actualización: diciembre de 2020.

La información disponible en cada una de las fichas del Pediamécum ha sido revisada por el Comité de Medicamentos de la Asociación Española de Pediatría y se sustenta en la bibliografía citada. Estas fichas no deben sustituir en ningún caso a las aprobadas para cada medicamento por la Agencia Española del Medicamento y Productos Sanitarios (AEMPS) o la Agencia Europea del Medicamento (EMA).

 


El fármaco está indicado en los siguientes usos en pacientes adultos:
     •Tratamiento de la depresión mayor en adultos.
     •Trastorno de ansiedad generalizada en adultos.
     •Tratamiento del dolor neuropático en adultos.
No se recomienda el uso de duloxetina en niños y adolescentes debido a la escasez de datos sobre seguridad y eficacia (E: off-label – por edad)

Sugerencia para mostrar esta cita

Comité de Medicamentos de la Asociación Española de Pediatría. Pediamécum. Edición 2015. ISSN 2531-2464. . Disponible en: https://www.aeped.es/comite-medicamentos/pediamecum/duloxetina. Consultado el 21/11/2024.

Envíenos sus observaciones

  • Finalidad: Sus datos solo se emplearán para responder a su consulta y quedarán integrados en el histórico de elaboración de la ficha de este fármaco.
  • Legitimación: El consentimiento que otorga en este acto.
  • Destinatarios: Sus datos no son compartidos, cedidos a terceros ni utilizados para fines no solicitados.
  • Derechos: Puede ejercer los derechos de acceso, rectificación y cancelación enviando un email a la atención del Responsable. Sus email están igualmente amparados por nuestra política de privacidad.

Al enviar la observación sobre el medicamento acepta usted la Política de Privacidad de Pediamecum

CAPTCHA
Esta pregunta se hace para comprobar que es usted una persona real e impedir el envío automatizado de mensajes basura.

Dexametasona

PDM
Fecha de actualización: 
18 noviembre 2022
Descripción: 

Glucocorticoide con elevada acción antiinflamatoria e inmunosupresora, de larga duración de acción, con mínimo efecto mineralcorticoide. Inhibe la síntesis de prostaglandinas y leucotrienos, sustancias que median en los procesos vasculares y celulares de la inflamación, así como en la respuesta inmunológica.

USO CLÍNICO: 

Vía oral:

Indicado en el tratamiento (A) de procesos que requieran tratamiento antiinflamatorio e inmunosupresor, entre ellos:

  • Tratamiento del edema cerebral secundario a tumores, neurocirugía, abscesos.
  • Tratamiento del asma grave aguda y estados alérgicos graves o incapacitantes.
  • Tratamiento inicial de enfermedades dermatológicas agudas graves.
  • Tratamiento inicial de enfermedades autoinmunes.
  • Tratamiento de la artritis reumatoide activa.
  • Profilaxis y tratamiento de las náuseas y los vómitos inducidos por citostáticos dentro del ámbito de regímenes antieméticos.

Vía intramuscular o intravenosa:

Indicado en el tratamiento (A) de:

  • Enfermedades endocrinas como tiroiditis no supurativa, hipercalcemia asociada con cáncer, hiperplasia adrenal congénita e insuficiencia adrenocortical primaria o secundaria.
  • Estados alérgicos graves o incapacitantes resistentes a los tratamientos convencionales, como asma bronquial, dermatitis de contacto o atópica, rinitis alérgica estacional o perenne, reacciones de hipersensibilidad a fármacos.
  • Procesos inflamatorios y alérgicos graves agudos y crónicos que afecten a los ojos: iritis e iridociclitis, coriorretinitis, coroiditis, uveítis posterior difusa, neuritis óptica, conjuntivitis alérgica, queratitis, úlceras marginales corneales alérgicas.
  • Tratamiento sistémico en periodos críticos de colitis ulcerosas y enteritis regional.
  • Enfermedades dermatológicas, respiratorias y hematológicas.
  • Síndrome nefrótico de tipo idiopático o el causado por el lupus eritematoso.
  • Edema cerebral asociado a tumor cerebral, primario o metastásico, craneotomía o lesión craneal.
  • Tratamiento coadyuvante a corto plazo durante los episodios agudos o exacerbaciones de enfermedades reumáticas: artritis, osteoartritis postraumática, espondilitis anquilosante, epicondilitis, tenosinovitis, bursitis, etc.
  • Durante una exacerbación o como terapia de mantenimiento, en algunos casos de lupus eritematoso sistémico y carditis reumática aguda.
  • Tratamiento paliativo de leucemias y linfomas.

Vía intraarticular, intralesional o inyección en tejidos blandos:

Indicado en el tratamiento (A) de:

  • Como terapia asociada a corto plazo en episodios agudos o exacerbaciones de: sinovitis de la osteoartritis, artritis reumatoide, bursitis aguda o subaguda, artritis gotosa aguda, epicondilitis, tenosinovitis inespecífica aguda, osteoartritis postraumática.
  • Lesiones inflamatorias, infiltradas, hipertróficas y localizadas del liquen plano, placas psoriásicas, granuloma anular y liquen simple crónico.
  • Queloides.
  • Lupus eritematoso discorde.
  • Necrobiosis lipoídica diabeticorum.
  • Alopecia areata.
  • Tumores críticos de una aponeurosis o tendón.

Otros usos no autorizados (E: off-label):

  • En patología infecciosa de la vía aérea que cursa dificultad respiratoria alta.
  • Tratamiento coadyuvante en meningitis bacteriana.
  • Tratamiento del edema aéreo posextubación.
  • Tratamiento de la displasia broncopulmonar del neonato para facilitar el destete del ventilador.
  • Diagnóstico en el síndrome de Cushing.
DOSIS Y PAUTAS DE ADMINISTRACIÓN: 

Neonatos:

Edema aéreo posextubación (E: off-label):

  • 0,25 mg/kg/dosis, dados 4 horas antes de la extubación y después cada 8 horas, hasta un total de 3 dosis.
  • 0,5 mg/kg/dosis cada 8 horas, hasta un total de 3 dosis, haciendo que la última dosis se dé 1 hora antes de la extubación.
  • A pesar de la variabilidad de regímenes que se recogen en la bibliografía, el rango de dosis se encuentra entre 0,25 y 0,5 mg/mg/día, con una dosis máxima de 1,5 mg/kg/día.
  • En los casos graves se pueden requerir más de 3 dosis.

Displasia broncopulmonar (E: off-label):

  • ≥7 días: 0,15 mg/kg/día, divididos en 2 dosis al día cada 12 horas. Después, cada 3 días durante 7 días. Total: 0,89 mg/kg administrados durante 10 días.
  • 0,2 mg/kg/día, administrados una vez al día durante 3 días y después cada 3 días durante 7 días o incluso durante 14 días.
  • Dosis superiores (≈0,5 mg/kg/día) no han demostrado beneficio y sí mayor incidencia de reacciones adversas.

Niños <12 años:

  • Antiinflamatorio (A): 0,08-0,3 mg/kg/día, repartidos en 2-4 dosis IM o IV, o bien 2,5-10 mg/m2.
  • Asma grave aguda (A): 0,15-0,3 mg/kg, seguidos de 0,3 mg/kg cada 4-6 horas.
  • Antiemético (A): diferentes protocolos. Rango de dosis 8-14 mg/m2/dosis en los días de la quimioterapia. Además, pueden ser necesarias administraciones posteriores (por ejemplo, 5 mg/m2/dosis cada 6 horas).
  • Edema cerebral (A): inicialmente 1-2 mg/kg (máximo: 10-20 mg); mantenimiento: 1,5 mg/kg/día, repartidos en 4 dosis (máximo: 4 mg/6 h) VO, IV o IM durante 5 días; reducir gradualmente después.
  • Hiperplasia adrenal congénita (A): 0,25-0,5 mg/día, VO por la noche (máximo: 1,5 mg/día).
  • Meningitis bacteriana (E: off-label): 0,15 mg/kg/6 h IV durante 4 días, comenzando junto con antibioterapia.
  • Edema de la vía aérea o extubación (E: off-label): oral, IM o IV: 0,5-2 mg/kg/día, repartidos en 4 dosis; comenzar 24 h antes de extubación y continuar con 4-6 dosis tras extubación.
  • Displasia broncopulmonar (E: off-label) (para facilitar destete del ventilador): 0,5-0,6 mg/kg/día VO o IV, repartidos en 2 dosis, durante 3-7 días.
  • Crou (E: off-label): dosis única de 0,6 mg/kg VO o IM; según la evolución clínica, puede continuarse con 0,15 mg/kg/6 h.
  • Causticación esofágica (E: off-label): administración temprana de 1 mg/kg/día, repartidos en 2 dosis durante los 5 primeros días; posteriormente, 0,75 mg/kg/día durante 10 días en una sola dosis, hasta completar 15 días de tratamiento, iniciando posteriormente la pauta de descenso (dosis máxima diaria: 40 mg). La primera semana por vía intravenosa, y después utilizamos la vía oral si el niño tolera la ingestión de líquidos y alimentos, tratando de administrarla en 1 sola dosis.

En niños obesos, calcular la dosis según el peso ideal.

CONTRAINDICACIONES: 
  • Hipersensibilidad a la dexametasona o a alguno de sus excipientes.
  • Los comprimidos pueden contener lactosa, por ello en los pacientes intolerantes se tomarán las debidas precauciones o se utilizará la vía parenteral.
  • Contraindicaciones relativas: infección fúngica sistémica, administración de vacunas vivas o vivas atenuadas, malaria cerebral.
PRECAUCIONES: 
  • Debido al efecto negativo de los glucocorticoides sobre el crecimiento, su administración en niños debe estar estrictamente indicada, debiéndose monitorizar de manera regular el crecimiento en longitud durante los tratamientos de larga duración.
  • Se debe realizar una disminución progresiva de la dosis en tratamientos prolongados (de más de 2 semanas), nunca suspender bruscamente: se puede producir insuficiencia adrenal, ya que el eje hipotálamo-hipofisario-adrenal se suprime a partir de la 2.ª semana de tratamiento con dosis intermedias.
  • La administración de corticoides orales o parenterales no pueden sustituirse por corticoides inhalados exclusivamente, ya que estos no proveen efectos sistémicos adecuados y puede aparecer insuficiencia adrenal.
  • La administración durante tiempos prolongados de corticoides reduce la velocidad de crecimiento y la densidad ósea.
  • Se deben realizar determinaciones periódicas de glucemia y tensión arterial.
  • Emplear con precaución en pacientes con patología cardiovascular o diabetes. Los glucocorticoides pueden incrementar los niveles de tensión arterial y las glucemias.
  • Excluir y tratar infecciones antes de comenzar la terapia y sospecharlas al mínimo síntoma.
  • Mantoux antes o con el comienzo del tratamiento. Valorar profilaxis con isoniazida si Mantoux (+) o riesgo de tuberculosis.
  • Vigilancia periódica de la tensión ocular por el riesgo de glaucoma.
  • Durante el tratamiento no se utilizarán vacunas; las vacunas vivas están contraindicadas y las vacunas inactivadas se verían muy reducidas o anuladas en su respuesta.
  • Debe usarse con precaución en pacientes con patologías gastrointestinales (por ejemplo, úlcera péptica, diverticulitis, colitis, etc.) debido al riesgo de sangrado y perforación.
  • No se deben emplear altas dosis de corticoides en pacientes con traumatismo craneal, ya que se ha observado un incremento de la mortalidad.
  • Usar con precaución en pacientes con miastenia gravis; en el momento de iniciar la terapia puede producirse una exacerbación de los síntomas.
  • Emplear con precaución en pacientes con insuficiencia hepática o cirrosis. La disminución en el metabolismo puede inducir retención de fluidos.
  • Emplear con precaución en pacientes con historial de convulsiones, ya que se han recogido casos de crisis convulsivas asociadas a crisis adrenal.
EFECTOS SECUNDARIOS: 
  • Uso prolongado a dosis altas: supresión adrenal.
  • Efectos glucocorticoideos: síndrome de Cushing iatrogénico que mejora al reducir la dosis, hipertensión, disminución de la densidad mineral ósea para evitarlo se recomienda ejercicio físico, cataratas y glaucoma, osteonecrosis, trastornos psíquicos (depresión, pérdida de memoria, insomnio, bulimia, psicosis potencialmente grave), cierre de las epífisis óseas con retraso en el crecimiento (vigilar altura de niños en tratamiento con corticoides prolongado y, en caso de crecimiento ralentizado, valorar cambio de tratamiento o reducir a dosis mínima eficaz), complicaciones gastrointestinales (dispepsia, esofagitis y ulcus péptico), hiperglucemia, pancreatitis, hígado graso, susceptibilidad a las infecciones (reactivación de tuberculosis, infecciones oportunistas, herpes-zóster), dislipemia, arterioesclerosis precoz, seudotumor cerebral (especialmente en niños).
  • Efectos mineralcorticoides: retención hidrosalina, hipopotasemia, alcalosis metabólica, debilidad muscular (dependen de la potencia mineralcorticoide).
  • Síntomas de retirada: reactivación de la enfermedad de base, rinitis, conjuntivitis, pérdida de peso, artralgias y nódulos dolorosos; puede producirse insuficiencia suprarrenal tras suspensión, estrés o enfermedad grave, ya que se suprime el eje hipotálamo-hipofiso-adrenal tras 2 semanas de uso continuado.
INTERACCIONES FARMACOLÓGICAS: 
  • Efecto disminuido por la administración conjunta con: fenitoína, fenobarbital, adrenalina, rifampicina, efedrina, carbamazepina, aminoglutemida, primidona.
  • Efecto aumentado con: estrógenos, antifúngicos azólicos, bloqueantes de los canales de calcio, fosaprepitant.
  • Reduce el efecto de albendazol, isoniazida, somatotropina, antidiabéticos.
  • Potencia la hipocalemia de: diuréticos y glucósidos cardiacos.
  • Aumenta la toxicidad de inhibidores de acetilcolinesterasa.
  • Aumenta el riesgo de hipocalemia con anfotericina B o diuréticos del asa. Se debe monitorizar estrechamente la terapia.
  • Aumenta el riesgo de hemorragia digestiva con antiinflamatorios no esteroideos (AINE), salicilatos e indometacina.
  • Prolonga la relajación muscular de los relajantes musculares no despolarizantes. Disminuye el nivel en sangre de praziquantel, apixibán, aripiprazol, boceprevir, bosutinib, inhibidores de tirosina quinasa, brentuximab vedotin, caspofungina. Habrá que valorar la administración de dosis superiores y monitorizar estrechamente la terapia.
  • Los corticoides incrementan los niveles de metabolito activo de la ifosfamida.
  • La dexametasona puede potenciar el efecto trombogénico de la lenalidomida y el efecto inmunosupresor de la leflunomida.
  • Los niveles de ciclosporina se ven alterados por la dexametasona. Es preciso monitorizarla estrechamente.
  • Disminuye su absorción en presencia de antiácidos. Se recomienda separar su administración al menos 2 horas.
  • La asparaginasa aumenta las concentraciones de dexametasona al interferir en su metabolismo.
  • La dexametasona disminuye el efecto del calcitriol.
  • Disminuye el efecto antineoplásico de aldesleukina. Se debe evitar la combinación.
  • Debido a su efecto inmunosupresor, la dexametasona disminuye el efecto terapéutico de la vacuna bacilo de Calmette-Guérin (BCG).
DATOS FARMACÉUTICOS: 

Administración:

  • La administración oral se realiza en una única dosis diaria, preferiblemente por la mañana.

  • La administración mediante inyección IV debe hacerse lentamente en 15 min.

Presentaciones comerciales: las presentaciones disponibles en España pueden consultarse en línea en el Centro de Información de Medicamentos de la AEMPS (CIMA), http://www.aemps.gob.es/cima, y en https://www.aeped.es/comite-medicamentos/pediamecum en el enlace “Presentaciones” correspondiente a cada ficha.

Fórmula magistral tipificada: dexametasona 1 mg/ml solución oral. Puede consultarse en el Formulario Nacional: https://www.aemps.gob.es/formulario-nacional/monografias/formulas-magistrales-tipificadas-pediatricas/fn_2020_fmt_030.pdf

BIBLIOGRAFÍA: 
  • Fichas técnicas del Centro de Información en línea de Medicamentos de la AEMPS-CIMA [base de datos en Internet]. Madrid, España: Agencia Española de Medicamentos y Productos Sanitarios (AEMPS) [consultado el 18/11/2022]. Disponible en: https://cima.aemps.es/cima/publico/lista.html
  • American Pharmacists Association (ed.). Pediatric and Neonatal Dosage Handbook. 18.ª edición. Hudson (OH): Lexi Comp; 2010.
  • Khemani RG, Randolph A, Markovitz B, McPhee A, Carlin JB; DART Study Investigators. Low-dose dexamethasone facilitates extubation among chronically ventilator-dependent infants: A multicenter, international, randomized, controlled trial. Pediatrics. 2006;117:175-83.
  • Khemani RG, Randolph A, Markovitz B. Corticosteroids for the prevention and treatment of post-extubation stridor in neonates, children and adults (Review). Cochrane Database Syst Rev. 2009;3:CD001000.
  • Micromedex Halthcare® Series. Greenwood Village, Colorado: Thomson Micromedex Drugdex® System. 1974-2012. [consultado el 18/11/2022].  Disponible en: http://www.thomsonhc.com/home/dispatch
  • Oliver A, Ezquieta B, Gussinyé M. Hiperplasia suprarrenal congénita. En: Argente J, Carrascosa A, Gracia R (eds.). Tratado de Endocrinología Pediátrica y de la Adolescencia. 2.ª edición. Barcelona: Doyma; 2000. pp. 995-1042.
  • Rodríguez Hierro F, Ibáñez L. Hiperfunción e hipofunción suprarrenal. En: Argente J, Carrascosa A, Gracia R (eds.). Tratado de Endocrinología Pediátrica y de la Adolescencia. 2.ª edición. Barcelona: Doyma; 2000. pp. 1063-88.
  • UpToDate (Pediatric drug information) [base de datos en Internet]. Waltham, MA: Wolters Kluwer Health Clinical Solutions 2020 [consultado el 18/11/2022]. Disponible en: www.uptodate.com
  • Villa LF (ed.). Medimecum, guía de terapia farmacológica. 16.ª edición. España: Adis; 2011.

Fecha de actualización: noviembre de 2022.

La información disponible en cada una de las fichas del Pediamécum ha sido revisada por el Comité de Medicamentos de la Asociación Española de Pediatría y se sustenta en la bibliografía citada. Estas fichas no deben sustituir en ningún caso a las aprobadas para cada medicamento por la Agencia Española del Medicamento y Productos Sanitarios (AEMPS) o la Agencia Europea del Medicamento (EMA).


Vía oral
Indicado en el tratamiento (A) de procesos que requieran tratamiento antiinflamatorio e inmunosupresor, entre ellos:
     •Tratamiento del edema cerebral secundario a tumores, neurocirugía, abscesos.
     •Tratamiento del asma severo agudo y estados alérgicos severos o incapacitantes.
     •Tratamiento inicial de enfermedades dermatológicas agudas graves.
     •Tratamiento inicial de enfermedades autoinmunes.

Sugerencia para mostrar esta cita

Comité de Medicamentos de la Asociación Española de Pediatría. Pediamécum. Edición 2015. ISSN 2531-2464. . Disponible en: https://www.aeped.es/comite-medicamentos/pediamecum/dexametasona. Consultado el 21/11/2024.

Envíenos sus observaciones

  • Finalidad: Sus datos solo se emplearán para responder a su consulta y quedarán integrados en el histórico de elaboración de la ficha de este fármaco.
  • Legitimación: El consentimiento que otorga en este acto.
  • Destinatarios: Sus datos no son compartidos, cedidos a terceros ni utilizados para fines no solicitados.
  • Derechos: Puede ejercer los derechos de acceso, rectificación y cancelación enviando un email a la atención del Responsable. Sus email están igualmente amparados por nuestra política de privacidad.

Al enviar la observación sobre el medicamento acepta usted la Política de Privacidad de Pediamecum

CAPTCHA
Esta pregunta se hace para comprobar que es usted una persona real e impedir el envío automatizado de mensajes basura.

Coenzima Q10 (ubidecarenona)

PDM
Fecha de actualización: 
1 enero 2021
Descripción: 

También conocida como ubiquinona o ubidecarenona, es una benzoquinona liposoluble presente en la mayoría de las células eucarióticas, principalmente en la membrana mitocondrial. Es un potente antioxidante que se sintetiza de forma endógena en el retículo endoplásmico y también puede incorporarse por medio de la dieta, especialmente con la ingestión de carnes. Su función principal es la síntesis de ATP en la cadena respiratoria. Su defecto puede dar lugar a alteraciones en los órganos con más demanda energética como sería el sistema nervioso central y el músculo esquelético, principalmente, aunque también pueden afectarse otros como el hígado o el riñón. Estas alteraciones dan lugar a diversos signos neurológicos debido a la falta de energía para realizar una actividad normal.

USO CLÍNICO: 

Déficit congénito de Coenzima Q y sus manifestaciones clínicas (A):

  • Niños con rabdomiólisis recurrente y encefalopatía.
  • Enfermedad multisistémica infantil (encefalopatía más nefropatía).
  • Síndrome nefrótico corticoide resistente.
  • Ataxia.
  • Miopatía.
  • Retinopatía pigmentaria.
  • Miocardiopatía mitocondrial.

Enfermedades neurodegenerativas (E: extranjero y off-label):

  • Ataxia de Friedreich.
  • Parkinson.
  • Migraña.
DOSIS Y PAUTAS DE ADMINISTRACIÓN: 

El tratamiento se puede adaptar a diferentes pautas: de 4-5 mg/kg/día administrado en 3 dosis, 2-15 mg/kg/día repartido en 2 dosis. Otros autores recomiendan administrar inicialmente 5 mg una o dos veces al día, con las comidas, ajustando según respuesta. La dosis se puede incrementar hasta unos 300 mg/día en niños y 200 mg/día en neonatos.

CONTRAINDICACIONES: 

Hipersensibilidad a ubiquinona o a alguno de los componentes.

EFECTOS SECUNDARIOS: 

Generalmente es bien tolerado. Se han descrito casos de molestias gástricas, reducción del apetito, náuseas, diarrea y erupción cutánea.

INTERACCIONES FARMACOLÓGICAS: 

No se han descrito.

DATOS FARMACÉUTICOS: 

Actualmente no está comercializado en España, se puede solicitar como medicamento extranjero a través de la página web de Medicamentos en Situaciones Especiales de la Agencia Española del Medicamento y Productos Sanitarios.

Excipientes: las ampollas contienen EDTA. Las cápsulas contienen lactosa.

Presentaciones comerciales: medicamento extranjero. No comercializado en España.

Decorenone 50 mg cápsulas. Decorenone 50 mg/10 ml solución oral ampollas.

BIBLIOGRAFÍA: 
  • Alfadhel M, Al-thihili K, Moubayed H, et al. Drugr treatment of inborn errors of metabolism: a systematic review. Arch Dis Child. 2013 Jun;98(6):454-61.
  • American Pharmacists Association (ed.). Pediatric and Neonatal Dosage Handbook. 18.ª edición. Hudson (OH): Lexi Comp; 2010.
  • Bentinger M, Brismar K, Dallner G. The antioxidant role of coenzyme Q. Mitochondrion 2007;7(Suppl):S41-50.
  • Clifford W, Shultsa B, Richard C. Clinical trials of coenzyme Q10 in neurological disorders. Biofactors. 2005;25(1-4):117-26.
  • Department of Neurosciences. San Diego, La Jolla, CA: University of California; 2005.
  • Fernández-Llamazares CM, Serrano ML, Manrique S, et al. Setting up emergency stock for metabolic diseases. Clin Ter. 2010;161(6):523-8.
  • Ficha técnica Decorenone disponible a través de la web de medicamentos en situaciones especiales. Disponible en: https://mse.aemps.es/mse/
  • García I. Fernández-Llamazares CM Escudero V. Trastornos o alteraciones metabólicas en el niño en Farmacia hospitalaria pediátrica. 1.ª ed. Madrid: Elsevier; 2011. p. 295-321.
  • Montini G, Malaventura C, Salviati L. Early coenzyme Q10 supplementation in primary coenzyme Q10 deficiency. N Engl J Med. 2008;358:2849-50.
  • Ogasahara S, Engel AG, Frens D, Mack D. Muscle coenzyme Q deficiency in familial mitocondrial encephalomyopathy. Proc Natl Acad Sci U.S.A. 1989;86:2379-82.
  • Pediatric Formulary Committee & Dental advisory Group. BNF For children 2009-2010. BMJ Group London; 2010.
  • Rahman S, Clarke C, Hirano M. 176th ENMC International Workshop: Diagnosis and treatment of coenzyme Q10 deficiency. Neuromuscul Disord. 2012 Jan;22(1):76-86.

Fecha de actualización: enero de 2021.

La información disponible en cada una de las fichas del Pediamécum ha sido revisada por el Comité de Medicamentos de la Asociación Española de Pediatría y se sustenta en la bibliografía citada. Estas fichas no deben sustituir en ningún caso a las aprobadas para cada medicamento por la Agencia Española del Medicamento y Productos Sanitarios (AEMPS) o la Agencia Europea del Medicamento (EMA).


Déficit congénito de Coenzima Q y sus manifestaciones clínicas (E: Extranjero)
     •Niños con rabdomiolisis recurrente y encefalopatía
     •Enfermedad multisistémica infantil( encefalopatía más nefropatía)
     • Síndrome nefrótico corticoide resistente
     •Ataxia
     •Miopatía
     •Retinopatía pigmentaria
     •Miocardiopatía mitocondrial

Sugerencia para mostrar esta cita

Comité de Medicamentos de la Asociación Española de Pediatría. Pediamécum. Edición 2015. ISSN 2531-2464. . Disponible en: https://www.aeped.es/comite-medicamentos/pediamecum/coenzima-q10-ubidecarenona. Consultado el 21/11/2024.

Envíenos sus observaciones

  • Finalidad: Sus datos solo se emplearán para responder a su consulta y quedarán integrados en el histórico de elaboración de la ficha de este fármaco.
  • Legitimación: El consentimiento que otorga en este acto.
  • Destinatarios: Sus datos no son compartidos, cedidos a terceros ni utilizados para fines no solicitados.
  • Derechos: Puede ejercer los derechos de acceso, rectificación y cancelación enviando un email a la atención del Responsable. Sus email están igualmente amparados por nuestra política de privacidad.

Al enviar la observación sobre el medicamento acepta usted la Política de Privacidad de Pediamecum

CAPTCHA
Esta pregunta se hace para comprobar que es usted una persona real e impedir el envío automatizado de mensajes basura.

Bupropión

PDM
Fecha de actualización: 
1 noviembre 2020
Descripción: 

Antidepresivo (anfebutamona) inhibidor selectivo de la recaptación de catecolaminas: noradrenalina y dopamina.

USO CLÍNICO: 
  • Tratamiento de la sintomatología de inatención, inquietud motriz y/o impulsividad en pacientes con trastorno por déficit de atención e hiperactividad (TDAH) (E: off-label).
  • Tratamiento de la depresión mayor en adultos. El bupropión no está indicado para uso en niños o adolescentes menores de 18 años de edad (E: off-label).
  • Tratamiento de la deshabituación tabáquica como coadyuvante del tratamiento conductual en pacientes con dependencia a nicotina. El bupropión no está indicado para uso en niños o adolescentes menores de 18 años de edad (E: off-label).
DOSIS Y PAUTAS DE ADMINISTRACIÓN: 

Tratamiento de TDAH (pocos datos disponibles; no existe consenso sobre las dosis a emplear):

  • Liberación inmediata: dosis habituales de 3 mg/kg/día-150 mg/día, repartidos en 2-3 dosis/día. Máximo: 6 mg/kg/día o 300 mg/día (nunca tomas >150 mg).
  • Liberación sostenida: la misma dosificación que la de liberación inmediata, pero administrada en una única administración al día.

Tratamiento de la depresión refractaria:

  • Liberación inmediata en niños ≤11 años: inicialmente, 37,5 mg, 2 veces al día. Rango de dosis habitual: 100- 400 mg/día.
  • Liberación sostenida en niños ≥11 años y adolescentes: inicialmente, 2 mg/kg hasta 100 mg administrados en una única dosis por la mañana. Se puede ir aumentando según el requerimiento clínico cada 2-3 semanas, siguiendo el siguiente esquema de titulación: 3 mg/kg cada mañana, después 3 mg/kg cada mañana y 2 mg/kg por la tarde y, finalmente, 3 mg/kg por la mañana y por la tarde (máximo: 150 mg/dosis).
  • Liberación extendida en niños >12 años y adolescentes: iniciar tratamiento con 100 mg/día. Se puede incrementar hasta 300-450 mg/día.

Deshabituación tabáquica:

Presentación de liberación sostenida en niños >14 años o de 40,5 kg de peso: 150 mg/día en única administración diaria durante 3 días; aumentar después a 150 mg/2 veces al día. El tratamiento debería comenzar mientras el paciente todavía fuma para permitir a la medicina alcanzar niveles fijos antes de dejar el tabaco. Generalmente, los pacientes deberían dejar de fumar durante la segunda semana de tratamiento. Dosis máxima diaria: 300 mg/día.

CONTRAINDICACIONES: 
  • Hipersensibilidad al principio activo a alguno de sus excipientes.
  • Epilepsia.
  • Tumor del sistema nervioso central.
  • Cirrosis hepática grave.
  • Trastorno bipolar.
  • Trastorno de la conducta alimentaria.
  • Tratamiento concomitante de los inhibidores de la monoaminooxidasa (IMAO).
PRECAUCIONES: 
  • Puede causar estimulación del sistema nervioso central: ansiedad, insomnio y agitación. Puede exacerbar tics o tendencias psiquiátricas (episodios maniacos, intentos suicidas, etc.).
  • Pacientes con mayor predisposición a presentar crisis epilépticas (abuso de alcohol, historia de traumatismo craneoencefálico o toma de fármacos que disminuyan el umbral convulsivo, etc.), ya que aumenta el riesgo de presentar crisis.
  • Pacientes con riesgo de hipertensión arterial, ya que puede aumentar los valores de la tensión arterial. Se recomienda la toma de la tensión arterial y la frecuencia cardiaca antes del inicio de tratamiento y, posteriormente, la monitorización regular de dichas constantes mientras el paciente lo reciba.
  • Pacientes con disfunción hepática o renal: puede dar lugar a una velocidad de eliminación reducida y, por tanto, a una disponibilidad sistémica incrementada; por lo que se recomienda disminuir la dosis.
  • En pacientes con depresión mayor se observó el empeoramiento de la clínica depresiva y de las ideas o comportamientos suicidas. Este efecto debe tenerse en cuenta y valorar estrechamente la terapia en el inicio.
EFECTOS SECUNDARIOS: 

No hay datos específicos en niños. Se describen solo los frecuentes (1-10%), muy frecuentes (> 10%) y/o de relevancia clínica; para el resto, consultar la ficha técnica.

  • Muy frecuentes (>10%): insomnio. Para evitar este efecto, procurar administrar las dosis 8 h antes de iniciar el sueño. Cefalea, sequedad de la boca y trastorno gastrointestinal, lo que incluye náuseas y vómitos.
  • Frecuentes (1-10%): urticaria, anorexia, agitación, ansiedad, temblor, mareo, alteraciones del sentido del gusto y de la visión, acúfenos, aumento de la presión arterial, rubor, dolor abdominal, estreñimiento, erupción cutánea, prurito, sudoración, fiebre, dolor torácico y astenia.
INTERACCIONES FARMACOLÓGICAS: 
  • El uso concomitante con inhibidores potentes del CYP2B6 (orfenadrina, ciclofosfamida e ifosfamida) puede aumentar de forma considerable los niveles plasmáticos de bupropión.
  • Los inductores (carbamazepina, fenobarbital y fenitoína) o inhibidores (valproato y cimetidina) del metabolismo hepático podrían modificar los niveles plasmáticos de bupropión.
  • Respecto al inhibidor del CYP2D6, habrá que manejar con precaución aquellos fármacos que se metabolicen por dicha vía: antidepresivos (desipramina, imipramina y paroxetina), antipsicóticos, β-bloqueantes o antiarrítmicos de clase Ic.
  • Pacientes que estén recibiendo tratamiento con amantadina, ritonavir o levodopa: por el aumento de la frecuencia de los efectos secundarios.
DATOS FARMACÉUTICOS: 

Excipientes: povidona, ácido clorhídrico, fumarato de estearilo y sodio, etilcelulosa, hidroxipropilcelulosa, copolímero de ácido metacrílico y acrilato etílico (1:1) tipo A, sílice coloidal anhidra, macrogol 1500, citrato de trietilo y Opadry Clear® YS-1-7006 (hipromelosa, macrogol 400 y macrogol 8000).

BIBLIOGRAFÍA: 
  • Fichas técnicas del Centro de Información online de Medicamentos de la Agencia Española de Medicamentos y Productos Sanitarios (CIMA). En: Agencia Española de Medicamentos y Productos Sanitarios (AEMPS). Madrid, España [en línea] [consultado el 10/11/2020]. Disponible en: https://cima.aemps.es/cima/publico/home.html.
  • American Pharmacists Association (ed.). Pediatric and Neonatal Dosage Handbook. 18.ª ed. Hudson: Lexi Comp; 2010.
  • Guía de Práctica Clínica sobre el Trastorno por Déficit de Atención con Hiperactividad (TDAH).
  • Institute for Clinical System Improvement. Diagnosis and management of attention deficit hyperactivity disorder in primary care for school-age children and adolescents. Bloomington: Institute for Clinical System Improvement; 2010.
  • Jafarinia M, Mohammadi MR, Modabbernia A, et al. Bupropion versus methylphenidate in the treatment of children with attention-deficit/hyperactivity disorder: randomized double-blind study. Hum Psychopharmacol Clin Exp. 2012;27(4):411-8.
  • Micromedex Healthcare® Series [en línea]. Greenwood Village, Colorado: Thomson Micromedex Drugdex® System; 1974-2020. Disponible en: www.thomsonhc.com/home/dispatch.
  • Pediatric drug information. En: UpToDate. Waltham, MA: Wolters Kluwer Health Clinical Solutions; 2012 [en línea] [consultado el 11/11/2020]. Disponible en: www.uptodate.com.
  • Scottish Intercollegiate Guidelines Network. Management of attention deficit and hyperkinetic disorders in children and young people. A national clinical guideline. Edinburgh: Scottish Intercollegiate Guidelines Network; 2009.

Fecha de actualización: noviembre de 2020.

La información disponible en cada una de las fichas del Pediamécum ha sido revisada por el Comité de Medicamentos de la Asociación Española de Pediatría y se sustenta en la bibliografía citada. Estas fichas no deben sustituir en ningún caso a las aprobadas para cada medicamento por la Agencia Española del Medicamento y Productos Sanitarios (AEMPS) o la Agencia Europea del Medicamento (EMA).


     •Tratamiento de la sintomatología de inatención, inquietud motriz y/o impulsividad en pacientes con trastorno por déficit de atención e hiperactividad (TDAH) (E:off-label).
     •Tratamiento de la depresión mayor en adultos. Bupropión no está indicado para uso en niños o adolescentes menores de 18 años de edad (E: off-label).

Sugerencia para mostrar esta cita

Comité de Medicamentos de la Asociación Española de Pediatría. Pediamécum. Edición 2015. ISSN 2531-2464. . Disponible en: https://www.aeped.es/comite-medicamentos/pediamecum/bupropion. Consultado el 21/11/2024.

Envíenos sus observaciones

  • Finalidad: Sus datos solo se emplearán para responder a su consulta y quedarán integrados en el histórico de elaboración de la ficha de este fármaco.
  • Legitimación: El consentimiento que otorga en este acto.
  • Destinatarios: Sus datos no son compartidos, cedidos a terceros ni utilizados para fines no solicitados.
  • Derechos: Puede ejercer los derechos de acceso, rectificación y cancelación enviando un email a la atención del Responsable. Sus email están igualmente amparados por nuestra política de privacidad.

Al enviar la observación sobre el medicamento acepta usted la Política de Privacidad de Pediamecum

CAPTCHA
Esta pregunta se hace para comprobar que es usted una persona real e impedir el envío automatizado de mensajes basura.

Benzoato sódico

PDM
Fecha de actualización: 
1 diciembre 2020
Descripción: 

Es la sal sódica del ácido benzoico. Conocido comúnmente como conservador de alimentos, se emplea en el tratamiento de algunas enfermedades metabólicas. El grupo de enfermedades incluye los defectos del ciclo de la urea, que cursan con hiperamoniemia y la hiperglicinemia no cetósica.

USO CLÍNICO: 
  • Trastornos del ciclo de la urea. Un mol de ácido hipúrico contiene un mol de nitrógeno. El ácido hipúrico reduce los niveles de nitrógeno en pacientes con deficiencias de enzimas del ciclo de la urea. Disponible como materia prima medicamentosa, con posible elaboración de fórmulas magistrales, tanto en su forma oral como en su forma parenteral, como medicamento no comercializado en nuestro país (E: extranjero).
  • Hiperglicinemia no cetósica. El benzoato se conjuga con glicina para formar ácido hipúrico, el cual es excretado por el riñón. Puede reducir la concentración plasmática de glicina a un rango normal (120-300 mmol/l), pero no normaliza la concentración de glicina en el líquido cefalorraquídeo. Con este tratamiento, los síntomas severos, como crisis o letargia, pueden ser aliviados (E: extranjero off-label).
DOSIS Y PAUTAS DE ADMINISTRACIÓN: 

Hiperglicinemia no cetósica.

Vía oral:

La dosis de benzoato en la hiperglicinemia no cetósica debe ser monitorizada. Se aumenta gradualmente, alrededor de 50 mg/kg/día) hasta que la concentración de glicina esté en el rango de tratamiento (120-300 μmol/l).

  • Pacientes con una forma leve de enfermedad requieren una dosis menor: 200-400 mg/kg/día.
  • Pacientes con una forma severa de la enfermedad requieren dosis más altas: 550-750 mg/kg/día. La hipocalcemia y la concentración baja de glicina en plasma (<150 μmol/l) son signos frecuentes de sobredosis de benzoato.

Trastornos del ciclo de la urea:

  • Vía oral: en neonatos, 50-150 mg/kg, 3-4 veces al día y ajustando según su respuesta. Se puede llegar hasta 250 mg/kg/dosis cada 6-8 h.
  • Vía intravenosa (i.v.): la dosis de carga es de 250 mg/kg i.v. a pasar en 90 min, seguida de una perfusión de 250-500 mg/kg/día (20 mg/kg/h). En niños mayores, dar dosis de 5,5 g/m2.

Preparación para la administración:

Para su administración i.v., debe prepararse una solución para infusión en suero glucosado al 10 o el 5% (concentración máxima: 25 mg/ml) en un frasco de vidrio protegido de la luz.

CONTRAINDICACIONES: 
  • Hipersensibilidad al benzoato sódico o alguno de sus componentes.
  • No suministrar si se sospecha de un trastorno de la oxidación de ácidos grasos.
PRECAUCIONES: 
  • Existe un mayor riesgo de kernícterus, acidosis metabólica y efectos secundarios (debido a la conjugación incompleta) en los recién nacidos.
  • Se deben realizar controles gasométricos, ya que puede producir efectos típicamente asociados a la sobredosis de salicilatos, como hiperventilación y acidosis metabólica.
  • Usar con precaución en los recién nacidos con hiperbilirrubinemia.
  • La inyección de benzoato sódico de 2 g/10 ml contiene 1,4 mmol/ml de sodio, y 500 mg de benzoato sódico contienen 3,5 mmol (81 mg) de iones, por lo que debe utilizarse con precaución en pacientes con:
    1. Hipertensión grave.
    2. Insuficiencia renal.
    3. Insuficiencia cardiaca congestiva.
    4. Retención de sodio con edema.
EFECTOS SECUNDARIOS: 

Vómitos, anorexia, irritabilidad y letargia, que se pueden mitigar disminuyendo las dosis y aumentando su frecuencia de administración. Puede ser hepatotóxico.

INTERACCIONES FARMACOLÓGICAS: 
  • Los corticoides, al producir catabolismo proteico, aumentan los niveles de amonio, por lo que se deben monitorizar con más frecuencia.
  • El probenecid inhibe el transporte renal del ácido aminohipúrico y puede afectar a la excreción renal del hipurato.
  • El ácido valproico puede inducir hiperamoniemia y antagonizar la acción del fármaco.
  • Los antibióticos, como la penicilina, pueden afectar la biodisponibilidad del fármaco al competir con la secreción tubular renal del hipurato.
DATOS FARMACÉUTICOS: 

Las ampollas contienen edetato de sodio. La ampolla de 2 g y 10 ml contiene 1,4 mmol/ml de sodio.

El contenido de la ampolla debe diluirse con suero glucosado al 10 o el 5% hasta una concentración máxima de 50 mg/ml. Si la concentración es superior a 25 mg/ml, debería diluirse de nuevo antes de ser administrado o suministrarse en Y con arginina, carnitina y fenilbutirato de sodio, de forma que la concentración de la solución para su infusión i.v. debe ser inferior a 25 mg/ml.

Presentaciones comerciales: medicamento extranjero. No comercializado en España.

Presentación oral:

  • Benzoato sódico: presentaciones en polvo de 100 g, 250 g, 1 kg y 5 kg. Se pueden elaborar fórmulas magistrales a partir de esta materia prima.
  • Como medicamento extranjero, distribuido por Pharma Internacional: sodium benzoate 500 mg 100. Comprimido.
  • Sodium benzoate 100 mg/ml 100. Solución oral.

Presentación i.v.:

Sodium benzoate (Amzoate®) 2 g/10 ml, solución para inyección en 10 ampollas. Pharma Internacional, distribuidora española. Solicitarlo como medicamento extranjero.

BIBLIOGRAFÍA: 
  • Das AM, Illsinger S, Hartmann H, et al. Prenatal benzoate treatment in urea cycle defects. Arch Dis Child Fetal Neonatal Ed. 2009;94(3):F216-7.
  • Fernandez-Llamazares CM., Serrano ML, Manrique S, et al. Setting up an emergency stock for metabolic diseases. Clin Ter. 2010;161(6) 523-8.
  • Fichas técnicas del Centro de Información online de Medicamentos de la Agencia Española de Medicamentos y Productos Sanitarios (CIMA). En: Agencia Española de Medicamentos y Productos Sanitarios (AEMPS). Madrid, España [en línea] [consultado el 03/12/2020]. Disponible en: https://mse-piloto-info.aemps.es/mse/welcome.
  • Fórmulas magistrales pediátricas. Protocolo de cápsulas de benzoato sódico 250 mg. En: Servicio de Farmacia del Hospital Universitario 12 de Octubre.
  • Gessler P, Buchal P, Schwenk HU, et al. Favourable long-term outcome after immediate treatment of neonatal hyperammonemia due to N-acetylglutamate synthase deficiency. Eur J Pediatr. 2010;69(2):197-9.
  • Grupo de Consenso reunido en Lisboa 2006 y en Madrid 2007. Protocolo Hispano-Luso de diagnóstico y tratamiento de las hiperamonemias en pacientes neonatos y de más de 30 días de vida [en línea] [consultado el 28/05/2013]. Disponible en: www.ae3com.eu/noticias/protocolo-hispano-luso-hiperonemias.pdf.
  • Hamosh A, Maher JF, Bellus GA, et al. Long-term use of high-dose benzoate and dextromethorphan for the treatment of nonketotic hyperglycinemia. J Pediatr. 1998;132(4):709-13.
  • Hamosh A, Scharer, Van Hove J. Glycine encephalopathy. En: Pagon RA, Bird TD, Dolan CR, et al (eds.). GeneReviews [en línea]. Seattle, WA: University of Washington; 1993-2002 [actualizado el 14/11/2009]. Disponible en: www.ncbi.nml.nih.gov/books/NBK1357/
  • Hoover-Fong JE, Shah S, Van Hove JLK, et al. Natural history of nonketotic hyperglycinemia in 65 patients. Neurology. 2004;63(10):1847-53.
  • Pediatric drug information. Sodium benzoate. En: UpToDate. Waltham, MA: Wolters Kluwer Health Clinical Solutions; 2020 [en línea] [consultado el 04/12/2020]. Disponible en: www.uptodate.com.
  • Sanjurjo Crespo P. Necesidad de un stock de fármacos especiales en los hospitales terciarios. En: Urgencias metabólicas en el periodo neonatal y del lactante. Madrid: Ergon; 2004.
  • Sodium benzoate. Pediatric Formulary Committee & Dental Advisory Group. En: BNF for Children 2009-2010. London: BMJ Group; 2010.
  • Summar ML, Dobbelaere D, Brusilow S, et al. Diagnosis, symptoms, frequency and mortality of 260 patients with urea cycle disorders from a 21-year, multicentre study of acute hyperammonaemic episodes. Acta Paediatr. 2008;97(10):1420-5.
  • Taketomo CK, Hodding JH, Kraus DM. Pediatric and Neonatal Dosage Handbook. 18.ª ed. American Pharmacists Association (ed.). Hudson: Lexi Comp; 2010.
  • Villa LF (ed.). Medimecum, guía de terapia farmacológica. 18.ª ed. España: Adis; 2013.

Fecha de actualización: diciembre de 2020.

La información disponible en cada una de las fichas del Pediamécum ha sido revisada por el Comité de Medicamentos de la Asociación Española de Pediatría y se sustenta en la bibliografía citada. Estas fichas no deben sustituir en ningún caso a las aprobadas para cada medicamento por la Agencia Española del Medicamento y Productos Sanitarios (AEMPS) o la Agencia Europea del Medicamento (EMA).


Trastornos del ciclo de la urea. Un mol de ácido hipúrico contiene un mol de nitrógeno. El ácido hipúrico reduce los niveles de nitrógeno en pacientes con deficiencias de enzimas del ciclo de la urea. Disponible como materia prima medicamentosa, con posible elaboración de fórmulas magistrales; y tanto en su forma oral en su forma parenteral, como medicamento no comercializado en nuestro país (E: Extranjero).

Sugerencia para mostrar esta cita

Comité de Medicamentos de la Asociación Española de Pediatría. Pediamécum. Edición 2015. ISSN 2531-2464. . Disponible en: https://www.aeped.es/comite-medicamentos/pediamecum/benzoato-sodico. Consultado el 21/11/2024.

Envíenos sus observaciones

  • Finalidad: Sus datos solo se emplearán para responder a su consulta y quedarán integrados en el histórico de elaboración de la ficha de este fármaco.
  • Legitimación: El consentimiento que otorga en este acto.
  • Destinatarios: Sus datos no son compartidos, cedidos a terceros ni utilizados para fines no solicitados.
  • Derechos: Puede ejercer los derechos de acceso, rectificación y cancelación enviando un email a la atención del Responsable. Sus email están igualmente amparados por nuestra política de privacidad.

Al enviar la observación sobre el medicamento acepta usted la Política de Privacidad de Pediamecum

CAPTCHA
Esta pregunta se hace para comprobar que es usted una persona real e impedir el envío automatizado de mensajes basura.
X

Área de socios

Identifícate para acceder a la información reservada

Secure Login

This login is SSL protected

Usuarios particulares

Te recomendamos que accedas a nuestra web "En Familia" donde encontrarás información específica para un público no profesional.
Muchas gracias

Loading