Neonatología

Atenolol

PDM
Fecha de actualización: 
30 abril 2021
Descripción: 

Betabloqueante cardioselectivo a bajas dosis (antagonista receptor beta 1). Poco lipófilo (escasos efectos del SNC).

USO CLÍNICO: 

En todas sus indicaciones, el uso en Pediatría se realiza en condiciones distintas de las autorizadas (E: off-label).

  • Taquiarritmias supraventriculares, especialmente como tratamiento profiláctico.
  • Taquiarritmias ventriculares, especialmente taquicardia catecolaminérgica.
  • Síndrome de QT largo (tampoco en ficha técnica de adultos).
  • Hipertensión arterial (fármaco de segunda línea o coadyuvante).
  • Infarto agudo de miocardio (primeras 12 horas; no si hay sospecha de que esté causado por cocaína o anfetamínicos).
  • Hemangioma infantil.
  • Tirotoxicosis.
DOSIS Y PAUTAS DE ADMINISTRACIÓN: 
  • Hipertensión y arritmias
    • Vía oral: 0,5-1 mg/kg/día repartido en una o dos dosis. Dosis máxima, 2 mg/kg/día. No exceder la dosis oral máxima diaria de adultos de 100 mg.
    • Vía intravenosa: (muy poca información en niños; labetalol es el β-bloqueante más usado para la hipertensión severa). Dosis inicial 0,05 mg/kg en 3-5 minutos (en adultos 2,5 mg); se puede repetir cada 5 minutos hasta un máximo acumulado de 0,15-0,2 mg/kg (en adultos, dosis máxima acumulada de 10 mg). Mantenimiento iv 0,15 mg/kg (máximo 10 mg) en infusión lenta en 20 minutos cada 12 horas.

No existen datos pediátricos relativos al ajuste de las dosis en caso de insuficiencia renal o hepática. Los datos de que se dispone son extraídos de adultos.

  • Síndrome QT largo: 0,5-1 mg/kg/día 1 vez al día o cada 12 horas.
  • Hemangioma infantil: lactantes y <2 años, dosis de 1 mg/kg 1 vez al día durante 6 meses.
  • Tirotoxicosis: 1-2 mg/kg 1 vez al día, se puede incrementar a 2 veces al día. Dosis máxima de 100 mg/dosis.

Insuficiencia renal: la dosis se debe ajustar según el grado de reducción de la filtración glomerular.

Tasa de filtración glomerular (ml/min/1,73 m2 SC)Dosis de atenolol recomendada
>50No se modifica la dosis
30-500,5-1 mg/kg
<300,5-1 mg/kg cada 48 h

No se requiere modificar la dosis en insuficiencia hepática.

PREPARACIÓN Y ADMINISTRACIÓN

Preparación:

Diluir con SF 0,9% o SG 5%. Concentración máxima: 0,5 mg/ml.

Administración:

  • Oral: separar de los alimentos al menos 30 minutos.
  • Intravenosa: se puede administrar por vía periférica o central. En ningún caso exceder un ritmo de administración superior a 1 mg/min.
CONTRAINDICACIONES: 
  • Hipersensibilidad al atenolol o a alguno de sus excipientes (carbonato de magnesio, almidón de maíz, laurilsulfato sódico, gelatina, estearato de magnesio (E-572), celulosa microcristalina, talco).
  • Shock cardiogénico.
  • Bloqueo cardiaco de segundo y tercer grado.
  • Feocromocitoma no tratado.
  • Bradicardia.
  • Hipotensión.
  • Asma grave y enfermedades pulmonares obstructivas crónicas graves.
  • Acidosis metabólica.
PRECAUCIONES: 
  • Paciente diabético: los agentes betabloqueantes pueden enmascarar síntomas acompañantes de la hipoglucemia, especialmente la taquicardia. El atenolol no potencia la hipoglucemia inducida por insulina y la recuperación del nivel normal de glucosa no está alterada.
  • Pacientes con enfermedades obstructivas de las vías respiratorias: los β-bloqueantes pueden provocar un aumento de la resistencia de las vías aéreas. Pueden provocar una reacción más grave frente a determinados alérgenos cuando se administran a pacientes con un historial de reacción anafiláctica a tales alérgenos.
  • Neonatos: no se recomienda, pues la vida media del atenolol en este grupo supera las 24-36 h. El tratamiento no se debe suspender bruscamente, especialmente en pacientes con enfermedad cardiaca isquémica; la dosis se debe reducir gradualmente.
EFECTOS SECUNDARIOS: 
  • Cardiovasculares: bradicardia, aumento del bloqueo auriculoventricular, hipotensión, empeoramiento de la insuficiencia cardiaca, fenómeno de Raynaud.
  • Sistema nervioso central: fatiga, dolor de cabeza, visión borrosa, mareos.
  • Gastrointestinales: náuseas, vómitos, diarrea, boca seca y estreñimiento.
  • Vías aéreas: broncoespasmos en pacientes con asma bronquial.
  • Intoxicación: bradicardia, hipotensión, broncoespasmo e insuficiencia cardiaca aguda. La absorción del atenolol aún presente en el tracto gastrointestinal se puede evitar mediante lavado gástrico y administración de carbón activo. La bradicardia o reacciones vagales se deben tratar mediante la administración de atropina o isoproterenol. La hipotensión se debe tratar con fluidoterapia, y en caso necesario, con catecolaminas (dopamina). La hemodiálisis o la hemoperfusión también se pueden considerar, dado el carácter hidrofílico y la baja unión a proteínas.
INTERACCIONES FARMACOLÓGICAS: 
  • Antagonistas del calcio (verapamilo, nifedipino): disminuye la contractilidad cardiaca y retrasa la conducción AV; aumento de riesgo de hipotensión.
  • Digoxina: la asociación con atenolol puede aumentar el tiempo de conducción AV.
  • Clonidina: los betabloqueantes aumentan el riesgo de la hipertensión de rebote.
  • Antiarrítmicos de clase I (quinidina) y amiodarona: pueden aumentar el tiempo de conducción auricular e inducir un efecto inotrópico negativo.
  • Anestésicos: disminución de la taquicardia refleja y aumento del riesgo de hipotensión.
  • AINE: pueden disminuir los efectos hipotensores del atenolol.
  • Antidepresivos tricíclicos, barbitúricos, fenotiazinas: riesgo de hipotensión.
  • Ampicilina: puede reducir la biodisponibilidad del atenolol.
  • El empleo concomitante de agentes simpaticomiméticos, como adrenalina, puede contrarrestar el efecto de los β-bloqueantes.
  • El empleo concomitante de fármacos inhibidores de la prostaglandina sintetasa, tales como ibuprofeno e indometacina, puede disminuir los efectos hipotensores de los β-bloqueantes.
DATOS FARMACÉUTICOS: 
  • La biodisponibilidad oral es aproximadamente del 50-60% (mucho menor si se toma con alimentos: 20%). Los niveles plasmáticos máximos se alcanzan a las 2-4 horas después de la administración oral.
  • La unión a proteínas es inferior al 5%. El metabolismo del atenolol es mínimo.
  • La mayor parte de la dosis absorbida (85-100%) se excreta sin metabolizar a través de la orina. La semivida de eliminación es de aproximadamente 6-9 h en adultos, 4-6 h en niños y hasta 10-24 h en neonatos.

Presentaciones comerciales: las presentaciones disponibles en España pueden consultarse online en el Centro de Información de Medicamentos de la AEMPS (CIMA), http://www.aemps.gob.es/cima, y en https://www.aeped.es/comite-medicamentos/pediamecum en el enlace "Presentaciones" correspondiente a cada ficha.

BIBLIOGRAFÍA: 
  • Fichas técnicas del Centro de Información online de Medicamentos de la AEMPS-CIMA [base de datos en Internet]. Madrid, España: Agencia Española de Medicamentos y Productos Sanitarios (AEMPS) [consultado el 30/04/2021]. Disponible en: https://cima.aemps.es/cima/publico/lista.html
  • Benitz WE, Tatro DS. The Pediatric drug handbook. Maryland Heights, MI: Mosby; 1995.
  • Bink-Boelkens MT. Pharmacologic management of arrhythmias. Pediatr Cardiol. 2000; 21:508-515.
  • Ko JK, Ban JE, Kim YH, et al. Long-term efficacy of atenolol for atrioventricular reciprocating tachycardia in children less than 5 years old. Pediatr Cardiol. 2004;25(2):97-101.
  • Micromedex Healthcare® Series [base de datos en Internet]. Greenwood Village, Colorado: Thomson Micromedex Drugdex® System. 1974-2012. Disponible en: www.thomsonhc.com/home/dispatch
  • Moltedo JM, Kim JJ, Friedman RA, et al. Use of a cardioselective Beta-blocker for pediatric patients with prolonged QT Syndrome. Pediatr Cardiol. 2011;32:63-66.
  • Robinson RF, Nahata MC, et al. Pharmacologic treatment of chronic pediatric hypertension. Paediatr Drugs. 2005;7(1):27-40.
  • Taketomo CK, Hodding JH, Kraus DM. Pediatric and Neonatal Dosage Handbook. 18.ª edición. Hudson (OH): American Pharmacists Association-Lexi Comp; 2010.
  • UpToDate (Pediatric drug information). [base de datos en Internet]. Waltham, MA: Wolters Kluwer Health Clinical Solutions 2020 [consultado el 30/04/2021]. Disponible en: www.uptodate.com

Fecha de actualización: abril de 2021.

La información disponible en cada una de las fichas del Pediamécum ha sido revisada por el Comité de Medicamentos de la Asociación Española de Pediatría y se sustenta en la bibliografía citada. Estas fichas no deben sustituir en ningún caso a las aprobadas para cada medicamento por la Agencia Española de Medicamentos y Productos Sanitarios (AEMPS) o la Agencia Europea del Medicamento (EMA).


En todas sus indicaciones, el uso en pediatría se realiza en condiciones distintas de las autorizadas (E: off-label).
     •Taquiarritmias supraventriculares, especialmente como tratamiento profiláctico.
     •Taquiarritmias ventriculares, especialmente taquicardia catecolaminérgica
     •Síndrome de QT largo (tampoco en ficha técnica de adultos).
     •Hipertensión arterial (fármaco de segunda línea o coadyuvante)

Sugerencia para mostrar esta cita

Comité de Medicamentos de la Asociación Española de Pediatría. Pediamécum. Edición 2015. ISSN 2531-2464. . Disponible en: https://www.aeped.es/comite-medicamentos/pediamecum/atenolol. Consultado el 15/09/2024.

Envíenos sus observaciones

  • Finalidad: Sus datos solo se emplearán para responder a su consulta y quedarán integrados en el histórico de elaboración de la ficha de este fármaco.
  • Legitimación: El consentimiento que otorga en este acto.
  • Destinatarios: Sus datos no son compartidos, cedidos a terceros ni utilizados para fines no solicitados.
  • Derechos: Puede ejercer los derechos de acceso, rectificación y cancelación enviando un email a la atención del Responsable. Sus email están igualmente amparados por nuestra política de privacidad.

Al enviar la observación sobre el medicamento acepta usted la Política de Privacidad de Pediamecum

CAPTCHA
Esta pregunta se hace para comprobar que es usted una persona real e impedir el envío automatizado de mensajes basura.

Amiodarona

PDM
Fecha de actualización: 
1 abril 2021
Descripción: 

Antiarrítmico de clase III de presentación oral e intravenosa (i.v.). Debido a su alta incidencia de toxicidades potenciales, algunas de ellas fatales, no debe ser considerado un tratamiento de primera elección. Prolonga el intervalo QT. Es un fármaco en el que debe considerarse consultar al experto en arritmias pediátricas.

USO CLÍNICO: 

Tratamiento de las arritmias graves citadas a continuación, cuando no respondan a otros antiarrítmicos o cuando los fármacos alternativos no se toleren (E: off-label):

  • Taquiarritmias asociadas con el síndrome de Wolff-Parkinson-White.
  • Prevención de la recidiva de la fibrilación y el flutter auricular.
  • Todos los tipos de taquiarritmias de naturaleza paroxística, incluyendo las taquicardias supraventricular, nodal y ventricular y la fibrilación ventricular.
DOSIS Y PAUTAS DE ADMINISTRACIÓN: 

Neonatal (datos limitados y dosis no bien establecidas):

  • Oral, en taquicardia supraventricular: 10-20 mg/kg/día, en 2 dosis, 7-10 días. Reducir luego la dosis a la mitad, 5-10 mg/kg/día, por 2-7 meses. Hay estudios donde los pacientes que recibieron una dosis de carga más alta (20 mg/kg/día) tenían más probabilidades de tener una prolongación del intervalo QT.
  • Administración i.v.: considerar la consulta a un experto. Usar con precaución cuando se administra con otros fármacos que producen alargamiento del intervalo QT. Taquiarritmias y taquicardia supraventricular paroxística: dosis de carga de 5 mg/kg a pasar en 1 h (no exceder 0,25 mg/kg/min). Se puede repetir la dosis de carga hasta un máximo de 10 mg/kg. No exceder los 15 mg/kg/día en bolo.
  • En infusión continua: comenzar con 5 mcg/kg/min (rango: 5-15 mcg/kg/min). En cuanto se pueda, pasar a dosis oral.

Niños:

  • Oral: calcular la dosis usando la superficie corporal en niños <1 año. Dosis de carga: 10-15 mg/kg/día o 600-800 mg/1,73 m2/día en 1-2 dosis, durante 4-14 días o hasta un adecuado control de la arritmia o la aparición de efectos adversos. Reducir a 5 mg/kg/día o 200-400 mg/1,73 m2/día en una dosis, varias semanas; reducir a la mínima dosis efectiva posible. Dosis mínima: 2,5 mg/kg/día, 5-7 días a la semana.
  • Administración i.v.:
    • Tratamiento de la taquicardia ventricular sin pulso o fibrilación ventricular: 5 mg/kg (máximo: 300 mg/dosis). Se puede repetir hasta un máximo diario de 15 mg/kg.
    • En taquiarritmias: dosis de carga de 5 mg/kg (máximo: 300 mg/día) a pasar en 1 h (no exceder 0,25 mg/kg/min). Se puede repetir la dosis de carga hasta un máximo de 10 mg/kg. No exceder los 15 mg/kg/día en bolo.
  • En infusión continua: comenzar con 5 mcg/kg/min (rango: 5-15 mcg/kg/min). En cuanto se pueda, pasar a la dosis oral. Máximo: 1,2 g/día.

Insuficiencia renal:

No es necesario un ajuste.

Insuficiencia hepática:

Sin datos específicos. Considerar la discontinuación o la disminución de la dosis con enzimas hepáticas tres veces sobre su valor normal.

Preparación y administración:

Preparación:

Diluir con suero glucosado (SG) 5% hasta concentraciones que oscilan entre 1-6 mg/ml (concentración máxima). No emplear concentraciones <0,6 mg/ml.

Administración:

Vía i.v.:

  • Se puede administrar por vía periférica o central. Para infusiones de más de 1 h, la concentración de amiodarona no debe exceder 2 mg/ml, excepto que se use una vía central. La duración de la inyección no debe ser nunca inferior a 3 min.
  • La administración de la dosis de carga se realiza en neonatos durante 30 min, y en lactantes, niños y adolescentes, en 20-60 min, seguida de la perfusión continua.
  • No añadir ningún otro producto en la misma jeringa. No administrar otras preparaciones en la misma línea. Si el tratamiento debe prolongarse, iniciar una perfusión continua.
  • No administrar una segunda inyección i.v. directa antes de haber transcurrido 15 min de la primera.
  • Incompatibilidades con material de administración: la utilización de equipo médico o productos sanitarios que contengan material plástico de tipo di(2-etilhexil) ftalato (DEHP) en presencia de amiodarona puede producir la dilución de DEHP. Con el fin de minimizar la exposición de los pacientes al DEHP, la dilución final de amiodarona para infusión debe administrarse preferiblemente con materiales que no contengan DEHP.

Vía oral: con alimentos.

CONTRAINDICACIONES: 

Hipersensibilidad conocida al yodo, yodina, amiodarona o a alguno de los excipientes. Bradicardia sinusal y bloqueo sinoauricular. Disfunción nodal severa, bradicardia sinusal marcada, bloqueo auriculoventricular de segundo o tercer grado y colapso cardiovascular. Trastornos de la función tiroidea. La vía i.v. está contraindicada en hipotensión, insuficiencia respiratoria grave, miocardiopatía o insuficiencia cardiaca.

PRECAUCIONES: 
  • La administración i.v. directa en bolo está generalmente desaconsejada a causa de los riesgos hemodinámicos (colapso cardiocirculatorio); por tanto, siempre que sea posible, es preferible la administración mediante perfusión i.v.
  • Excepto en resucitación cardiopulmonar, en el tratamiento de fibrilación ventricular resistente a la desfibrilación la amiodarona debe inyectarse en un tiempo nunca inferior a 3 min y no debe ser administrada una segunda inyección i.v. directa antes de que pasen 15 min tras la primera inyección, aunque solamente se haya administrado una única ampolla (riesgo de colapso irreversible).
  • Cada ampolla contiene alcohol bencílico (20 mg/ml) que, en grandes cantidades (>99 mg/kg/día), se ha asociado con una toxicidad potencialmente fatal en neonatos (síndrome de gasping), por lo que debe ser manejado con especial precaución en este grupo de edad. También contiene polisorbato, que puede producir en pretérminos trombocitopenia, ascitis y deterioro pulmonar, renal y hepático.
  • Nuevas arritmias o episodios de empeoramiento de las arritmias tratadas: valorar la necesidad de retirada del tratamiento con amiodarona. Es importante diferenciar la falta de eficacia del medicamento de un efecto proarrítmico, esté o no asociado con el empeoramiento de la condición cardiaca. Generalmente ocurren en el contexto de factores que prolongan el intervalo QT, como interacciones medicamentosas y/o trastornos electrolíticos.
  • Disfunción primaria del injerto (DPI) postrasplante cardiaco: el uso de amiodarona en el receptor antes del trasplante se ha asociado con un mayor riesgo de DPI.
  • Durante la administración oral o i.v. y en las primeras 24 h tras la administración de amiodarona i.v., pueden aparecer alteraciones hepáticas agudas (incluyendo insuficiencia hepatocelular grave o insuficiencia hepática, a veces mortal) y trastornos hepáticos crónicos. Tan pronto como se inicie el tratamiento con amiodarona y regularmente, se recomienda una monitorización estrecha de las pruebas de función hepática (transaminasas).
  • Reacciones bullosas graves.
  • Monitorización: durante el tratamiento es necesario monitorizar los niveles de potasio sérico y transaminasas. La hipopotasemia puede modificar los efectos de la amiodarona e incrementar la prolongación del intervalo QT y el riesgo de torsade de pointes. Debe corregirse el déficit de potasio sérico antes de iniciar un tratamiento con amiodarona.
  • Bradicardia grave y bloqueo cardiaco: cuando se utilizan tratamientos que contienen sofosbuvir en combinación con amiodarona.
EFECTOS SECUNDARIOS: 

La presentación de reacciones adversas con amiodarona es frecuente, particularmente las toxicidades cardiaca, pulmonar y hepática. En ocasiones estas manifestaciones están relacionadas con la dosis y revierten tras una reducción de esta.

  • Trastornos cardiovasculares: bradicardia (generalmente moderada), hipotensión, bloqueo cardiaco, depresión miocárdica, taquicardia paroxística ventricular, proarrítmico (incluyendo torsade de pointes) y bloqueo sinusal.
  • Trastornos respiratorios (pueden ser potencialmente fatales): son muy raros. Síndrome de distrés respiratorio del adulto. Neumonitis intersticial o por hipersensibilidad, fibrosis, hemoptisis o hemorragia pulmonar. Broncoespasmo.
  • Trastornos del sistema nervioso central: ataxia, vértigo, falta de coordinación, cambios en el comportamiento, cefalea, insomnio y pesadillas.
  • Trastornos endocrinos y metabólicos: hiperglucemia, hipotiroidismo (menos común: hipertiroidismo), síndrome de secreción inadecuada de la hormona antidiurética (SIADH) e incremento de triglicéridos. Nódulos tiroideos, incluso cáncer.
  • Trastornos gastrointestinales: anorexia, constipación, náuseas y vómitos.
  • Trastornos nefrourológicos: daño renal y epididimitis estéril.
  • Trastornos generales y alteraciones en el lugar de administración (hasta en un 25% de los niños) y flebitis con el inyectable que es dependiente de la concentración.
  • Trastornos hepatobiliares: trastornos hepáticos agudos con elevación de transaminasas séricas y/o ictericia (incluyendo insuficiencia hepática), siendo alguno de ellos de desenlace mortal.
  • Trastornos del sistema inmunológico: anafilaxia con o sin Edema angioneurótico.
  • Trastornos neuromusculares y del tejido conjuntivo: debilidad, parestesias, síntomas parkinsonianos, neuropatía periférica, rabdomiolisis y temblor.
  • Trastornos de la piel y del tejido subcutáneo: decoloración de la piel (azulada), fotosensibilidad, prurito, rash y cáncer de piel.
  • Trastornos oculares: microdepósitos corneales, visión borrosa, (hasta un 10% de casos), neuritis óptica, fotofobia y daño visual que puede llegar a ceguera permanente.
  • Trastornos hematológicos: anemia por aplasia o hemólisis, trombocitopenia y anemia pancitopenia.
INTERACCIONES FARMACOLÓGICAS: 
  • Está contraindicado el tratamiento asociado con fármacos que puedan inducir torsade de pointes:
    • Fármacos antiarrítmicos de clase Ia (quinidina, hidroquinidina, disopiramida, sotalol y bepridil).
    • Fármacos no antiarrítmicos (como vincamina), algunos fármacos neurolépticos (clorpromazina, levomepromazina, tioridazina, trifluoperazina, haloperidol, amisulprida, sulpirida, tiaprida y pimozida), cisaprida, eritromicina i.v. y pentamidina (cuando se administra por vía parenteral), ya que hay mayor riesgo de torsades de pointes potencialmente fatales debido a que estos fármacos presentan un efecto arritmogénico y/o pueden inhibir la actividad del CYP3A4, incrementando los niveles plasmáticos de amiodarona.
  • No se recomienda el tratamiento con otros antiarrítmicos, fármacos con potencial arritmogénico, β- bloqueantes, inhibidores de los canales de calcio que disminuyen la frecuencia cardiaca (verapamilo, diltiazem), laxantes estimulantes y fluoroquinolonas.
  • Se debe tener especial cuidado cuando la amiodarona se combina con los siguientes fármacos:
    • Fármacos que pueden inducir hipopotasemia: diuréticos hipopotasémicos solos o asociados, corticoides sistémicos (glucocorticoides y mineralocorticoides), tetracosactida y anfotericina B.
    • Anticoagulantes orales: la amiodarona aumenta las concentraciones de warfarina por inhibición del citocromo P450 2C9.
    • Digitálicos: posibilidad de alteración del automatismo (bradicardia excesiva) y de la conducción auriculoventricular (por acción sinérgica); además, puede producirse un aumento de las concentraciones plasmáticas de digoxina por disminución de su aclaramiento.
    • Fenitoína: la combinación de fenitoína con amiodarona puede llevar a una sobredosificación de fenitoína debido a la inhibición del citocromo P450 2C9.
    • Flecainida: la amiodarona aumenta los niveles plasmáticos de flecainida por inhibición del citocromo CYP 2D6. En consecuencia, cuando se administra flecainida en pacientes que reciben amiodarona, debería reducirse un 50% y monitorizarse la presentación de posibles efectos adversos.
    • Fármacos metabolizados por el citocromo P450 3A4: pueden producir un incremento de las concentraciones plasmáticas de dichos fármacos, lo que podría conducir a un incremento de su toxicidad.
    • Ciclosporina: su combinación con amiodarona puede producir un incremento plasmático de los niveles de ciclosporina, debiéndose ajustar la dosificación.
    • Fentanilo, estatinas y otras sustancias metabolizadas por CYP 3A4: lidocaína, tacrolimus, sildenafilo, midazolam, triazolam, dihidroergotamina y ergotamina.
  • Anestesia general: se han observado complicaciones potencialmente graves tras la asociación con anestésicos generales, tales como bradicardia resistente a la atropina, hipotensión, trastornos de la conducción y disminución del gasto cardiaco. Muy raramente se han observado complicaciones respiratorias graves (síndrome de distrés respiratorio agudo del adulto), algunas con desenlace mortal, inmediatamente después de una intervención quirúrgica; dichos efectos se han relacionado a una posible interacción con altas concentraciones de oxígeno.
DATOS FARMACÉUTICOS: 

Ampollas:

Excipientes: cada ampolla contiene alcohol bencílico (20 mg/ml), polisorbato 80 y agua para preparaciones inyectables.

Comprimidos:

Excipientes: almidón de maíz, lactosa anhidra, estearato de magnesio, povidona, sílice coloidal anhidra y agua purificada.

Conservación:

  • Ampollas: no deben conservarse a temperatura superior a 25 °C. Además, deben ser protegidas de la luz.
  • Dilución: es estable 24 h a temperatura ambiente. No es preciso proteger de la luz mientras se realiza la infusión.

Presentaciones comerciales: las presentaciones disponibles en España pueden consultarse en línea en el Centro de Información de Medicamentos de la AEMPS (CIMA), http://www.aemps.gob.es/cima, y en https://www.aeped.es/comite-medicamentos/pediamecum en el enlace “Presentaciones” correspondiente a cada ficha.

BIBLIOGRAFÍA: 
  • Fichas técnicas del Centro de Información online de Medicamentos de la Agencia Española de Medicamentos y Productos Sanitarios (CIMA). En: Agencia Española de Medicamentos y Productos Sanitarios. Madrid, España [en línea] [consultado el 02/05/2021]. Disponible en: https://cima.aemps.es/cima/publico/lista.htm
  • Food and Drug Administration. En: Food and Drug Administration. Silver Spring, MD; 2012 [en línea] [consultado el 01/12/2012]. Disponible en: www.fda.gov
  • Micromedex Healthcare® Series. Greenwood Village, Colorado: Thomson Micromedex Drugdex® System; 1974-2012 [en línea]. Disponible en: http://www.thomsonhc.com/home/dispatch
  • Pediatric drug information. En: UpToDate. Waltham, MA: Wolters Kluwer Health Clinical Solutions; 2013 [en línea] [consultado el 02/05/2021]. Disponible en: www.uptodate.com.
  • Sweetman SC (ed.). Martindale: The complete drug reference. 36.ª ed. Londres: Pharmaceutical Press; 2009.
  • Taketomo CK, Hodding JH, Kraus DM. Pediatric and Neonatal Dosage Handbook. 18.ª ed. American Pharmacists Association (ed.). Hudson (OH): Lexi Comp; 2010.
  • Villa LF (ed.). Medimecum, guía de terapia farmacológica. 25.ª ed. España: Adis; 2020.

Fecha de actualización: abril de 2021.

La información disponible en cada una de las fichas del Pediamécum ha sido revisada por el Comité de Medicamentos de la Asociación Española de Pediatría y se sustenta en la bibliografía citada. Estas fichas no deben sustituir en ningún caso a las aprobadas para cada medicamento por la Agencia Española del Medicamento y Productos Sanitarios (AEMPS) o la Agencia Europea del Medicamento (EMA).

 


Tratamiento de las arritmias graves citadas a continuación, cuando no respondan a otros antiarrítmicos o cuando los fármacos alternativos no se toleren (E: off-label):
     •Taquiarritmias asociadas con el síndrome de Wolff-Parkinson-White.
     •Prevención de la recidiva de la fibrilación y "flutter" auricular.
     •Todos los tipos de taquiarritmias de naturaleza paroxística incluyendo: taquicardias supraventricular, nodal y ventricular, fibrilación ventricular.

Sugerencia para mostrar esta cita

Comité de Medicamentos de la Asociación Española de Pediatría. Pediamécum. Edición 2015. ISSN 2531-2464. . Disponible en: https://www.aeped.es/comite-medicamentos/pediamecum/amiodarona. Consultado el 15/09/2024.

Envíenos sus observaciones

  • Finalidad: Sus datos solo se emplearán para responder a su consulta y quedarán integrados en el histórico de elaboración de la ficha de este fármaco.
  • Legitimación: El consentimiento que otorga en este acto.
  • Destinatarios: Sus datos no son compartidos, cedidos a terceros ni utilizados para fines no solicitados.
  • Derechos: Puede ejercer los derechos de acceso, rectificación y cancelación enviando un email a la atención del Responsable. Sus email están igualmente amparados por nuestra política de privacidad.

Al enviar la observación sobre el medicamento acepta usted la Política de Privacidad de Pediamecum

CAPTCHA
Esta pregunta se hace para comprobar que es usted una persona real e impedir el envío automatizado de mensajes basura.

Alprostadil

PDM
Fecha de actualización: 
10 abril 2021
Descripción: 

Prostaglandina E1 (PGE1). Vasodilatador arteriolar. Evita el cierre del ductus, manteniéndolo permeable. Inhibidor de la agregación plaquetaria. Estimulante de la fibra muscular lisa uterina e intestinal.

USO CLÍNICO: 

Apertura y/o mantenimiento de la permeabilidad del ductus en cardiopatías que dependen de este para una óptima oxigenación y/o perfusión. Disminuye la mortalidad y permite diferir la cirugía o el cateterismo intervencionista hasta lograr estabilizar al paciente. Dependiendo de la lesión, aumenta el flujo pulmonar (Qp) (aquellas cardiopatías simples o complejas con componente de estenosis pulmonar severa o atresia pulmonar), incrementa el flujo sistémico (Qs) (por ejemplo, estenosis aórtica severa, coartación crítica, interrupción de istmo aórtico, corazón izquierdo hipoplásico [SCHI]) o favorece la mezcla entre las dos circulaciones en paralelo (por ejemplo, transposición de grandes vasos con septo íntegro [TGA-SI]) (A).

Es preciso subrayar que, como el diagnóstico ecocardiográfico y definitivo de la lesión puede no estar siempre disponible, se recomienda iniciar el tratamiento ante la sospecha clínica de cardiopatía ductus dependiente (generalmente, un neonato con cianosis importante sin respuesta al test de hiperoxia o con síntomas de bajo gasto y pulsos débiles, +/− soplo), ya que las ventajas de hacerlo en esta circunstancia superan los riesgos de los efectos secundarios.

Generalmente se obtiene una respuesta en 30 min-2 h. Esta es rápidamente objetivable en cardiopatías con Qp ductus dependiente y TGA-SI, con aumento de la saturación arterial de oxígeno (SaO2), la presión arterial de oxígeno (PaO2) y mejora de la acidosis. El efecto, con mejoría del gasto cardiaco, diuresis, pH y aparición de pulsos, en los casos de cardiopatías con Qs ductus dependiente, puede ser algo más tardío, por lo que, en ocasiones, hay que esperar varias horas antes de decidir sobre su efectividad.

Cuando no se obtiene la respuesta esperada, puede ser porque:

  1. El diagnóstico de presunción no es correcto.
  2. El ductus no responda a las PGE (lo que puede ocurrir en neonatos de mayor edad) o que no exista.
  3. No todos los neonatos con sospecha de cardiopatía grave previsiblemente ductusdependiente responden al tratamiento, incluso pueden empeorar, por lo general, por presentar obstrucción al flujo de las venas pulmonares o en la aurícula izquierda, como en:
    • SCIH con septo interauricular íntegro o con foramen oval restrictivo (FOR).
    • Otras variantes de atresia mitral con FOR.
    • TGA-SI con FOR.
    • Drenaje venoso pulmonar anómalo total obstructivo (generalmente, infracardiaco).

Los tres primeros casos se beneficiarían de una atrioseptostomía de Rashkind y, el último, de la cirugía correctora urgente.

En los casos de TGA-SI en los que se realiza Rashkind satisfactorio se puede intentar retirar la infusión de PGE1 a partir de las 2 h posprocedimiento (aunque precisan reinfusión un 20% de los casos) para prevenir cambios, tales como la friabilidad del tejido ductal y periductal, que es perjudicial en la cirugía.

También está descrito su uso en el transporte neonatal ante la sospecha de cardiopatía congénita cianosante sin confirmación ecocardiográfica, ya que tanto en las cardiopatías cianosantes como en la hipertensión pulmonar tendrían un efecto beneficioso (E: off-label). Otra indicación en recién nacidos sería como tratamiento adyuvante en la hernia diafragmática. El uso de PGE1 para reabrir el ductus y estabilizar la función ventricular derecha ayudaría a mejorar la hipertensión pulmonar severa y a estabilizar a estos pacientes con hipoplasia pulmonar en el momento previo a la cirugía (E: off-label).

DOSIS Y PAUTAS DE ADMINISTRACIÓN: 
  • Dosis de inicio: 0,05-0,1 μg/kg/min. Máximo: 0,4-1μg/kg/min, teniendo en cuenta que los efectos secundarios son más importantes y frecuentes cuanto mayor es la dosis y que, en general, las dosis más altas no producen respuestas superiores.
  • Dosis de mantenimiento: 0,01-0,05 μg/kg/min. Se procederá a la disminución escalonada a la “mínima dosis efectiva”.

Si el ductus está permeable al iniciar el tratamiento (comprobable mediante ecocardiografía), se puede comenzar con la dosis de mantenimiento.

Preparación:

Diluir con suero fisiológico (SF) 0,9% o suero glucosado (SG) 5% hasta concentración habitual: 10 mcg/ml. La concentración máxima es de 20 mcg/ml.

Debe añadirse directamente a la solución intravenosa, evitando el contacto con las paredes de envases de plástico, ya que se pueden lixiviar las partículas de estos, volviéndose turbia (si esto ocurre, debe desecharse).

Administración:

Precisa infusión continua por su vida media muy corta.

La vía de administración preferible es intravenosa continua (vena periférica/umbilical/central), preferiblemente por vía central o epicutánea.

En el caso de usar una vía periférica, se recomienda dejarla para la infusión exclusiva de PGE1. También se puede administrar intraarterial (arteria umbilical).

CONTRAINDICACIONES: 

Alergia al fármaco. Insuficiencia hepática. Cardiopatías congénitas: neonatos con enfermedad de las membranas hialinas. Arteriopatía: hipotensión, úlcera gastroduodenal activa e insuficiencia respiratoria activa.

PRECAUCIONES: 
  • Precisa monitorización cardiovascular y respiratoria estrecha (SaO2, frecuencia respiratoria, presión arterial, electrocardiograma), y de la temperatura corporal. Se recomienda comprobar el equilibrio ácido-base a los 15- 30 min del inicio de la infusión.
  • Prever la posibilidad de necesidad de intubación ante la aparición de apnea (10-12%), sobre todo en la primera hora de tratamiento y <2 kg. Valorar la ventilación mecánica si se requiere transporte a otro centro (atendiendo a factores como inestabilidad hemodinámica, edad gestacional, distancia al centro de traslado y habilidad del equipo de transporte para la intubación en condiciones de emergencia).
  • Valorar efecto sumatorio e hipotensor de pseudoanalgésicos que se administren a la vez. Debe asegurarse una vía venosa alternativa para la infusión de volumen, en caso necesario.
  • En tratamientos prolongados, control de iones (K+, Na+, Ca+2), glucemia, fosfatasa alcalina y calciuria.
  • En neonatos puede originar obstrucción gástrica secundaria a hiperplasia antral. Este efecto parece estar relacionado con la duración de la terapia y la acumulación de la dosis del fármaco. En tratamientos de más de 120 días, monitorizar los signos que evidencian hiperplasia antral y obstrucción gástrica.
  • Debe ser usado cuidadosamente en niños con tendencia a hemorragias.
  • Proliferación cortical en los huesos largos en niños que fueron sometidos a perfusión prolongada con alprostadil (PGE1). La proliferación cortical en niños revirtió tras la retirada del medicamento.
  • En neonatos (o bebés) con Qp reducido, la eficacia del alprostadil se determina monitorizando el aumento de la oxigenación sanguínea. En neonatos (o bebés) con Qs reducido, la eficacia se determina monitorizando el aumento de la presión sanguínea sistémica y el pH sanguíneo.
EFECTOS SECUNDARIOS: 
  • Comunes (6-15%): apnea, hipotensión, fiebre, leucocitosis, irritabilidad, vasodilatación cutánea con rubor, hipotensión y bradicardia.
  • Otros: convulsiones, taquicardia, parada cardiaca, edema, diarrea, enterocolitis necrotizante, sepsis, coagulación intravascular diseminada, hemorragia, trombocitopenia, urticaria, broncoespasmo, hipoglucemia, hipo/hipercalemia e hipocalcemia.
  • Relacionados con tratamientos prolongados en el tiempo: hipopotasemia (pseudo-Bartter), hiperplasia antral con obstrucción gástrica, hiperostosis cortical en los huesos largos y tumefacción de tejidos blandos de extremidades.

Son reversibles al finalizar el tratamiento, incluso si el tratamiento ha sido prolongado.

INTERACCIONES FARMACOLÓGICAS: 

Puede potenciar el efecto de hipotensores, vasodilatadores, anticoagulantes y antiagregantes plaquetarios.

DATOS FARMACÉUTICOS: 

Composición por ampolla (1 ml). PGE1: 500 μg, alcohol deshidratado: c.s.p. 1 ml.

Conservación:

  • Ampollas: conservar entre 2-8 °C (en nevera) y proteger de la luz.
  • Dilución: es estable 24 h a temperatura ambiente.

Presentaciones comerciales: las presentaciones disponibles en España pueden consultarse en línea en el Centro de Información de Medicamentos de la AEMPS (CIMA), http://www.aemps.gob.es/cima, y en https://www.aeped.es/comite-medicamentos/pediamecum en el enlace “Presentaciones” correspondiente a cada ficha.

BIBLIOGRAFÍA: 
  • Dice JE. Physical compatibility of alprostadil with commonly used IV solutions and medications in the neonatal intensive care unit. J Pediatr Pharmacol Ther. 2006;11:233-6.
  • Fernández MA, Gebara E. [Neonatal cortical hyperostosis. A side effect of prolonged prostaglandin E1 infusion]. Arch Argent Pediatr. 2011;109(2):154-9.
  • Fichas técnicas del Centro de Información online de Medicamentos de la Agencia Española de Medicamentos y Productos Sanitarios (CIMA). En: Agencia Española de Medicamentos y Productos Sanitarios. Madrid, España [en línea] [consultado el 03/05/2021]. Disponible en: https://cima.aemps.es/cima/publico/lista.htm.
  • Finan E, Mak W, Bismilla Z, et al. Early discontinuation of intravenous prostaglandin E1 after balloon atrial septostomy is associated with an increased risk of rebound hypoxemia. J Perinatol. 2008;28(5):341-6.
  • Grueso Montero J. Manejo de las prostaglandinas en el recién nacido con cardiopatía. En: Protocolos de la Sociedad Española de Cardiología Pediátrica.
  • Gupta N, Kamlin CO, Cheung M, et al. Prostaglandin E1 use during neonatal transfer: potential beneficial role in persistent pulmonary hypertension of the newborn. Arch Dis Child Fetal Neonatal Ed. 2013;98(2):F186-8.
  • Hofmann SR, Stadler K, Heilmann A, et al. Stabilisation of cardiopulmonary function in newborns with congenital diaphragmatic hernia using lung function parameters and hemodynamic management. Klin Padiatr. 2012;224(4):e1-e10.
  • Neofax®. A manual of drugs used in neonatal care. 24.ª ed. Thomson Reuters; 2011.
  • Perme T, Mali S, Vidmar I, et al. Prolonged prostaglandin E1 therapy in a neonate with pulmonary atresia and ventricular septal defect and the development of antral foveolar hyperplasia and hypertrophic pyloric stenosis. Ups J Med Sci. 2013;118(2):138-42.
  • Taketomo CK, Hodding JH, Kraus DM. Pediatric and Neonatal Dosage Handbook. 18.ª ed. Hudson (OH): Lexi Comp; 2010.
  • Vento M, Moro M (eds.). De guardia en neonatología. 2.ª ed. Madrid: Ergon; 2008.
  • Villa LF (ed.). Medimecum, guía de terapia farmacológica. 25.ª ed. España: Adis; 2020.

Fecha de actualización: abril de 2021.

La información disponible en cada una de las fichas del Pediamécum ha sido revisada por el Comité de Medicamentos de la Asociación Española de Pediatría y se sustenta en la bibliografía citada. Estas fichas no deben sustituir en ningún caso a las aprobadas para cada medicamento por la Agencia Española del Medicamento y Productos Sanitarios (AEMPS) o la Agencia Europea del Medicamento (EMA).

Sugerencia para mostrar esta cita

Comité de Medicamentos de la Asociación Española de Pediatría. Pediamécum. Edición 2015. ISSN 2531-2464. . Disponible en: https://www.aeped.es/comite-medicamentos/pediamecum/alprostadil. Consultado el 15/09/2024.

Envíenos sus observaciones

  • Finalidad: Sus datos solo se emplearán para responder a su consulta y quedarán integrados en el histórico de elaboración de la ficha de este fármaco.
  • Legitimación: El consentimiento que otorga en este acto.
  • Destinatarios: Sus datos no son compartidos, cedidos a terceros ni utilizados para fines no solicitados.
  • Derechos: Puede ejercer los derechos de acceso, rectificación y cancelación enviando un email a la atención del Responsable. Sus email están igualmente amparados por nuestra política de privacidad.

Al enviar la observación sobre el medicamento acepta usted la Política de Privacidad de Pediamecum

CAPTCHA
Esta pregunta se hace para comprobar que es usted una persona real e impedir el envío automatizado de mensajes basura.

Adenosina

PDM
Fecha de actualización: 
1 abril 2021
Descripción: 

La adenosina es un nucleósido purínico endógeno con efecto dromotropo negativo en el nódulo auriculoventricular. Al disminuir la conducción en este punto, puede interrumpir los circuitos de reentrada en los que participa dicho nódulo. Incrementa el adenosín monofosfato (AMP) intracelular y, de esta forma, produce vasodilatación pulmonar.

USO CLÍNICO: 
  • Terapéutico: conversión rápida a ritmo sinusal de taquicardias paroxísticas supraventriculares, específicamente las de reentrada nodal y las asociadas a vías de conducción anómalas en las que el nódulo auriculoventricular (AV) participa en el circuito de reentrada (síndrome de Wolff-Parkinson-White).
  • Diagnóstico: ayuda al diagnóstico de taquicardias supraventriculares con complejos QRS anchos o estrechos. Aunque no revierte el flutter y la fibrilación auriculares ni la taquicardia ventricular a ritmo sinusal, el enlentecimiento de la conducción del nódulo AV facilita el diagnóstico de la actividad auricular.

Para todos estos usos: niños (A) y neonatos (E: off-label).

  • Tratamiento de hipertensión pulmonar primaria (adultos), persistente (recién nacidos) o secundaria a cardiopatías congénitas (cortocircuitos I-D, posoperatorio cardiovascular) (E: off-label).
DOSIS Y PAUTAS DE ADMINISTRACIÓN: 

Su uso es exclusivamente hospitalario, ya que debe disponerse de monitorización electrocardiográfica y reanimación cardiorrespiratoria.

El rango de dosis autorizada para niños es de 37,5-250 µg.

Su administración por vía intravenosa (i.v.) rápida debe realizarse según uno de los siguientes esquemas de dosificación:

  • Dosis inicial: 50-100 µg/kg (dosis máxima: 6 mg).
  • Dosis subsecuentes: si no hay respuesta, administrar a los 2 min una segunda dosis de 200 µg/kg y repetir el proceso hasta un máximo de 0,5 mg/kg/dosis en niños o 0,3 mg/kg/dosis en neonatos o hasta establecer ritmo sinusal (máximo: 12 mg/dosis o bien 30 mg/total).
  • En perfusión (en hipertensión pulmonar): 50 µg/kg/min con incremento cada 2 min hasta un máximo de 200 µg/kg/min o la aparición de síntomas. Respecto a este empleo, son necesarios más estudios aleatorizados que establezcan su utilidad.

La insuficiencia hepática o renal no modifica su eficacia, ya que ni el hígado ni el riñón intervienen en la degradación de la adenosina exógena.

Preparación y administración:

  1. Preparación:
    • Para dosis menores a 600 µg (0,2 ml de Adenocor®), se debe realizar una dilución con suero fisiológico (SF) 0,9% o con suero glucosado (SG) 5% hasta una concentración de 300 µg/ml.
    • Concentración máxima: 3 mg/ml.
  2. Administración:
    • Por vía periférica o central, preferiblemente por esta última. Utilizar una vía venosa lo más cercana posible al corazón (se recomienda no usar las de extremidades inferiores). Realizar inyección rápida y lavar inmediatamente la vía con solución salina isotónica (5-10 ml).
    • Si se utiliza una vía central, reducir la dosis a la mitad.
CONTRAINDICACIONES: 
  • Hipersensibilidad conocida a la adenosina o a alguno de los componentes de la preparación.
  • Síndrome de disfunción sinusal y bloqueo AV de segundo y tercer grado (salvo en pacientes con marcapasos).
  • Asma bronquial o enfermedades pulmonares que provoquen broncoespasmo.
  • Síndrome de QT largo.
  • Hipotensión grave y estados descompensados de fallo cardiaco.
PRECAUCIONES: 
  • Debido a su capacidad para provocar hipotensión significativa, la adenosina debe utilizarse con precaución en pacientes con hipovolemia no corregida, estenosis valvular, shunt izquierda-derecha, pericarditis o derrame pericárdico.
  • La adenosina debe utilizarse con precaución en pacientes con fibrilación auricular o flutter y especialmente en aquellos con una vía accesoria, ya que podrían desarrollar un aumento en la conducción por dicha vía.
  • En pacientes con trasplante de corazón reciente (menos de un año) se ha observado un aumento de la sensibilidad del corazón a la adenosina (reducir la dosis a la mitad, máximo: 3 mg).
  • La adenosina puede precipitar o agravar el broncoespasmo.
  • Debido al posible riesgo de torsade de pointes, la adenosina debe utilizarse con precaución en pacientes con un intervalo QT prolongado.
  • La administración de adenosina debe vigilarse estrechamente en pacientes con historia de convulsiones.
  • La aparición de angina, bradicardia grave, hipotensión grave, insuficiencia respiratoria o asistolia/parada cardiaca (potencialmente mortal) llevaría a la interrupción inmediata de la administración de adenosina.
EFECTOS SECUNDARIOS: 

A pesar de que la incidencia de efectos secundarios es relativamente elevada, los posibles efectos son sumamente transitorios debido a la corta vida media del fármaco (<10 s):

  • Cardiovasculares: dolor torácico, enrojecimiento facial (flush) e hipotensión arterial. Bradicardia y arritmias transitorias: bloqueo AV, complejos auriculares prematuros, fibrilación auricular y taquicardia ventricular no sostenida.
  • Respiratorios: disnea, hiperventilación, tos y broncoespasmo.
  • Sistema nervioso central: mareos, cefalea, temblor, visión borrosa e hipertensión endocraneal.
  • Gastrointestinales: náuseas, sabor metálico y molestias gastrointestinales.
INTERACCIONES FARMACOLÓGICAS: 
  • Dipiridamol: disminuye el metabolismo de la adenosina, aumentando su efecto. El uso de adenosina está contraindicado en pacientes en tratamiento con dipiridamol. Si el uso de la inyección de adenosina por vía i.v. rápida se considera imprescindible, la administración de dipiridamol debería interrumpirse 24 h antes, o la dosis de adenosina debería reducirse de forma considerable.
  • Cafeína: puede disminuir el efecto de la adenosina.
  • Carbamazepina: puede aumentar los efectos tóxicos de la adenosina (considerar dosis iniciales más bajas).
  • Digoxina: puede aumentar los efectos tóxicos de la adenosina.
  • Nicotina: puede aumentar el grado de bloqueo AV producido por la adenosina.
  • Teofilina y derivados: pueden disminuir el efecto de la adenosina (antagonistas competitivos).
  • Se deben evitar las comidas y las bebidas que contienen xantinas (té, café, chocolate y cola) por lo menos 12 h antes de la administración de la adenosina.
DATOS FARMACÉUTICOS: 

Excipientes: consultar la ficha técnica según la presentación farmacéutica.

Conservación:

  • No refrigerar debido a que puede precipitar. Si esto sucede, dejar a temperatura ambiente para que se disuelvan los cristales. Antes de usar la solución debe ser clara.
  • Viales y ampollas: conservar a temperatura ambiente, y una vez reconstituida y preparada la solución, emplear cuanto antes.

Presentaciones comerciales: las presentaciones disponibles en España pueden consultarse en línea en el Centro de Información de Medicamentos de la AEMPS (CIMA), http://www.aemps.gob.es/cima, y en https://www.aeped.es/comite-medicamentos/pediamecum  en el enlace “Presentaciones” correspondiente a cada ficha.

BIBLIOGRAFÍA: 
  • Cabral JEB, Belik J. Persistent pulmonary hypertension of the newborn: recent advances in pathophysiology and treatment. J Pediatr. 2013;89(3):226-42.
  • Fichas técnicas del Centro de Información online de Medicamentos de la Agencia Española de Medicamentos y Productos Sanitarios (CIMA). En: Agencia Española de Medicamentos y Productos Sanitarios. Madrid, España [en línea] [consultado el 01/12/2020]. Disponible en: https://cima.aemps.es/cima/publico/lista.html.
  • Gandhi A, Uzun O. Adenosine dosing in supraventricular tachycardia: time for change. Arch Dis Child. 2006;91:373.
  • Kleinman ME, Chameides L, Schexnayder SM, et al. Part 14: Pediatric Advanced Life Support: 2010 American Heart Association Guidelines for Cardiopulmonary Resuscitation and Emergency Cardiovascular Care. Circulation. 2010;122:S876-S908.
  • Micromedex Healthcare® Series. Greenwood Village, Colorado: Thomson MICROMEDEX DRUGDEX® System; 1974-2012 [en línea]. Disponible en: http://www.thomsonhc.com/home/dispatch
  • Muñoz R, Schmitt CG, Roth SJ, et al. Handbook of Pediatric Cardiovascular Drugs. London: Springer; 2008.
  • Pediatric drug information. En: UpToDate. Waltham, MA: Wolters Kluwer Health Clinical Solutions; 2020 [en línea]. Disponible en: www.uptodate.com
  • Phelps SJ, Hak EB, Crill CM. The Teddy Bear Book: Pediatric Injectable Drugs. 8.ª ed. Bethesda, MD: American Society of Health System Pharmacists; 2007.
  • Quail MA, Till J. Question 3 Does a higher initial dose of adenosine improve cardioversion rates in supraventricular tachycardia? Arch Dis Child. 2012;97(2):177-9.
  • Taketomo CK, Hodding JH, Kraus DM. Pediatric and Neonatal Dosage Handbook. 18.ª ed. American Pharmacists Association (ed.). Hudson, OH: Lexi Comp; 2010.
  • Zhang D-Z, Zhu X-J, Meng J, et al. Acute hemodynamic responses to adenosine and iloprost in patients with congenital heart defects and severe pulmonary arterial hypertension. Int J Cardiol. 2011;147(3):433-7.

Fecha de actualización: abril de 2021.

La información disponible en cada una de las fichas del Pediamécum ha sido revisada por el Comité de Medicamentos de la Asociación Española de Pediatría y se sustenta en la bibliografía citada. Estas fichas no deben sustituir en ningún caso a las aprobadas para cada medicamento por la Agencia Española del Medicamento y Productos Sanitarios (AEMPS) o la Agencia Europea del Medicamento (EMA).


     •Terapéutico: conversión rápida a ritmo sinusal de taquicardias paroxísticas supraventriculares, específicamente las de reentrada nodal y las asociadas a vías de conducción anómalas en las que el nódulo aurículo-ventricular participa en el circuito de reentrada (síndrome de Wolff–Parkinson–White).

Sugerencia para mostrar esta cita

Comité de Medicamentos de la Asociación Española de Pediatría. Pediamécum. Edición 2015. ISSN 2531-2464. . Disponible en: https://www.aeped.es/comite-medicamentos/pediamecum/adenosina. Consultado el 15/09/2024.

Envíenos sus observaciones

  • Finalidad: Sus datos solo se emplearán para responder a su consulta y quedarán integrados en el histórico de elaboración de la ficha de este fármaco.
  • Legitimación: El consentimiento que otorga en este acto.
  • Destinatarios: Sus datos no son compartidos, cedidos a terceros ni utilizados para fines no solicitados.
  • Derechos: Puede ejercer los derechos de acceso, rectificación y cancelación enviando un email a la atención del Responsable. Sus email están igualmente amparados por nuestra política de privacidad.

Al enviar la observación sobre el medicamento acepta usted la Política de Privacidad de Pediamecum

CAPTCHA
Esta pregunta se hace para comprobar que es usted una persona real e impedir el envío automatizado de mensajes basura.

Nitroglicerina

PDM
Fecha de actualización: 
1 diciembre 2020
Descripción: 

Vasodilatador arterial y venoso. Produce vasodilatación coronaria, con el correspondiente aumento de flujo coronario, y vasodilatación fundamentalmente del territorio venoso, que produce disminución de la resistencia vascular pulmonar y acúmulo de sangre en territorio venoso, disminuyendo la precarga cardiaca y el consumo miocárdico de oxígeno.

USO CLÍNICO: 

Usos en población pediátrica (E: off-label):

  • Tratamiento de la crisis aguda de angina (sublingual, IV).
  • Profilaxis y tratamiento de la angina estable (sublingual, oral, transdérmica).
  • Insuficiencia cardiaca congestiva y posinfarto (sublingual, IV, transdérmica).
  • Coadyuvante en el tratamiento del infarto agudo de miocardio, insuficiencia cardiaca congestiva y edema agudo de pulmón (IV).
  • Control de la hipertensión y mantenimiento de hipotensión controlada durante los procedimientos quirúrgicos, especialmente en cirugía cardiovascular (IV).
  • Tratamiento del dolor en la fisura anal crónica (tópico).
DOSIS Y PAUTAS DE ADMINISTRACIÓN: 

Neonatos y niños:

Insuficiencia cardiaca congestiva, infarto agudo de miocardio con complicaciones, tratamiento de la hipertensión arterial pulmonar.

Infusión intravenosa continua:

  • Dosis inicial: 0,25-0,5 µg/kg/min. Titular dosis en función de la respuesta, en incrementos de 0,5-1 µg/kg/min cada 15-20 minutos. Algunos pacientes pueden necesitar titular a mayor velocidad. En adolescentes se sugiere titular cada 3-5 min.
  • Dosis habitual: 1-3 µg/kg/min.
  • Dosis máxima: 5 µg/kg/min (neonatos); en niños se han descrito dosis de 20-60 µg/kg/min.

Puede desarrollarse tolerancia a los efectos hemodinámicos a partir de las 24-48 h de uso continuado.

Adolescentes:

Infusión continua intravenosa:

Dosis inicial: 5-10 µg/min. Titular la dosis si es necesario cada 3-5 minutos. Máximo: 200 µg/min.

También se ha descrito la utilización tópica para el alivio del dolor asociado a la fisura anal crónica en pacientes pediátricos, a concentración de 0,05%, 0,1% y 0,2%.

No existen datos en pacientes pediátricos con insuficiencia hepática o renal. En pacientes adultos, no es necesario establecer ajustes de dosis; en cualquier caso, se recomienda administrar con precaución.

En neonatos existen escasos datos disponibles, por lo que son necesarios más estudios.

Preparación:

Diluir la dosis en SG 5% o SF hasta concentración 50-100 µg/ml. Algunos autores han descrito su dilución hasta concentración máxima de 400 µg/ml.

Administración:

Nunca se administra por vía intravenosa directa, siempre en infusión intravenosa continua.

Nitroglicerina se adsorbe al material plástico. La infusión intravenosa debe prepararse en frascos de vidrio o en material plástico diferente de cloruro de polivinilo (PVC) (sistemas de baja absorción). Los envases de PVC pueden absorber un 40-80% de la nitroglicerina y deben ser evitados.

CONTRAINDICACIONES: 

Hipersensibilidad al principio activo o excipientes, glaucoma, anemia grave, hemorragia cerebral o traumatismo craneoencefálico que curse con hipertensión intracraneal, tratamiento concomitante con inhibidores de la fosfodiesterasa-5 (sildenafilo). La administración intravenosa, además, está contraindicada en pacientes con hipotensión, hipocalemia no controlada, taponamiento pericárdico o pericarditis constrictiva.

PRECAUCIONES: 

Puede producir hipotensión grave.

Las ampollas para la administración intravenosa contienen una importante cantidad de etanol como excipiente (es el único excipiente de la formulación: ampolla 1 mg/ml = 4,135 g de etanol; ampolla 5 mg/ml = 8,4 g). Debe ser considerado en la administración a pacientes pediátricos, especialmente en aquellos con enfermedad hepática, neurológica o psiquiátrica y en neonatos.

EFECTOS SECUNDARIOS: 

No hay datos específicos en pacientes pediátricos. Los efectos secundarios más frecuentes en pacientes adultos son derivados de su efecto vasodilatador: rubefacción, hipotensión, edema periférico, síncope, taquicardia refleja, cefalea, mareos, náuseas y vómitos.

INTERACCIONES FARMACOLÓGICAS: 
  • Si se administra simultáneamente con otros vasodilatadores (derivados ergóticos) se puede producir un efecto aditivo.
  • El tratamiento concomitante con otros medicamentos como los antagonistas del calcio, betabloqueantes, diuréticos, antihipertensivos, antidepresivos tricíclicos y tranquilizantes mayores puede potenciar el efecto hipotensor de la nitroglicerina.
  • El ácido acetilsalicílico y los antiinflamatorios no esteroideos pueden disminuir la respuesta terapéutica a nitroglicerina.
  • El sildenafilo potencia los efectos hipotensores de la nitroglicerina; la administración conjunta no se recomienda.
DATOS FARMACÉUTICOS: 

Conservación:

  • Ampollas: temperatura ambiente y protegidas de la luz.
  • Dilución: 48 h a temperatura ambiente y 7 días a 2-8 °C. Si las condiciones de preparación no son completamente asépticas, no más de 24 h a temperatura ambiente.

Presentaciones comerciales: las presentaciones disponibles en España pueden consultarse online en el Centro de Información de Medicamentos de la AEMPS (CIMA), http://www.aemps.gob.es/cima, y en https://www.aeped.es/comite-medicamentos/pediamecum en el enlace "Presentaciones" correspondiente a cada ficha.

BIBLIOGRAFÍA: 
  • Ficha técnica Solinitrina®. Centro de Información online de Medicamentos de la AEMPS-CIMA [base de datos en Internet]. Madrid, España: Agencia Española de Medicamentos y Productos Sanitarios (AEMPS) [consultado en diciembre de 2020]. Disponible en: https://cima.aemps.es/cima/publico/lista.html
  • American Pharmacists Association (ed.). Pediatric and Neonatal Dosage Handbook. 18.ª edición. Hudson (OH): Lexi Comp; 2010.
  • Micromedex Healthcare® Series [base de datos en Internet]. Greenwood Village, Colorado: Thomson Micromedex Drugdex® System. 1974-2012 [consultado en diciembre de 2020]. Disponible en: www.thomsonhc.com/home/dispatch
  • UpToDate (Pediatric drug information) [base de datos en Internet]. Waltham, MA: Wolters Kluwer Health Clinical Solutions 2021 [consultado en diciembre de 2020]. Disponible en: www.uptodate.com
  • Villa LF (ed.). Medimecum, guía de terapia farmacológica. 16.ª edición. España: Adis; 2011.

Fecha de actualización: diciembre de 2020.

La información disponible en cada una de las fichas del Pediamécum ha sido revisada por el Comité de Medicamentos de la Asociación Española de Pediatría y se sustenta en la bibliografía citada. Estas fichas no deben sustituir en ningún caso a las aprobadas para cada medicamento por la Agencia Española de Medicamentos y Productos Sanitarios (AEMPS) o la Agencia Europea del Medicamento (EMA).


Usos autorizados sólo en población adulta (E: off-label):
     •Tratamiento de la crisis aguda de angina (sublingual, i.v.)
     •Profilaxis y tratamiento de la angina estable (sublingual,oral, transdérmica)
     •Insuficiencia cardíaca congestiva y postinfarto (sublingual, i.v, transdérmica)
     •Coadyuvante en el tratamiento del infarto agudo de miocardio, insuficiencia cardiaca congestiva y edema agudo de pulmón (i.v.)

Sugerencia para mostrar esta cita

Comité de Medicamentos de la Asociación Española de Pediatría. Pediamécum. Edición 2015. ISSN 2531-2464. . Disponible en: https://www.aeped.es/comite-medicamentos/pediamecum/nitroglicerina. Consultado el 15/09/2024.

Envíenos sus observaciones

  • Finalidad: Sus datos solo se emplearán para responder a su consulta y quedarán integrados en el histórico de elaboración de la ficha de este fármaco.
  • Legitimación: El consentimiento que otorga en este acto.
  • Destinatarios: Sus datos no son compartidos, cedidos a terceros ni utilizados para fines no solicitados.
  • Derechos: Puede ejercer los derechos de acceso, rectificación y cancelación enviando un email a la atención del Responsable. Sus email están igualmente amparados por nuestra política de privacidad.

Al enviar la observación sobre el medicamento acepta usted la Política de Privacidad de Pediamecum

CAPTCHA
Esta pregunta se hace para comprobar que es usted una persona real e impedir el envío automatizado de mensajes basura.

Milrinona

PDM
Fecha de actualización: 
11 noviembre 2020
Descripción: 

Inotrópico positivo y vasodilatador directo. La milrinona es un inhibidor de la fosfodiesterasa III (FDE III), la principal FDE de los tejidos cardiaco y vascular. La inhibición de la FDE III provoca un aumento de la adenosina monofosfato cíclica (AMPc), potenciando la liberación de calcio en el miocito cardiaco durante la sístole, con una liberación rápida en diástole. Además del consiguiente aumento de la contractibilidad miocárdica, mejora la función diastólica con mejoría de la relajación diastólica del ventrículo izquierdo. En el tejido vascular, + resulta en vasodilatación por relajación de la musculatura lisa vascular. Disminuye también las resistencias vasculares pulmonares.

USO CLÍNICO: 
  • Tratamiento a corto plazo (hasta 35 horas) de insuficiencia cardiaca congestiva grave que no responde al tratamiento de mantenimiento convencional (glicósidos, diuréticos, vasodilatadores o inhibidores de la enzima convertidora de angiotensina [IECA]), y para el tratamiento a corto plazo (hasta 35 horas) de pacientes pediátricos con insuficiencia cardiaca aguda, incluyendo estados de bajo gasto después de cirugía cardiaca (A).
  • Prevención del síndrome de bajo gasto secundario a cirugía cardiaca. Para este uso, tanto en prematuros, recién nacidos, lactantes y niños (E: off-label).
  • Hipertensión Pulmonar Persistente del recién nacido (PPHN) (E: off-label).

El nivel de evidencia existente para esta indicación es limitado. Puede considerarse el uso de milrinona intravenosa en lactantes con PPHN y signos de disfunción ventricular izquierda. Por lo general, se reserva para PPHN grave refractaria al óxido nítrico inhalado complicado por una función cardiaca deficiente en el ecocardiograma.

DOSIS Y PAUTAS DE ADMINISTRACIÓN: 

La vía de administración es en todos los casos intravenosa (IV).

El tratamiento con milrinona debe iniciarse con una dosis de carga, seguida de una infusión continua (dosis de mantenimiento), de acuerdo con las siguientes pautas:

Neonatos a término:

Dosis optima no establecida: existen varios esquemas terapéuticos aplicados en diversos estudios. Como soporte hemodinámico: dosis de carga 50-75 µg/kg (administración en 15 min); seguido de infusión continua a 0,5 µg/kg/min. Titular en función del efecto. Rango de dosis 0,25-0,75 µg/kg/min. Como prevención de bajo gasto tras cirugía cardiaca: dosis de carga 75 µg/kg (administración en 60 min); seguido de infusión continua a 0,75 µg/kg/min durante 35 horas.

Lactantes y niños:

En estudios publicados, las dosis seleccionadas para niños (de 28 días a 11 años) fueron:

  • Dosis de carga a: 50-75 µg/kg durante 30 a 60 segundos.
  • Perfusión continua intravenosa: debe iniciarse, de acuerdo con la respuesta hemodinámica y el posible inicio de reacciones adversas, entre 0,25 a 0,75 µg/kg/minuto durante un periodo de hasta 35 horas.

En estudios clínicos realizados en síndrome de bajo gasto cardiaco después de cirugía correctiva para enfermedad cardiaca congénita en niños menores de 6 años de edad, 75 µg/kg como dosis de carga durante 60 minutos seguido de una perfusión de 0,75 µg/kg/min durante 35 horas redujo significativamente el riesgo de desarrollo de síndrome de bajo gasto cardiaco.

Hipertensión Pulmonar Persistente del recién nacido (PPHN):

  • Rangos de dosis: 0,33 a 0,99 µg/kg/min con o sin una dosis en bolo de 50 µg/kg durante 60 minutos.

Se han observado descensos transitorios no significativos de la presión arterial sistólica, así como reducciones de la presión arterial que requirió tratamiento con vasopresores e inotrópicos.

Insuficiencia renal. La dosis de carga no se modifica, pero debe ajustarse la tasa de infusión continua, dependiendo del aclaramiento de creatinina. Las recomendaciones del fabricante para pacientes adultos son:

Aclaramiento de creatinina (ml/min/1,73 m2)Tasa de perfusión (µg/kg/min)
50,20
100,23
200,28
300,33
400,38
500,43

Preparación:

  • Dosis de carga: se puede administrar sin disolver. Administrar entre 30-60 segundos, aunque algunos autores recomiendan infundir más lentamente y administrar durante 10-60 minutos.
  • Infusión continua: disolver en cloruro de sodio 0,45%, cloruro de sodio 0,9%, o solución de glucosa estéril al 5%. La concentración más usual es ≤200 µg/ml (posible administración por vía periférica); sin embargo, existe experiencia en Pediatría con concentraciones de 500 µg/ml (solo por vía central).
  • No diluir con bicarbonato sódico.
CONTRAINDICACIONES: 

Hipersensibilidad a milrinona o a cualquiera de sus componentes. Hipovolemia grave (corregir antes).

PRECAUCIONES: 
  • Los controles analíticos incluyen: hemoglobina, recuento plaquetario, electrolitos séricos (especialmente potasio y magnesio), función renal (creatinina sérica) y función hepática.
  • La milrinona puede inducir hipotensión como consecuencia de su actividad vasodilatadora. En pacientes pediátricos, no se recomienda iniciar milrinona hasta conseguir una estabilidad hemodinámica.
  • Evitar el uso en pacientes con valvulopatía aórtica o pulmonar obstructiva grave; en pacientes con estenosis subaórtica hipertrófica, la milrinona puede agravar la obstrucción del tracto de salida.
  • Usar con cautela en pacientes con antecedentes de arritmias ventriculares y fibrilación o flutter auricular. No se recomienda en pacientes que han sufrido infarto agudo de miocardio.
  • En estudios clínicos, milrinona parece disminuir el cierre del ductus arterioso en pacientes pediátricos.
  • El contenido en glucosa anhidra debe tenerse en cuenta en el tratamiento de pacientes con diabetes mellitus.
EFECTOS SECUNDARIOS: 

Los datos de seguridad a largo plazo en población pediátrica aún no se encuentran disponibles.

Las reacciones adversas más frecuentes son:

  • Trastornos cardiovasculares: hipotensión, actividad ventricular ectópica, taquicardia ventricular (sostenida o no sostenida), arritmias supraventriculares.
  • Trastornos de la sangre y del sistema linfático: trombocitopenia. En niños (de 28 días a 11 años), el riesgo de trombocitopenia aumenta significativamente con la duración de la perfusión. Los datos clínicos sugieren que la trombocitopenia relacionada con la milrinona es más frecuente en niños que en adultos.
  • Trastornos del sistema nervioso: cefaleas.
  • Trastornos del metabolismo y de la nutrición: hipopotasemia, debe corregirse antes de comenzar tratamiento con milrinona.
  • Sobredosis. Dosis altas de lactato de milrinona pueden producir hipotensión y arritmia cardiaca. En caso de producirse, la administración se suspenderá hasta que se estabilice la situación del paciente. No se conoce antídoto específico, se tomarán medidas de soporte de la función cardiocirculatoria.
INTERACCIONES FARMACOLÓGICAS: 

No se conocen interacciones farmacológicas.

Otras interacciones:

  • La administración vía intravenosa de lactato de milrinona junto con furosemida, bumetanida, impimenem-cilastina y procainamida es incompatible.
  • La administración concomitante de agentes inotrópicos incrementa los efectos inotrópicos positivos.
DATOS FARMACÉUTICOS: 

Excipientes: ácido láctico; glucosa anhidra (0,47 g de glucosa anhidra por cada ampolla de 10 ml); y agua para preparaciones inyectables.

Conservación: conservar entre 15 y 30 °C. No congelar. Una vez preparada, la dilución debe mantenerse a temperatura ambiente, durante un periodo máximo de 24 h, salvo que se prepare en condiciones asépticas, en cuyo caso puede prolongarse hasta 72 h; evite exposición al calor.

Presentaciones comerciales: las presentaciones disponibles en España pueden consultarse en línea en el Centro de Información de Medicamentos de la AEMPS (CIMA), http://www.aemps.gob.es/cima.

BIBLIOGRAFÍA: 
  • Fichas técnicas del Centro de Información online de Medicamentos de la AEMPS-CIMA [base de datos en Internet]. Madrid, España: Agencia Española de Medicamentos y Productos Sanitarios (AEMPS) [consultado el 11/11/2020]. Disponible en: https://cima.aemps.es/cima/publico/home.html
  • American Pharmacists Association (ed.). Pediatric and Neonatal Dosage Handbook. 18.ª edición. Hudson (OH): Lexi Comp; 2010.
  • Hoffman TM, Wernovky G, Atz AM, et al. Efficacy And Safety Of Milrinone In Preventing Low Cardiac Output Syndrome In Infants And Children After Corrective Surgery For Congenital Heart Disease. Circulation. 2003;107(7):996-1002.
  • Hoffman TM, Wernovky G, Atz AM, et al. Prophylactic Intravenous Use Of Milrinone After Cardiac Operation In Peditrics (Primacorp) Study. Am Heart J. 2002;143(1):15-21.
  • Micromedex Healthcare® Series [base de datos en Internet]. Greenwood Village, Colorado: Thomson Micromedex Drugdex® System. 1974-2012. Disponible en:  www.thomsonhc.com/home/dispatch
  • Milrinona (Corotrope). Drugs@FDA. FDA approved drug products. Disponible en: www.fda.gov
  • UpToDate (Pediatric drug information) [base de datos en Internet]. Waltham, MA: Wolters Kluwer Health Clinical Solutions 2021 [consultado en noviembre de 2020]. Disponible en: www.uptodate.com
  • Villa LF (ed.). Medimecum, guía de terapia farmacológica. 17.ª edición. España: Adis; 2012.

Fecha de actualización: noviembre de 2020.

La información disponible en cada una de las fichas del Pediamécum ha sido revisada por el Comité de Medicamentos de la Asociación Española de Pediatría y se sustenta en la bibliografía citada. Estas fichas no deben sustituir en ningún caso a las aprobadas para cada medicamento por la Agencia Española del Medicamento y Productos Sanitarios (AEMPS) o la Agencia Europea del Medicamento (EMA).


     •Tratamiento a corto plazo (hasta 35 horas) de insuficiencia cardiaca congestiva grave que no responde al tratamiento de mantenimiento convencional (glicósidos, diuréticos, vasodilatadores y/o inhibidores de la enzima convertidora de angiotensina (IECA)), y para el tratamiento a corto plazo (hasta 35 horas) de pacientes pediátricos con insuficiencia cardiaca aguda, incluyendo estados de bajo gasto después de cirugía cardiaca (A).

Sugerencia para mostrar esta cita

Comité de Medicamentos de la Asociación Española de Pediatría. Pediamécum. Edición 2015. ISSN 2531-2464. . Disponible en: https://www.aeped.es/comite-medicamentos/pediamecum/milrinona. Consultado el 15/09/2024.

Envíenos sus observaciones

  • Finalidad: Sus datos solo se emplearán para responder a su consulta y quedarán integrados en el histórico de elaboración de la ficha de este fármaco.
  • Legitimación: El consentimiento que otorga en este acto.
  • Destinatarios: Sus datos no son compartidos, cedidos a terceros ni utilizados para fines no solicitados.
  • Derechos: Puede ejercer los derechos de acceso, rectificación y cancelación enviando un email a la atención del Responsable. Sus email están igualmente amparados por nuestra política de privacidad.

Al enviar la observación sobre el medicamento acepta usted la Política de Privacidad de Pediamecum

CAPTCHA
Esta pregunta se hace para comprobar que es usted una persona real e impedir el envío automatizado de mensajes basura.

Furosemida

PDM
Fecha de actualización: 
18 noviembre 2022
Descripción: 

La furosemida es un diurético del asa que produce una diuresis de instauración rápida y corta duración. La furosemida bloquea el sistema de cotransporte de Na+K+2Cl-, localizado en la membrana de la célula luminal de la rama ascendente del asa de Henle: la eficacia de la acción salurética de la furosemida, por consiguiente, depende del fármaco que llega a los túbulos a través de un mecanismo de transporte de aniones. La acción diurética resulta de la inhibición de la resorción de cloruro sódico en este segmento del asa de Henle. Los efectos secundarios de la excreción aumentada de sodio son el incremento de la excreción de orina (debido al agua unida por ósmosis) y el incremento de la secreción de potasio del túbulo distal. La excreción de iones calcio y magnesio también resulta aumentada.

USO CLÍNICO: 

Edema de origen cardiaco, hepático o renal (A).

Tratamiento coadyuvante del edema agudo de pulmón (A).

Urgencias hipertensivas (A).

HTA esencial, HTA en presencia de insuficiencia renal crónica avanzada (A).

Oliguria por insuficiencia renal (A).

Trastornos hidroelectrolíticos: hipercalcemia, hipercalemia (A).

Hiperaldosteronismo hiporreninémico (A).

Mantenimiento de diuresis forzada en intoxicaciones (A).

DOSIS Y PAUTAS DE ADMINISTRACIÓN: 

Neonatos

Dosis inicial de 1 mg/kg/dosis, administrada por vía intravenosa lenta, vía intramuscular o por vía oral. Por vía oral, la biodisponibilidad de la furosemida es del 20%.

Recién nacidos con una edad gestacional ≥31 semanas

Se puede aumentar a un máximo de 2 mg/kg/dosis cada 12 o 24 horas. Dada la escasa biodisponibilidad oral de la furosemida, algunos autores han propuesto que la dosis máxima por vía oral sea de 6 mg/kg/dosis.

Recién nacidos con una edad gestacional <31 semanas

Se recomienda mantener el máximo de 1 mg/kg/día cada 24 horas, pues existe riesgo de toxicidad con dosis >2 mg/kg/dosis o intervalos inferiores a las 24 horas.

Se puede considerar su uso en días alternos para su empleo a largo plazo.

Dilución para administración intravenosa: se puede preparar una dilución de 2 mg/ml añadiendo 2 ml de la solución inyectable de 10 mg/ml a 8 ml de solución fisiológica sin conservantes.

Lactantes y niños

Oral: se recomienda una dosis de 2 mg/kg/día cada 24 horas, pudiendo añadir dosis extra de 1-2 mg/kg/dosis, cada 6-8-12 horas si es necesario. Las dosis máximas se establecen en 6 mg/kg/dosis, 6 mg/kg/día o 40 mg/día.

Intravenosa e intramuscular: 0,5-5 mg/kg/dosis cada 6-8-12 horas; dosis máxima: 20 mg/día.

Infusión continua intravenosa: comenzar con 0,05-0,1 mg/kg/h. Adecuar dosis en función del efecto aumentando hasta dosis máxima de 1 mg/kg/h; excepcionalmente, hasta 4 mg/kg/h.

Insuficiencia renal: no precisa ajuste de dosis. Evitar en insuficiencia renal anúrica.

Insuficiencia hepática: no precisa ajuste de dosis. Monitorizar estrechamente en cirróticos, por mayor sensibilidad a la hipocalemia y a la disminución de volumen.

Preparación y administración:

  • Oral: preferiblemente con comidas.
  • Parenteral: intravenosa directa (bolo), a una velocidad inferior a 4 mg/min.
  • Perfusión intravenosa: diluir con suero fisiológico al 0,9% o suero glucosado al 5%, sin superar una concentración de 10 mg/ml.
CONTRAINDICACIONES: 
  • Hipersensibilidad a furosemida, sulfonamidas o alguno de sus excipientes.
  • Hipovolemia o deshidratación.
  • Insuficiencia renal con anuria.
  • Hipopotasemia o hiponatremia graves.
  • Estado precomatoso y comatoso asociado a encefalopatía hepática.
PRECAUCIONES: 
  • Se recomienda un control periódico de los niveles séricos de sodio, potasio y creatinina durante el tratamiento.
  • Monitorización cuidadosa en caso de hipotensión o casos que supongan un particular riesgo ante un descenso pronunciado de la tensión arterial.
  • Diabetes mellitus latente o manifiesta.
  • Hiperuricemia o antecedentes de gota.
  • En pacientes en tratamiento con digoxina o litio aumenta el riesgo de intoxicación.
  • Síndrome hepatorrenal.
  • Hipoproteinemia.
  • Porfiria aguda.
  • Niños prematuros.
EFECTOS SECUNDARIOS: 
  • Cardiovasculares: hipotensión arterial, vasculitis.
  • Sistema nervioso: temblores, parestesias, cefalea.
  • Dermatológicos: exantema con eosinofilia y síntomas sistémicos (DRESS), fotosensibilidad, eritema multiforme, prurito, urticaria, síndrome de Stevens-Johnson, vasculitis cutánea.
  • Endocrinológicos y metabólicos: hipercolesterolemia, hipertrigliceridemia, hiperglucemia, hiperuricemia, hipocalcemia, hipomagnesemia, hipocloremia, hipopotasemia, hiponatremia, alcalosis metabólica.
  • Gastrointestinales: anorexia, estreñimiento, diarrea, vómitos, náuseas, pancreatitis.
  • Hematológicos: agranulocitosis, anemia aplásica (poco frecuentes), anemia, eosinofilia, anemia hemolítica, leucopenia, trombocitopenia.
  • Hepáticos: ictericia, colestasis intrahepática, hepatitis isquémica, aumento de enzimas hepáticas.
  • Locales: dolor en punto de administración (intramuscular), tromboflebitis.
  • Oculares: visión borrosa, xantopsia (visión amarilla).
  • Óticos: ototoxicidad (mayor con dosis elevadas IV), tinnitus.
  • Renales: nefrocalcinosis/nefrolitiasis en prematuros, nefritis tubulointersticial alérgica, disminución de filtrado glomerular, glucosuria.
  • Miscelánea: anafilaxia (raro), exacerbación o activación de lupus eritematoso sistémico.
INTERACCIONES FARMACOLÓGICAS: 
  • Efecto disminuido por: sucralfato, antiinflamatorios no esteroideos (AINE), salicilatos, fenitoína, probenecid, metotrexato y otros fármacos con secreción tubular renal significativa.
  • Potencia la ototoxicidad de: aminoglucósidos, cisplatino y otros fármacos ototóxicos.
  • Potencia la nefrotoxicidad de antibióticos nefrotóxicos, cisplatino y ciclosporina.
  • Disminuye el efecto de antidiabéticos y simpaticomiméticos con efecto hipertensor.
  • Aumenta el efecto de: relajantes musculares tipo curare, teofilina, antihipertensores (suspender furosemida 3 días antes de inicio de administración de un inhibidor de la enzima convertidora de la angiotensina o un antagonista de receptores de angiotensina II).
  • Aumenta la toxicidad de: litio, hidrato de cloral, digitálicos, alopurinol, fármacos que prolongan intervalo QT.
  • Riesgo de hipocalemia con: agonistas beta-2, corticosteroides, carbenoxolona, regaliz, laxantes.
  • Riesgo elevado de artritis gotosa secundaria a hiperuricemia con ciclosporina A.
  • Disminución de función renal con altas dosis de cefalosporinas.
  • Mayor riesgo de nefropatía con radiocontraste sin hidratación intravenosa previa.
DATOS FARMACÉUTICOS: 

Excipientes: contiene almidón (excipiente de declaración obligatoria).

Se recomienda la administración de los comprimidos en ayunas. Tragar sin masticar y con cantidades abundantes de líquido.

Conservación: los comprimidos deben protegerse de la luz. Los preparados de furosemida parenteral deben ser almacenados a temperatura ambiente: 25 °C (15-30 °C) y protegidos de la luz. Existe riesgo de precipitación con soluciones ácidas.

La solución oral de furosemida se presenta en concentración de 10 mg/ml y 8 mg/ml. La solución inyectable se puede emplear también para su administración oral.

Presentaciones comerciales: las presentaciones disponibles en España pueden consultarse en línea en el Centro de Información de Medicamentos de la AEMPS (CIMA), http://www.aemps.gob.es/cima, y en https://www.aeped.es/comite-medicamentos/pediamecum,  en el enlace “Presentaciones” correspondiente a cada ficha.18

Fórmula magistral tipificada: furosemida 2 mg/ml solución oral. Puede consultarse en el Formulario Nacional: https://www.aemps.gob.es/formulario-nacional/monografias/formulas-magistrales-tipificadas-pediatricas/fn_2018_fmt_025.pdf

BIBLIOGRAFÍA: 
  • Fichas técnicas del Centro de Información online de Medicamentos de la AEMPS-CIMA [base de datos en Internet]. Madrid, España: Agencia Española de Medicamentos y Productos Sanitarios (AEMPS) [consultado el 18/11/2022]. Disponible en: https://cima.aemps.es/cima  
  • American Pharmacists Association (ed.). Pediatric and Neonatal Dosage Handbook. 18.ª edición. Hudson (OH): Lexi Comp; 2010.
  • British Medical Association, Royal Pharmaceutical Society of Great Britain, Royal College of Paediatrics and Child Health and Neonatal and Paediatric Pharmacists Group. BNF for children 2010-11. Basingstoke (UK): BMJ Group, Pharmaceutical Press and RCPCH; 2011.
  • López-Herce Cid J, Calvo Rey C, Baltodano Agüero A, et al. Manual de Cuidados Intensivos Pediátricos. 3.ª edición. Madrid: Publimed; 2009.
  • Micromedex Healthcare® Series [base de datos en Internet]. Greenwood Village, Colorado: Thomson Micromedex Drugdex® System. 1974-2012. Disponible en: www.thomsonhc.com/home/dispatch
  • Palomeque A, Cambra FJ, Pons M, et al. Guía terapéutica en Intensivos Pediátricos. 5.ª edición. Madrid: Ergon; 2010.
  • Shann F. Drug Doses. Clinical Practice Guidelines. 16.ª edición. Australia: The Royal Children’s Hospital Melbourne; 2014.
  • UpToDate (Pediatric drug information) [base de datos en Internet]. Waltham, MA: Wolters Kluwer Health Clinical Solutions 2021 [consultado el 18/11/2022]. Disponible en: www.uptodate.com
  • Villa LF (ed.). Medimecum, guía de terapia farmacológica. 17.ª edición. España: Adis; 2012.
  • Young TE. Neofax 2011. 24.ª edición. Nueva Jersey: PDR Network, 2011.

Fecha de actualización: noviembre de 2022.

La información disponible en cada una de las fichas del Pediamécum ha sido revisada por el Comité de Medicamentos de la Asociación Española de Pediatría y se sustenta en la bibliografía citada. Estas fichas no deben sustituir en ningún caso a las aprobadas para cada medicamento por la Agencia Española del Medicamento y Productos Sanitarios (AEMPS) o la Agencia Europea del Medicamento (EMA).


     • Edema de origen cardíaco, hepático o renal (A).
     • Tratamiento coadyuvante del edema agudo de pulmón (A).
     • Urgencias hipertensivas (A).
     • HTA esencial, HTA en presencia de insuficiencia renal crónica avanzada (A).
     • Oliguria por insuficiencia renal (A).
     • Trastornos hidroelectrolíticos: hipercalcemia, hiperkaliemia (A).

Sugerencia para mostrar esta cita

Comité de Medicamentos de la Asociación Española de Pediatría. Pediamécum. Edición 2015. ISSN 2531-2464. . Disponible en: https://www.aeped.es/comite-medicamentos/pediamecum/furosemida. Consultado el 15/09/2024.

Envíenos sus observaciones

  • Finalidad: Sus datos solo se emplearán para responder a su consulta y quedarán integrados en el histórico de elaboración de la ficha de este fármaco.
  • Legitimación: El consentimiento que otorga en este acto.
  • Destinatarios: Sus datos no son compartidos, cedidos a terceros ni utilizados para fines no solicitados.
  • Derechos: Puede ejercer los derechos de acceso, rectificación y cancelación enviando un email a la atención del Responsable. Sus email están igualmente amparados por nuestra política de privacidad.

Al enviar la observación sobre el medicamento acepta usted la Política de Privacidad de Pediamecum

CAPTCHA
Esta pregunta se hace para comprobar que es usted una persona real e impedir el envío automatizado de mensajes basura.

Espironolactona

PDM
Fecha de actualización: 
1 noviembre 2020
Descripción: 

Diurético antagonista de la aldosterona por mecanismo competitivo de unión a los receptores del intercambio Na/K dependientes de la aldosterona del tubo contorneado distal. Actúa como ahorrador de potasio provocando aumento en la excreción de sodio y agua. También posee efecto antiandrogénico, probablemente por antagonismo periférico de los andrógenos.

USO CLÍNICO: 

Todas las indicaciones que se señalan a continuación no están autorizadas en población pediátrica (E: off-label).

  • Hipertensión arterial esencial.
  • Insuficiencia cardíaca crónica clases III y IV de la NYHA.
  • Hiperaldosteronismo primario, diagnóstico en el tratamiento prequirúrgico y tratamiento a largo plazo cuando no está indicada cirugía.
  • Hiperaldosteronismo secundario, en particular edemas de origen cardíaco, hepático y secundario a síndrome nefrótico (indicación pediátrica más frecuente).
  • Displasia broncopulmonar.
DOSIS Y PAUTAS DE ADMINISTRACIÓN: 

Como diurético en neonatos: 1-3 mg/kg/día cada 24 horas.

Como diurético y en hipertensión arterial en niños: 1-3 mg/kg/día en 1-2 dosis. Dosis máxima 100 mg diarios.

Para el diagnóstico de hiperaldosteronismo primario en niños: 125-375 mg/m2/día dividido en 1-2 dosis.

Insuficiencia renal o hepática:

  • Insuficiencia renal: riesgo de hiperpotasemia. Ajustar en insuficiencia renal leve-moderada. Contraindicado en insuficiencia renal grave. No datos disponibles en niños.
  • Insuficiencia hepática: no requiere ajuste. Utilizar con precaución en enfermedades hepáticas graves ya que el empleo de diuréticos puede precipitar el coma hepático.

Administración:

Espironolactona ha sido incluido en la lista NIOSH (grupo 2) de fármacos peligrosos. Los comprimidos no deben manipularse, consultar al Servicio de Farmacia.

CONTRAINDICACIONES: 
  • Hipersensibilidad a espironolactona o alguno de sus componentes.
  • Hiperpotasemia.
  • Anuria.
  • Insuficiencia renal con aclaramiento de creatinina <50 ml/min.
  • Insuficiencia suprarrenal.
  • Uso conjunto con diuréticos ahorradores de potasio o suplementos de potasio.
  • Enfermedad de Addison.
PRECAUCIONES: 
  • El uso concomitante de espironolactona con otros diuréticos ahorradores de potasio, inhibidores de la enzima convertidora de la angiotensina (IECA), antagonistas de la angiotensina II, bloqueantes de la aldosterona, heparina, heparinas de bajo peso molecular o suplementos de potasio, dieta rica en potasio o sustitutos de la sal que contengan potasio, pueden conducir a una hiperpotasemia severa.
  • Debe tenerse presente que, en pacientes con enfermedades hepáticas graves, el empleo de diuréticos puede precipitar el coma hepático.
  • En pacientes con diabetes mellitus la hiperglucemia puede aumentar el riesgo de hiperkaliemia.
  • Deben vigilarse periódicamente los niveles plasmáticos de sodio y potasio.
  • Debe evitarse el empleo de espironolactona en pacientes con insuficiencia cardiaca clases I y II de la NYHA por el elevado riesgo de hiperpotasemia.
  • Espironolactona ha sido incluido en la lista NIOSH (grupo 2) de fármacos peligrosos. Los comprimidos no deben manipularse, consultar al Servicio de Farmacia.
EFECTOS SECUNDARIOS: 

Sin datos específicos en niños. Se describen solo las frecuentes (1-10%), muy frecuentes (>10%) o de relevancia clínica. Para el resto, consultar la ficha técnica:

  • Trastornos generales y alteraciones en el lugar de administración: malestar y fatiga (frecuentes). Trastornos del aparato reproductor y de la mama: ginecomastia, menstruación irregular, amenorrea, sangrado post menopáusico e impotencia (frecuentes).
  • Trastornos gastrointestinales: diarreas y náuseas (frecuentes).
  • Trastornos del sistema nervioso: dolor de cabeza y somnolencia (frecuente).
INTERACCIONES FARMACOLÓGICAS: 
  • Diuréticos ahorradores de potasio o suplementos de potasio: debe evitarse la administración concomitante ante el riesgo de hiperpotasemia.
  • La administración conjunta de IECA o de antagonistas de los receptores de la angiotensina II con diuréticos ahorradores de potasio se ha asociado a la aparición de hiperpotasemia.
  • Ácido acetilsalicílico: dosis altas de ácido acetilsalicílico pueden disminuir la acción diurética de la espironolactona.
  • La administración conjunta de espironolactona con fármacos que se sabe que producen acidosis metabólica (por ejemplo, cloruro de amonio, colestiramina) puede dar lugar a un aumento del riesgo de aparición de acidosis metabólica hiperclorémica significativa.
  • Carbenoxolona: puede producir retención de sodio y, por tanto, disminuir la eficacia de la espironolactona.
  • Corticoides, ACTH: puede producirse depleción de electrolitos, en particular, hipopotasemia.
  • Analgésicos antiinflamatorios no esteroideos: la administración conjunta de antiinflamatorios no esteroideos con diuréticos ahorradores de potasio se ha asociado a la aparición de hiperpotasemia.
  • Alcohol, barbitúricos o narcóticos: puede producirse potenciación de la hipotensión ortostática.
  • Metilfenidato: puede disminuir el efecto hipotensivo de espironolactona
  • Ciprofloxacino: espironolactona puede aumentar el efecto arritmogénico de ciprofloxacino
DATOS FARMACÉUTICOS: 

Conservación: no requiere condiciones especiales de conservación.

Presentaciones comerciales: las presentaciones disponibles en España pueden consultarse en línea en el Centro de Información de Medicamentos de la AEMPS (CIMA), http://www.aemps.gob.es/cima y en https://www.aeped.es/comite-medicamentos/pediamecum en el enlace “Presentaciones” correspondiente a cada ficha.

BIBLIOGRAFÍA: 
  • Fichas técnicas del Centro de Información online de Medicamentos de la AEMPS-CIMA [base de datos en Internet]. Madrid, España: Agencia Española de Medicamentos y Productos Sanitarios (AEMPS) [consultado en noviembre de 2020]. Disponible en: https://cima.aemps.es/cima
  • American Pharmacists Association (ed.). Pediatric and Neonatal Dosage Handbook. 18.ª edición. Hudson (OH): Lexi Comp; 2010.
  • British Medical Association, Royal Pharmaceutical Sociedy of Great Britain, Royal College of Paediatrics and Child Health and Neonatal and Paediatric Pharmacists Group. BNF for children 2010-11. Basingstoke (UK): BMJ Group, Pharmaceutical Press and RCPCH; 2011.
  • Meyers RS, Siu A. Pharmacotherapy review of chronic pediatric hypertension. Clin Ther. 2011;33:1331-56.
  • Micromedex Healthcare® Series [base de datos en Internet]. Greenwood Village, Colorado: Thomson Micromedex Drugdex® System. 1974-2012. Disponible en:  www.thomsonhc.com/home/dispatch
  • UpToDate (Pediatric drug information) [base de datos en Internet]. Waltham, MA: Wolters Kluwer Health Clinical Solutions 2021 [consultado en noviembre de 2020]. Disponible en: www.uptodate.com
  • Van der Vorst MM, Kist JE, Van der Heijden AJ, et al. Diuretics in pediatrics : current knowledge and future prospects. Paediatr Drugs. 2006;8:245-64.
  • Villa LF (ed.). Medimecum, guía de terapia farmacológica. 17.ª edición. España: Adis; 2012.
  • Young TE. Neofax. 24.ª ed. Thomson Reuters; 2011.

Fecha de actualización: noviembre de 2020.

La información disponible en cada una de las fichas del Pediamécum ha sido revisada por el Comité de Medicamentos de la Asociación Española de Pediatría y se sustenta en la bibliografía citada. Estas fichas no deben sustituir en ningún caso a las aprobadas para cada medicamento por la Agencia Española del Medicamento y Productos Sanitarios (AEMPS) o la Agencia Europea del Medicamento (EMA).


Todas las indicaciones que se señalan a continuación no están autorizadas en población pediátrica (E: off-label).
     •Hipertensión arterial esencial.
     •Insuficiencia cardíaca crónica clases III y IV de la NYHA.
     •Hiperaldosteronismo primario, diagnóstico en el tratamiento prequirúrgico y tratamiento a largo plazo cuando no está indicada cirugía.

Sugerencia para mostrar esta cita

Comité de Medicamentos de la Asociación Española de Pediatría. Pediamécum. Edición 2015. ISSN 2531-2464. . Disponible en: https://www.aeped.es/comite-medicamentos/pediamecum/espironolactona. Consultado el 15/09/2024.

Envíenos sus observaciones

  • Finalidad: Sus datos solo se emplearán para responder a su consulta y quedarán integrados en el histórico de elaboración de la ficha de este fármaco.
  • Legitimación: El consentimiento que otorga en este acto.
  • Destinatarios: Sus datos no son compartidos, cedidos a terceros ni utilizados para fines no solicitados.
  • Derechos: Puede ejercer los derechos de acceso, rectificación y cancelación enviando un email a la atención del Responsable. Sus email están igualmente amparados por nuestra política de privacidad.

Al enviar la observación sobre el medicamento acepta usted la Política de Privacidad de Pediamecum

CAPTCHA
Esta pregunta se hace para comprobar que es usted una persona real e impedir el envío automatizado de mensajes basura.

Dopamina

PDM
Fecha de actualización: 
19 diciembre 2020
Descripción: 

Agonista adrenérgico de administración parenteral, con acción vasoconstrictora o vasodilatadora según el rango de dosis.

USO CLÍNICO: 
  • Shock refractario a expansión de volumen (A).
  • Hipotensión asociada a shock séptico, trauma, infarto y cirugía cardiaca (A).
  • Insuficiencia cardiaca congestiva (A).
DOSIS Y PAUTAS DE ADMINISTRACIÓN: 

Niños y neonatos:

Infusión continua de 5-20 µg/kg/min. Dosis máxima: 50 µg/kg/min, escalada de dosis hasta consecución del efecto deseado.

  • Dosis baja: 0,5-4 µg/kg/min. Actúa sobre los receptores dopaminérgicos de los lechos vasculares renales, mesentéricos, coronarios y cerebrales, produciendo vasodilatación (este efecto se encuentra cada vez más en debate; estudios en neonatos pretérmino sí sugieren vasodilatación selectiva renal, aunque no en otros niveles).
  • Dosis intermedia: (5-10 µg/kg/min). También ejerce un efecto inotrópico positivo sobre el miocardio debido a la acción directa sobre los receptores β1, y una acción indirecta mediante la liberación de noradrenalina de sus puntos de almacenamiento. Este aumento de la contractibilidad miocárdica y, con ello, del volumen de eyección, favorece el aumento de la presión sistólica, la contractilidad cardiaca, el gasto cardiaco y la presión sanguínea.
  • Dosis alta: >15 µg/kg/m. Estimula los receptores α-adrenérgicos, con un importante aumento de las resistencias vasculares periféricas.

No se requiere un ajuste de dosis en la insuficiencia renal ni hepática.

Preparación:

Diluir en soluciones de glucosa al 5 y 10%, en cloruro de sodio 0,9% o en solución Ringer. No es compatible con soluciones alcalinas.

Administración:

En perfusión intravenosa continua.

  • Previo al inicio de su administración puede ser necesaria la corrección de la volemia.
  • Precisa preferiblemente un acceso vascular central para evitar la necrosis de los tejidos circundantes por extravasación.
  • El cese repentino de su administración puede dar lugar a hipotensión grave, y la retirada de su administración debe ser gradual.
CONTRAINDICACIONES: 

Hipersensibilidad al medicamento, glaucoma y pacientes con daño cerebral. No deberá usarse en pacientes con insuficiencia coronaria, feocromocitoma, taquiarritmias o fibrilación ventricular no corregida o estenosis subaórtica hipertrófica.

PRECAUCIONES: 

La depleción de volumen debería ser corregida, si es posible, antes del comienzo de la terapia con dopamina. Usar con precaución en pacientes con enfermedad vascular oclusiva debido al riesgo de gangrena en las extremidades. Usar con precaución en pacientes con hipersensibilidad a bisulfitos, sobre todo en asmáticos o alérgicos.

Se deben monitorizar electrocardiograma (ECG), tensión arterial (TA) y función cardiorrespiratoria.

Si se precisa su uso, extremar las precauciones en situaciones de eclampsia o preeclampsia, en pacientes con arritmias, infarto cardiaco, hipertensión, ateroesclerosis, hipertiroidismo, diabetes y enfermedad vascular periférica, y en pacientes psiquiátricos en tratamiento con inhibidores de la monoaminooxidasa (IMAO) o antidepresivos tricíclicos. Precaución con las dosis elevadas en recién nacidos con hipertensión pulmonar persistente.

EFECTOS SECUNDARIOS: 

No hay datos específicos en niños. Se describen solo los frecuentes (1-10%), muy frecuentes (>10%) o de relevancia clínica.

  • Trastornos cardiovasculares: latidos ectópicos, taquicardia, dolor anginoso y palpitación. Hipotensión y vasoconstricción. Menos frecuentes: hipertensión y bradicardia.
  • Trastornos gastrointestinales: náuseas y vómitos.
  • Trastornos neurológicos: ansiedad y cefalea.
  • Trastornos locales: necrosis en extravasación.
  • Trastornos respiratorios: disnea.
INTERACCIONES FARMACOLÓGICAS: 
  • Los bloqueantes α-adrenérgicos pueden antagonizar la vasoconstricción periférica producida por las dosis altas de dopamina.
  • Los anestésicos orgánicos por inhalación aumentan el riesgo de arritmias ventriculares graves.
  • Los antidepresivos tricíclicos pueden potenciar los efectos cardiovasculares de la dopamina.
  • El uso simultáneo de glucósidos digitálicos o levodopa puede aumentar el riesgo de arritmias cardiacas.
  • No se recomienda su uso conjunto con ergotamina, porque puede potenciar la vasoconstricción.
  • El mazindol puede potenciar el efecto presor.
  • Los IMAO pueden potenciar o alargar la estimulación cardiaca y los efectos vasopresores.
  • La dopamina puede disminuir el efecto antianginoso de los nitratos.
DATOS FARMACÉUTICOS: 

Excipientes: sodio bisulfito (E 222).

Conservación:

  • Las ampollas deben conservarse a temperatura ambiente y protegidas de la luz. Las soluciones coloreadas no deben utilizarse.
  • La dilución es estable 24-48 h a temperatura ambiente, salvo que no se haya preparado en condiciones estrictas de esterilidad, en cuyo caso se recomienda su uso dentro de las 24 h posteriores a su preparación.

Presentaciones comerciales: las presentaciones disponibles en España pueden consultarse en línea en el Centro de Información de Medicamentos de la AEMPS (CIMA), http://www.aemps.gob.es/cima, y en https://www.aeped.es/comite-medicamentos/pediamecum en el enlace "Presentaciones" correspondiente a cada ficha.

BIBLIOGRAFÍA: 
  • Arino M, Barrington JP, Morrison AL, et al. Management of the changeover of inotrope infusions in children. Intensive Crit Care Nurs. 2004;20(5):275-80.
  • Dopamine (Dopamine hydrochloride®). En: Drugs@FDA, Food and Drug Administration [en línea]. Disponible en: www.fda.gov.
  • Fichas técnicas del Centro de Información online de Medicamentos de la Agencia Española de Medicamentos y Productos Sanitarios (CIMA). En: Agencia Española de Medicamentos y Productos Sanitarios (AEMPS). Madrid, España [en línea] [consultado el 09/12/2020]. Disponible en: https://cima.aemps.es/cima/dochtml/ft/55454/FT_55454.html#1-nombre-del-medicamento.
  • Pediatric drug information. En: UpToDate. Waltham, MA: Wolters Kluwer Health Clinical Solutions; 2012 [en línea] [consultado en 2012]. Disponible en: www.uptodate.com.
  • Villa LF (ed.). Medimecum, guía de terapia farmacológica. 16.ª ed. España: Adis; 2011.
  • Young TE, Mangum B (eds.). Neofax. 23.ª ed. New York, USA: Thomson Reuters; 2010.

Fecha de actualización: diciembre de 2020.

La información disponible en cada una de las fichas del Pediamécum ha sido revisada por el Comité de Medicamentos de la Asociación Española de Pediatría y se sustenta en la bibliografía citada. Estas fichas no deben sustituir en ningún caso a las aprobadas para cada medicamento por la Agencia Española del Medicamento y Productos Sanitarios (AEMPS) o la Agencia Europea del Medicamento (EMA).


     •Shock refractario a expansión de volúmen (A).
     •Hipotensión asociada a shock séptico, trauma, infarto y cirugía cardiaca (A).
     •Insuficiencia cardiaca congestiva (A).

Sugerencia para mostrar esta cita

Comité de Medicamentos de la Asociación Española de Pediatría. Pediamécum. Edición 2015. ISSN 2531-2464. . Disponible en: https://www.aeped.es/comite-medicamentos/pediamecum/dopamina. Consultado el 15/09/2024.

Envíenos sus observaciones

  • Finalidad: Sus datos solo se emplearán para responder a su consulta y quedarán integrados en el histórico de elaboración de la ficha de este fármaco.
  • Legitimación: El consentimiento que otorga en este acto.
  • Destinatarios: Sus datos no son compartidos, cedidos a terceros ni utilizados para fines no solicitados.
  • Derechos: Puede ejercer los derechos de acceso, rectificación y cancelación enviando un email a la atención del Responsable. Sus email están igualmente amparados por nuestra política de privacidad.

Al enviar la observación sobre el medicamento acepta usted la Política de Privacidad de Pediamecum

CAPTCHA
Esta pregunta se hace para comprobar que es usted una persona real e impedir el envío automatizado de mensajes basura.

Dobutamina

PDM
Fecha de actualización: 
1 diciembre 2020
Descripción: 

Estimulante de receptores beta-1-adrenérgico, causando incremento de contractilidad y FC, con discreto efecto en los receptores beta-2 o alfa. Efecto inotrópico, vasodilatador y cronotrópico leve.

USO CLÍNICO: 

Soporte inotrópico del infarto agudo de miocardio (IAM), cirugía cardiaca, cardiomiopatías, shock cardiogénico y séptico sin hipotensión (A).

Fallo cardiaco posparada cardiorrespiratoria (AHA guidelines) (E: off-label).

En periodo neonatal: valorar su uso como fármaco de primera línea en prematuros con bajo flujo sanguíneo sistémico en las primeras 24 horas. Dejando fármacos vasopresores como dopamina o adrenalina como fármacos de segunda línea si la respuesta en la presión sanguínea es inadecuada (E: off-label).

DOSIS Y PAUTAS DE ADMINISTRACIÓN: 
  • Neonatos y niños: perfusión IV continua a 2-15 µg/kg/min (dosis máxima: 40 µg/kg/min); titular hasta respuesta deseada. Menos efectiva en RNPT en alcanzar la respuesta nivel de TA sin causar taquicardia, y no ha aportado beneficios frente a RNPT que reciban dosis correctas de dopamina.
  • Parada cardiorrespiratoria: IV/IO: 2-20 µg/kg/min.
  • No se requiere ajuste de dosis en insuficiencia renal ni hepática.
  • Disminuir la dosis de forma paulatina.
  • Preparación: diluir en suero glucosado al 5% o suero salino fisiológico hasta una concentración de 250-1000 µg/ml. Concentración máxima recomendada (5000 µg/ml) (5 mg/ml).
  • Administración parenteral: por vía central, en perfusión intravenosa continua. Incompatible con soluciones alcalinas.
CONTRAINDICACIONES: 
  • Hipersensibilidad a la dobutamina a alguno de sus componentes.
  • Miocardiaopatía obstructiva. Estenosis subaórtica hipertrófica idiopática.
PRECAUCIONES: 
  • La depleción de volumen debería ser corregida, si es posible, antes del comienzo de la terapia con dobutamina.
  • Infiltración causa cambios locales inflamatorios y la extravasación puede causar necrosis dermatológica.
  • Monitorizar potasemia.
EFECTOS SECUNDARIOS: 
  • No hay datos específicos en niños. Se describen solo los frecuentes (1-10%), muy frecuentes (>10%) o de relevancia clínica, para el resto, consultar la ficha técnica.
  • Cardiovascular: taquicardia a dosis altas, latidos cardiacos ectópicos, dolor pecho, palpitaciones, hipertensión arterial, en elevadas dosis taquicardia ventricular o arritmias. Los pacientes con fibrilación auricular o flutter tienen riesgo de desarrollar una rápida respuesta ventricular.
  • Sistema nervioso central: cefalea.
  • Gastrointestinales: náuseas, vómitos. Local: flebitis.
  • Neuromuscular-esquelético: parestesias, calambre en piernas. Respiratorio: disnea.
  • Metabólico: hipokalemia.
INTERACCIONES FARMACOLÓGICAS: 
  • Puede incrementar los niveles y efectos de los simpaticomiméticos.
  • Los niveles y efectos de la dobutamina pueden incrementarse por: atomoxetina, cannabinoides, catecol-O metiltransferasa (COMT) inhibidores.
  • Puede disminuir los niveles y efectos de: Iobenguane (metayodobenzilguanidina [MIBG]).
  • Los niveles y efectos de la dobutamina pueden disminuirse por sales de calcio.
DATOS FARMACÉUTICOS: 

Excipientes: metabisulfito sódico, ácido clorhídrico/hidróxido sódico.

Conservación: la solución diluida puede almacenarse hasta 24 h en nevera (2-8 °C).

Presentaciones comerciales: las presentaciones disponibles en España pueden consultarse online en el Centro de Información de Medicamentos de la AEMPS (CIMA), http://www.aemps.gob.es/cima y en https://www.aeped.es/comite-medicamentos/pediamecum, en el enlace “Presentaciones” correspondiente a cada ficha.

BIBLIOGRAFÍA: 
  • Fichas técnicas del Centro de Información online de Medicamentos de la AEMPS-CIMA [base de datos en Internet]. Madrid, España: Agencia Española de Medicamentos y Productos Sanitarios (AEMPS) [consultado el 9/12/2020]. Disponible en: https://cima.aemps.es/cima/dochtml/ft/61952/FT_61952.html#10-fecha-de-la...
  • American Pharmacists Association (ed.). Pediatric and Neonatal Dosage Handbook. 18.ª edición. Hudson (OH): Lexi Comp; 2010.
  • Evans N. Which inotrope for which baby? Arch Dis Child Fetal Neonatal. 2006;91:F213- F220.
  • Guía terapéutica en Intensivos Pediátricos. 5.ª edición. Hospital Sant Joan de Déu; 2010.
  • Micromedex Healthcare® Series [base de datos en Internet]. Greenwood Village, Colorado: Thomson Micromedex Drugdex® System. 1974-2012. Disponible en:  www.thomsonhc.com/home/dispatch
  • SECIP. Manual de Cuidados Intensivos Pediátricos. 3.ª edición. Publimed.
  • UpToDate (Pediatric drug information) [base de datos en Internet]. Waltham, MA: Wolters Kluwer Health Clinical Solutions 2021 [consultado el 07/11/12]. Disponible en: www.uptodate.com

Fecha de actualización: diciembre de 2020.

La información disponible en cada una de las fichas del Pediamécum ha sido revisada por el Comité de Medicamentos de la Asociación Española de Pediatría y se sustenta en la bibliografía citada. Estas fichas no deben sustituir en ningún caso a las aprobadas para cada medicamento por la Agencia Española del Medicamento y Productos Sanitarios (AEMPS) o la Agencia Europea del Medicamento (EMA).


     •Soporte inotrópico del IAM, cirugía cardiaca, cardiomiopatías, shock cardiogénico y séptico sin hipotensión (A)
     •Fallo cardíaco post parada cardiorespiratoria (AHA guidelines) (E:off-label).

Sugerencia para mostrar esta cita

Comité de Medicamentos de la Asociación Española de Pediatría. Pediamécum. Edición 2015. ISSN 2531-2464. . Disponible en: https://www.aeped.es/comite-medicamentos/pediamecum/dobutamina. Consultado el 15/09/2024.

Envíenos sus observaciones

  • Finalidad: Sus datos solo se emplearán para responder a su consulta y quedarán integrados en el histórico de elaboración de la ficha de este fármaco.
  • Legitimación: El consentimiento que otorga en este acto.
  • Destinatarios: Sus datos no son compartidos, cedidos a terceros ni utilizados para fines no solicitados.
  • Derechos: Puede ejercer los derechos de acceso, rectificación y cancelación enviando un email a la atención del Responsable. Sus email están igualmente amparados por nuestra política de privacidad.

Al enviar la observación sobre el medicamento acepta usted la Política de Privacidad de Pediamecum

CAPTCHA
Esta pregunta se hace para comprobar que es usted una persona real e impedir el envío automatizado de mensajes basura.
X

Área de socios

Identifícate para acceder a la información reservada

Secure Login

This login is SSL protected

Usuarios particulares

Te recomendamos que accedas a nuestra web "En Familia" donde encontrarás información específica para un público no profesional.
Muchas gracias

Loading