Nefrología

Coenzima Q10 (ubidecarenona)

PDM
Fecha de actualización: 
1 enero 2021
Descripción: 

También conocida como ubiquinona o ubidecarenona, es una benzoquinona liposoluble presente en la mayoría de las células eucarióticas, principalmente en la membrana mitocondrial. Es un potente antioxidante que se sintetiza de forma endógena en el retículo endoplásmico y también puede incorporarse por medio de la dieta, especialmente con la ingestión de carnes. Su función principal es la síntesis de ATP en la cadena respiratoria. Su defecto puede dar lugar a alteraciones en los órganos con más demanda energética como sería el sistema nervioso central y el músculo esquelético, principalmente, aunque también pueden afectarse otros como el hígado o el riñón. Estas alteraciones dan lugar a diversos signos neurológicos debido a la falta de energía para realizar una actividad normal.

USO CLÍNICO: 

Déficit congénito de Coenzima Q y sus manifestaciones clínicas (A):

  • Niños con rabdomiólisis recurrente y encefalopatía.
  • Enfermedad multisistémica infantil (encefalopatía más nefropatía).
  • Síndrome nefrótico corticoide resistente.
  • Ataxia.
  • Miopatía.
  • Retinopatía pigmentaria.
  • Miocardiopatía mitocondrial.

Enfermedades neurodegenerativas (E: extranjero y off-label):

  • Ataxia de Friedreich.
  • Parkinson.
  • Migraña.
DOSIS Y PAUTAS DE ADMINISTRACIÓN: 

El tratamiento se puede adaptar a diferentes pautas: de 4-5 mg/kg/día administrado en 3 dosis, 2-15 mg/kg/día repartido en 2 dosis. Otros autores recomiendan administrar inicialmente 5 mg una o dos veces al día, con las comidas, ajustando según respuesta. La dosis se puede incrementar hasta unos 300 mg/día en niños y 200 mg/día en neonatos.

CONTRAINDICACIONES: 

Hipersensibilidad a ubiquinona o a alguno de los componentes.

EFECTOS SECUNDARIOS: 

Generalmente es bien tolerado. Se han descrito casos de molestias gástricas, reducción del apetito, náuseas, diarrea y erupción cutánea.

INTERACCIONES FARMACOLÓGICAS: 

No se han descrito.

DATOS FARMACÉUTICOS: 

Actualmente no está comercializado en España, se puede solicitar como medicamento extranjero a través de la página web de Medicamentos en Situaciones Especiales de la Agencia Española del Medicamento y Productos Sanitarios.

Excipientes: las ampollas contienen EDTA. Las cápsulas contienen lactosa.

Presentaciones comerciales: medicamento extranjero. No comercializado en España.

Decorenone 50 mg cápsulas. Decorenone 50 mg/10 ml solución oral ampollas.

BIBLIOGRAFÍA: 
  • Alfadhel M, Al-thihili K, Moubayed H, et al. Drugr treatment of inborn errors of metabolism: a systematic review. Arch Dis Child. 2013 Jun;98(6):454-61.
  • American Pharmacists Association (ed.). Pediatric and Neonatal Dosage Handbook. 18.ª edición. Hudson (OH): Lexi Comp; 2010.
  • Bentinger M, Brismar K, Dallner G. The antioxidant role of coenzyme Q. Mitochondrion 2007;7(Suppl):S41-50.
  • Clifford W, Shultsa B, Richard C. Clinical trials of coenzyme Q10 in neurological disorders. Biofactors. 2005;25(1-4):117-26.
  • Department of Neurosciences. San Diego, La Jolla, CA: University of California; 2005.
  • Fernández-Llamazares CM, Serrano ML, Manrique S, et al. Setting up emergency stock for metabolic diseases. Clin Ter. 2010;161(6):523-8.
  • Ficha técnica Decorenone disponible a través de la web de medicamentos en situaciones especiales. Disponible en: https://mse.aemps.es/mse/
  • García I. Fernández-Llamazares CM Escudero V. Trastornos o alteraciones metabólicas en el niño en Farmacia hospitalaria pediátrica. 1.ª ed. Madrid: Elsevier; 2011. p. 295-321.
  • Montini G, Malaventura C, Salviati L. Early coenzyme Q10 supplementation in primary coenzyme Q10 deficiency. N Engl J Med. 2008;358:2849-50.
  • Ogasahara S, Engel AG, Frens D, Mack D. Muscle coenzyme Q deficiency in familial mitocondrial encephalomyopathy. Proc Natl Acad Sci U.S.A. 1989;86:2379-82.
  • Pediatric Formulary Committee & Dental advisory Group. BNF For children 2009-2010. BMJ Group London; 2010.
  • Rahman S, Clarke C, Hirano M. 176th ENMC International Workshop: Diagnosis and treatment of coenzyme Q10 deficiency. Neuromuscul Disord. 2012 Jan;22(1):76-86.

Fecha de actualización: enero de 2021.

La información disponible en cada una de las fichas del Pediamécum ha sido revisada por el Comité de Medicamentos de la Asociación Española de Pediatría y se sustenta en la bibliografía citada. Estas fichas no deben sustituir en ningún caso a las aprobadas para cada medicamento por la Agencia Española del Medicamento y Productos Sanitarios (AEMPS) o la Agencia Europea del Medicamento (EMA).


Déficit congénito de Coenzima Q y sus manifestaciones clínicas (E: Extranjero)
     •Niños con rabdomiolisis recurrente y encefalopatía
     •Enfermedad multisistémica infantil( encefalopatía más nefropatía)
     • Síndrome nefrótico corticoide resistente
     •Ataxia
     •Miopatía
     •Retinopatía pigmentaria
     •Miocardiopatía mitocondrial

Sugerencia para mostrar esta cita

Comité de Medicamentos de la Asociación Española de Pediatría. Pediamécum. Edición 2015. ISSN 2531-2464. . Disponible en: https://www.aeped.es/comite-medicamentos/pediamecum/coenzima-q10-ubidecarenona. Consultado el 23/11/2024.

Envíenos sus observaciones

  • Finalidad: Sus datos solo se emplearán para responder a su consulta y quedarán integrados en el histórico de elaboración de la ficha de este fármaco.
  • Legitimación: El consentimiento que otorga en este acto.
  • Destinatarios: Sus datos no son compartidos, cedidos a terceros ni utilizados para fines no solicitados.
  • Derechos: Puede ejercer los derechos de acceso, rectificación y cancelación enviando un email a la atención del Responsable. Sus email están igualmente amparados por nuestra política de privacidad.

Al enviar la observación sobre el medicamento acepta usted la Política de Privacidad de Pediamecum

CAPTCHA
Esta pregunta se hace para comprobar que es usted una persona real e impedir el envío automatizado de mensajes basura.

Amitriptilina

PDM
Fecha de actualización: 
1 abril 2021
Descripción: 

Antidepresivo tricíclico potente con efecto sedante intenso y de rápida instauración. Inhibidor no selectivo de la recaptación de monoaminas (noradrenalina y serotonina). Efectos anticolinérgicos muy marcados.

USO CLÍNICO: 

La amitriptilina está indicada en (A):

  • Enuresis nocturna, cuando se ha excluido patología orgánica.
  • Tratamiento del dolor crónico neuropático.

También se utiliza para (E: off-label):

  • Tratamiento de la depresión en niños a partir de los 9 años (aprobado por la Food and Drug Administration [FDA]).
  • Profilaxis de la migraña.
DOSIS Y PAUTAS DE ADMINISTRACIÓN: 

Oral. Tomar con comidas para disminuir los síntomas gastrointestinales.

Enuresis nocturna:

  • Niños de 6-10 años: 10-20 mg al acostarse.
  • Niños de 11-16 años: 25-50 mg por la noche.

El tratamiento no debe exceder los 3 meses sin revisión.

Profilaxis de la migraña:

Niños de 9 a 15 años: inicialmente, 0,25 mg/kg/día al acostarse, y puede aumentarse a razón de 0,25 mg/kg cada 2 semanas hasta alcanzar una dosis de 1 mg/kg/día, en toma única nocturna. Otros estudios alcanzaron dosis de 1,5 mg/kg/día (en niños de 6-12 años), con un 20% de abandonos por efectos secundarios. Se debe realizar un electrocardiograma (ECG) cuando se alcanzan dosis superiores a 1 mg/kg/día.

Dolor neuropático crónico/polineuropatía:

Niños: dosis inicial de 0,1 mg/kg al acostarse, y puede aumentarse cada 2-3 semanas hasta alcanzar 0,5-2 mg/kg/día.

Trastornos depresivos:

En general, no se recomienda el uso de amitriptilina para el tratamiento de la depresión en personas menores de 18 años de edad, puesto que ensayos clínicos controlados no han demostrado que los antidepresivos tricíclicos sean superiores al placebo en niños y adolescentes. Los niños y adolescentes presentan una sensibilidad mayor a las reacciones adversas, por lo que podrá ser necesario reajustar la dosificación e incrementarla más gradualmente.

En el caso de niños de 9-12 años, en ensayos clínicos (datos en 9 pacientes) se han empleado dosis iniciales de 1 mg/kg/día, repartidas en 3 tomas, con incremento de hasta 1,5 mg/kg/día. En la clínica se han empleado dosis de hasta 3 mg/kg/día (5 mg/kg/día en caso de monitorización estrecha). En adolescentes, la dosis inicial habitual es 10 mg, 3 veces al día, y 20 mg al acostarse. En general, se recomiendan dosis más bajas en comparación con los adultos; dosis máxima diaria: 200 mg/día.

Insuficiencia hepática:

Debe administrarse con precaución.

Insuficiencia renal:

No requiere un ajuste. Puede aumentar el efecto depresor del sistema nervioso central (SNC).

CONTRAINDICACIONES: 

Hipersensibilidad a la amitriptilina o a otros antidepresivos tricíclicos; estadio agudo del infarto de miocardio reciente. Estados maniacos. Uso simultáneo con inhibidores de la monoaminooxidasa (IMAO) (deberá suspenderse el tratamiento con IMAO y dejar transcurrir un mínimo de 14 días) o cisaprida, por incrementar el intervalo QT y el riesgo de arritmia.

PRECAUCIONES: 

El tratamiento deberá iniciarse y discontinuarse de forma progresiva. Si es posible, discontinuar el tratamiento varios días antes de una intervención quirúrgica, ya que la anestesia puede incrementar el riesgo de hipotensión y arritmias.

Empleo con precaución en pacientes con alteraciones de conducción cardiacas, enfermedad cardiovascular, historia de crisis epilépticas, diabetes mellitus, glaucoma de ángulo estrecho, presión intraocular aumentada, historia de retención urinaria u oclusión intestinal, disfunción hepática y pacientes hipertiroideos o que están recibiendo medicación tiroidea por incrementar el riesgo de agranulocitosis; el grado de sedación, los efectos colinérgicos y el riesgo de hipotensión ortostática es muy alto en relación con otros antidepresivos.

Los cuidadores de niños y adolescentes tratados con antidepresivos deben ser informados sobre la necesidad de vigilar la aparición de agitación, irritabilidad, cambios raros en el comportamiento y otros síntomas descritos antes, así como la aparición de ideas suicidas, e informar inmediatamente de tales síntomas a los profesionales sanitarios. Es especialmente importante que la vigilancia se lleve a cabo durante los primeros meses de tratamiento antidepresivo o cuando la dosis se aumente o disminuya.

EFECTOS SECUNDARIOS: 

Descritos en niños:

Sequedad de boca, estreñimiento, sudoración, sofocos, trastornos de la acomodación visual y visión borrosa, temblor fino, taquicardia sinusal y cambios clínicos en el ECG en pacientes con estado cardiaco normal e hipotensión postural, y aumento de peso.

Otros:

Infarto de miocardio, arritmias, cambios en el ECG, depresión de medula ósea, convulsiones, nerviosismo e inquietud. Temblores musculares, retención urinaria, arritmia cardiaca y, raramente, síndromes neuroléptico maligno y serotoninérgico.

Además, en enuresis: somnolencia y efectos anticolinérgicos.

En dolor crónico neuropático: sabor extraño, cefalea, cansancio y debilidad, aumento del apetito y ganancia de peso.

La interrupción brusca del tratamiento después de la administración prolongada puede producir náuseas, cefalea y malestar. La reducción gradual de la dosis produce, en las 2 primeras semanas, síntomas transitorios como irritabilidad, inquietud, pesadillas y alteración del sueño. Excipientes: contiene lactosa.

INTERACCIONES FARMACOLÓGICAS: 
  • Puesto que potencia la toxicidad de los IMAO, no se debe iniciar el tratamiento con amitriptilina hasta 14 días después de finalizar el IMAO.
  • Potencia el efecto de los antidepresivos, barbitúricos, benzodiazepinas, anticolinérgicos/simpaticomiméticos (riesgo de íleo paralítico) y del alcohol.
  • Incremento relevante del efecto vasopresor y arritmogénico de los α- y β-agonistas.
  • Los antidepresivos tricíclicos pueden bloquear la acción hipotensora de la guanetidina y los compuestos relacionados.
  • Los antidepresivos tricíclicos pueden ejercer un aumento significativo del efecto antiagregante plaquetario de los inhibidores de la COX-2.
  • Riesgo de “síndrome por serotonina” con amitriptilina cuando se administra concomitantemente con otros fármacos potenciadores de la serotonina, como el azul de metileno y el linezolid. Evitar combinación.
  • Riesgo de hiperpirexia con anticolinérgicos o neurolépticos, particularmente en tiempo caluroso.
  • Se debe tener precaución al administrar amitriptilina a pacientes que estén recibiendo fármacos que inhiban o induzcan las enzimas P450, ya que pueden aumentar o disminuir las concentraciones plasmáticas y requerir modificación de dosis.
DATOS FARMACÉUTICOS: 

Conservación: conservar en el envase original para protegerlo de la humedad. No conservar a una temperatura superior a 30 °C.

Presentaciones comerciales: las presentaciones disponibles en España pueden consultarse en línea en el Centro de Información de Medicamentos de la AEMPS (CIMA), http://www.aemps.gob.es/cima, y en https://www.aeped.es/comite-medicamentos/pediamecum  en el enlace “Presentaciones” correspondiente a cada ficha.

BIBLIOGRAFÍA: 
  • British Medical Association, Royal Pharmaceutical Society of Great Britain, Royal College of Paediatrics and Child Health and Neonatal and Paediatric Pharmacists Group. BNF for Children 2018-1019. Basingstoke (UK): BMJ Group, Pharmaceutical Press and RCPCH; 2018.
  • Dopheide JA. Recognizing and treating depression in children and adolescents. Am J Health Syst Pharm. 2006;63(3):233-43.
  • Fichas técnicas del Centro de Información online de Medicamentos de la Agencia Española de Medicamentos y Productos Sanitarios (CIMA). En: Agencia Española de Medicamentos y Productos Madrid, España [en línea] [consultado el 23/04/2021]. Disponible en: https://cima.aemps.es/cima/publico/lista.htm.
  • Guía de Prescripción Terapéutica. En: Agencia Española de Medicamentos y Productos Madrid, España [en línea] [consultado el 03/03/2013]. Disponible en: http://www.imedicinas.com/GPTage/.
  • Lewis D, Ashwal S, Hershey A, et al. Practice parameter: pharmacological treatment of migraine headache in children and adolescents: report of the American Academy of Neurology Quality Standards Subcommittee and the Practice Committee of the Child Neurology Society. Neurology. 2004;63:2215.
  • Micromedex Healthcare® Series. Greenwood Village, Colorado: Thomson Micromedex Drugdex® System; 1974-2013[en línea]. Disponible en: http://www.thomsonhc.com/home/dispatch.
  • Pediatric drug information. En: UpToDate. Waltham, MA: Wolters Kluwer Health Clinical Solutions; 2013 [en línea] [consultado el 17/04/2013]. Disponible en: www.uptodate.com.
  • Taketomo CK, Hodding JH, Kraus DM. Pediatric and Neonatal Dosage Handbook.ª ed. American Pharmacists Association (ed.). Hudson (OH): Lexi Comp; 2010.
  • Taurines R, Gerlach M, Warnke A, et al. Pharmacotherapy in depressed children and adolescents. World J Biol Psychiatry. 2011;12(1):11-5.
  • Villa LF (ed.). Medimecum, guía de terapia farmacológica. ª ed. España: Adis; 2020.
  • Wagner KD. Pharmacotherapy for major depression in children and adolescents. Prog Neuropsychopharmacol Biol Psychiatry. 2005;29(5):819-26.

Fecha de actualización: abril de 2021.

La información disponible en cada una de las fichas del Pediamécum ha sido revisada por el Comité de Medicamentos de la Asociación Española de Pediatría y se sustenta en la bibliografía citada. Estas fichas no deben sustituir en ningún caso a las aprobadas para cada medicamento por la Agencia Española del Medicamento y Productos Sanitarios (AEMPS) o la Agencia Europea del Medicamento (EMA).


La Amitriptilina está indicada en (A):
     •La enuresis nocturna, cuando se ha excluido patología orgánica.
     •Tratamiento del dolor crónico neuropático.
También se utiliza para (E:off-label):
     •Tratamiento de la depresión en niños a partir de los 12 años (Aprobado por la FDA).
     •Profilaxis de la migraña.

Sugerencia para mostrar esta cita

Comité de Medicamentos de la Asociación Española de Pediatría. Pediamécum. Edición 2015. ISSN 2531-2464. . Disponible en: https://www.aeped.es/comite-medicamentos/pediamecum/amitriptilina. Consultado el 23/11/2024.

Envíenos sus observaciones

  • Finalidad: Sus datos solo se emplearán para responder a su consulta y quedarán integrados en el histórico de elaboración de la ficha de este fármaco.
  • Legitimación: El consentimiento que otorga en este acto.
  • Destinatarios: Sus datos no son compartidos, cedidos a terceros ni utilizados para fines no solicitados.
  • Derechos: Puede ejercer los derechos de acceso, rectificación y cancelación enviando un email a la atención del Responsable. Sus email están igualmente amparados por nuestra política de privacidad.

Al enviar la observación sobre el medicamento acepta usted la Política de Privacidad de Pediamecum

CAPTCHA
Esta pregunta se hace para comprobar que es usted una persona real e impedir el envío automatizado de mensajes basura.

Ácido carglúmico

PDM
Fecha de actualización: 
1 enero 2020
Descripción: 

Es un análogo estructural del N-acetilglutamato (NAG), que es el activador natural de la carbamil fosfato sintetasa (CPS), la primera enzima del ciclo de la urea. La CPS transforma el amonio (tóxico) en carbamil fosfato (no tóxico) y se activa tanto con NAG como con ácido carglúmico.

USO CLÍNICO: 

Es muy efectivo en la deficiencia de N-acetilglutamato sintasa (NAGS) (A) e hiperamoniemias por inhibición de NAGS-acidemias orgánicas (A), deficiencia de arginina (E: off-label), hiperinsulinismo/hiperamoniemia (E: off-label), administración de valproico (E: off-label) y trastornos de la β-oxidación (E: off-label).

DOSIS Y PAUTAS DE ADMINISTRACIÓN: 

El tratamiento con ácido carglúmico debe iniciarse bajo la supervisión de un médico con experiencia en el tratamiento de trastornos metabólicos.

Posología:

  • Para la deficiencia de la N-acetilglutamato sintasa (A): el tratamiento puede comenzar incluso desde el primer día de vida. La dosis inicial debe ser de 100 mg/kg hasta 250 mg/kg, si es necesario. Posteriormente, debe ajustarse individualmente con el fin de mantener niveles plasmáticos de amoniaco normales. A largo plazo, puede no ser necesario aumentar la dosis según el peso corporal, siempre que se consiga un control metabólico adecuado; las dosis diarias oscilan entre 10-100 mg/kg.
  • Para las acidemias isovalérica, metilmalónica y propiónica (A): el tratamiento debe comenzar tras la hiperamoniemia en pacientes con acidemia orgánica. La dosis diaria inicial debe ser 100 mg/kg hasta 250 mg/kg, si fuese necesario. Después debe ajustarse individualmente para mantener los niveles plasmáticos de amoniaco normales.
  • Como tratamiento de urgencia en paciente con hiperamoniemia de etiología desconocida o con diagnóstico en el que es potencialmente eficaz: 100 mg/kg en una dosis, seguidos de 100 mg/kg/día repartidos en cuatro dosis (E: off-label).

Forma de administración:

Se recomienda dividir la dosis diaria total entre dos y cuatro dosis a administrar antes de las comidas. La rotura de los comprimidos por la mitad permite la mayor parte de los ajustes posológicos necesarios. Ocasionalmente, puede ser también útil el uso de cuartos de comprimido para ajustar la posología prescrita por el médico. Los comprimidos se pueden dispersar en un mínimo de 5-10 ml de agua y se pueden ingerir inmediatamente o administrarse mediante el impulso rápido con una jeringa a través de una sonda nasogástrica.

CONTRAINDICACIONES: 

Alergia al compuesto.

PRECAUCIONES: 

Los niveles plasmáticos de amoniaco y aminoácidos deben mantenerse dentro de los límites normales. Debido a que se dispone de pocos datos acerca de la seguridad del ácido carglúmico, se recomienda una vigilancia sistemática de las funciones hepática, renal y cardiaca, y de los parámetros hematológicos.

Tratamiento nutricional:

Pueden estar indicados la restricción proteínica y los suplementos de arginina en caso de baja tolerancia a las proteínas.

EFECTOS SECUNDARIOS: 
  • Frecuentes: aumento de la sudoración.
  • Poco frecuentes: elevación de transaminasas, bradicardia, diarrea, vómitos y pirexia.

Sobredosis:

Cuadro simpaticomimético: taquicardia, diaforesis, hipertermia, desasosiego y aumento de la secreción bronquial. Tratamiento de soporte.

INTERACCIONES FARMACOLÓGICAS: 

No se han efectuado estudios de interacciones específicos. Precaución.

DATOS FARMACÉUTICOS: 

Excipientes: celulosa microcristalina, lauril sulfato sódico, hipromelosa, croscarmelosa sódica, sílice coloidal anhidro y estearil fumarato sódico.

Conservación: periodo de validez: 36 meses. Tras abrir el envase de comprimidos por primera vez: 3 meses.

Precauciones especiales de conservación: mantener en nevera (entre 2-8 °C). Una vez abierto: no refrigerar. No conservar a temperatura superior a 30 °C. Mantener el envase perfectamente cerrado para protegerlo de la humedad.

Presentaciones comerciales: las presentaciones disponibles en España pueden consultarse en línea en el Centro de Información de Medicamentos de la AEMPS (CIMA), http://www.aemps.gob.es/cima, y en https://www.aeped.es/comite-medicamentos/pediamecum en el enlace “Presentaciones” correspondiente a cada ficha.

BIBLIOGRAFÍA: 
  • Agencia Europea del Medicamento. Ficha técnica: carbaglu. Disponible en: http://www.ema.europa.eu.
  • Grupo de Consenso reunido en Lisboa 2006 y Madrid 2007. Protocolo hispano-luso de diagnóstico y tratamiento de las hiperamoniemias en pacientes neonatos y de más de 30 días de vida. 2.ª ed. Madrid: Ergón; 2009.
  • Villa LF (ed.). Medimecum, guía de terapia farmacológica. 25.ª ed. España: Adis; 2020.

Fecha de actualización: enero de 2020.

La información disponible en cada una de las fichas del Pediamécum ha sido revisada por el Comité de Medicamentos de la Asociación Española de Pediatría y se sustenta en la bibliografía citada. Estas fichas no deben sustituir en ningún caso a las aprobadas para cada medicamento por la Agencia Española del Medicamento y Productos Sanitarios (AEMPS) o la Agencia Europea del Medicamento (EMA).


Es muy efectivo en la deficiencia de N-acetilglutamato sintasa (NAGS) (A) e hiperamoniemias por inhibición de NAGS -acidemias orgánicas (A), deficiencia de arginina (E: off-label), hiperinsulinismo/hiperamoniemia (E: off-label), administración de valproico (E: off-label), trastornos de la beta-oxidación (E: off-label).

Sugerencia para mostrar esta cita

Comité de Medicamentos de la Asociación Española de Pediatría. Pediamécum. Edición 2015. ISSN 2531-2464. . Disponible en: https://www.aeped.es/comite-medicamentos/pediamecum/acido-carglumico. Consultado el 23/11/2024.

Envíenos sus observaciones

  • Finalidad: Sus datos solo se emplearán para responder a su consulta y quedarán integrados en el histórico de elaboración de la ficha de este fármaco.
  • Legitimación: El consentimiento que otorga en este acto.
  • Destinatarios: Sus datos no son compartidos, cedidos a terceros ni utilizados para fines no solicitados.
  • Derechos: Puede ejercer los derechos de acceso, rectificación y cancelación enviando un email a la atención del Responsable. Sus email están igualmente amparados por nuestra política de privacidad.

Al enviar la observación sobre el medicamento acepta usted la Política de Privacidad de Pediamecum

CAPTCHA
Esta pregunta se hace para comprobar que es usted una persona real e impedir el envío automatizado de mensajes basura.

Torasemida / Torsemida

PDM
Fecha de actualización: 
12 febrero 2021
Descripción: 

Diurético de asa. Bloquea el sistema de transporte de Na+, K+ y Cl- en la rama ascendente del asa de Henle, aumentando la excreción de sodio, potasio, calcio y magnesio. Efecto diurético más potente y prolongado que la furosemida y menor pérdida de potasio.

USO CLÍNICO: 
  • Tratamiento del edema asociado con la insuficiencia cardiaca congestiva, enfermedad renal o hepática (E: off-label). Reservada para casos resistentes a la furosemida.
  • Tratamiento de la hipertensión, sola o en combinación con otros antihipertensivos (E: off-label).

Consultar bibliografía pediátrica en relación con el tratamiento del fallo cardiaco y nefritis.

DOSIS Y PAUTAS DE ADMINISTRACIÓN: 
  • La correspondencia descrita en Pediatría con la dosis de furosemida es de 1/5: 1 mg de furosemida corresponde a 0,2 mg de torasemida.
  • Presenta una buena biodisponibilidad, sin interferencia con la ingesta de alimentos. Administrar preferiblemente con el desayuno.
  • No masticar.
  • Existen formas orales de liberación prolongada.
  • Las dosis orales e intravenosas son equivalentes.
  • La forma intravenosa no está comercializada en España.
CONTRAINDICACIONES: 
  • Hipersensibilidad a la torasemida, a alguno de sus excipientes o a otras sulfonilureas.
  • Anuria.
PRECAUCIONES: 
  • Como otros diuréticos de asa, su potente acción diurética puede producir desequilibrio hidroelectrolítico y del estado ácido-base (acidosis metabólica) e insuficiencia renal. Puede requerir suplementos de potasio o ahorrador de este, aunque con menor frecuencia que con otros diuréticos de asa (furosemida). También tiene riesgo de hipotensión, principalmente en caso de asociarse a otros fármacos hipotensores.
  • En enfermedad hepática con cirrosis y ascitis: riesgo de precipitar coma hepático por trastornos hidroelectrolíticos.
  • En enfermedad cardiovascular: riesgo de arritmias (especialmente si asociado a digitálicos).
  • Ototóxico, principalmente a dosis alta y en caso de asociar otros ototóxicos (aminoglucósidos).
EFECTOS SECUNDARIOS: 

No hay efectos adversos descritos en niños en el único estudio publicado hasta la fecha (n=102).

INTERACCIONES FARMACOLÓGICAS: 
  • Puede aumentar el efecto de: IECA, alopurinol, aminoglucósidos, antihipertensivos, cisplatino, relajantes neuromusculares, rituximab, salicilatos, anticoagulantes orales, litio.
  • Antidiabéticos: pueden ver reducida su acción.
  • Es substrato del citocromo P450 CYP2C8 y CYP2C9; vigilar las interacciones por esta vía.
  • No existen interacciones conocidas que induzcan a no recomendar su uso concomitante con otros fármacos.
DATOS FARMACÉUTICOS: 

Excipientes: lactosa monohidrato, almidón de maíz, carboximetilalmidón sódico (tipo A) (de patata), sílice coloidal anhidra y estearato magnésico.

Conservación: no conservar a temperatura superior a 30 °C.

Presentaciones comerciales: las presentaciones disponibles en España pueden consultarse online en el Centro de Información de Medicamentos de la AEMPS (CIMA), http://www.aemps.gob.es/cima, y en https://www.aeped.es/comite-medicamentos/pediamecum en el enlace "Presentaciones" correspondiente a cada ficha.

La forma intravenosa no se comercializa en España.

BIBLIOGRAFÍA: 
  • Fichas técnicas del Centro de Información online de Medicamentos de la AEMPS-CIMA [base de datos en Internet]. Madrid, España: Agencia Española de Medicamentos y Productos Sanitarios (AEMPS) [consultado el 12/02/2021]. Disponible en: https://cima.aemps.es/cima/publico/lista.html
  • Li Q, Qi ZY, Xiao QW, et al. Treatment of nephritic edema by torasemide in children. Zhongguo Dang Dai Er Ke Za Zhi. 2011;13(6):520-521.
  • Micromedex Healthcare® Series [base de datos en Internet]. Greenwood Village, Colorado: Thomson Micromedex Drugdex® System. 1974-2012. Disponible en: http://www.thomsonhc.com/home/dispatch
  • Miller JL, Thomas AN, Johnson PN. Use of continuous-infusion loop diuretics in critically ill children. Pharmacotherapy. 2014;34(8):858-867.
  • Pediatric Cardiac Failure. 17th Expert Committee on the Selection and Use of Essential Medicines. Ginebra, marzo 2009. Disponible en: https://www.who.int/selection_medicines/committees/expert/17/application/paediatric/Paed_Cardiac_Failure_Review.pdf
  • Senzaki H, Kamiyama MP, Masutani S, et al. Efficacy and safety of Torasemide in children with heart failure. Arch Dis Child. 2008;93:768-771.
  • UpToDate (Pediatric drug information) [base de datos en Internet]. Waltham, MA: Wolters Kluwer Health Clinical Solutions 2012 [consultado el 12/02/2021]. Disponible en: www.uptodate.com
  • Villa LF (ed.). Medimecum, guía de terapia farmacológica. 17.ª edición. España: Adis; 2012.

Fecha de actualización: febrero de 2021.

La información disponible en cada una de las fichas del Pediamécum ha sido revisada por el Comité de Medicamentos de la Asociación Española de Pediatría y se sustenta en la bibliografía citada. Estas fichas no deben sustituir en ningún caso a las aprobadas para cada medicamento por la Agencia Española del Medicamento y Productos Sanitarios (AEMPS) o la Agencia Europea del Medicamento (EMA).


Manejo de la sobrecarga hídrica y edema asociado a insuficiencia cardiaca, hepática o enfermedad renal. Tratamiento no de elección.
Bibliografía pediátrica en relación al tratamiento del fallo cardíaco y nefritis.
Parece poseer cierto efecto anti-aldosterona que podría contribuir a la mejoría de la clínica de insuficiencia cardiaca. No aprobado en niños (E: off-label).

Sugerencia para mostrar esta cita

Comité de Medicamentos de la Asociación Española de Pediatría. Pediamécum. Edición 2015. ISSN 2531-2464. . Disponible en: https://www.aeped.es/comite-medicamentos/pediamecum/torasemida-torsemida. Consultado el 23/11/2024.

Envíenos sus observaciones

  • Finalidad: Sus datos solo se emplearán para responder a su consulta y quedarán integrados en el histórico de elaboración de la ficha de este fármaco.
  • Legitimación: El consentimiento que otorga en este acto.
  • Destinatarios: Sus datos no son compartidos, cedidos a terceros ni utilizados para fines no solicitados.
  • Derechos: Puede ejercer los derechos de acceso, rectificación y cancelación enviando un email a la atención del Responsable. Sus email están igualmente amparados por nuestra política de privacidad.

Al enviar la observación sobre el medicamento acepta usted la Política de Privacidad de Pediamecum

CAPTCHA
Esta pregunta se hace para comprobar que es usted una persona real e impedir el envío automatizado de mensajes basura.

Acetilcisteína

PDM
Fecha de actualización: 
1 abril 2021
Descripción: 

Mucolítico de eficacia controvertida. Actúa disminuyendo la viscosidad de la secreción mucosa.

USO CLÍNICO: 

Autorizado en niños mayores de 2 años para las siguientes indicaciones:

Vía oral:

  • Tratamiento coadyuvante en los procesos respiratorios que cursan con hipersecreción mucosa excesiva o espesa (A).
  • Se ha empleado como tratamiento coadyuvante en enfermedades broncopulmonares y fibrosis quística en niños (A).

Vía intravenosa:

Antídoto en intoxicación por paracetamol.

Vía inhalatoria:

Como coadyuvante en procesos respiratorios, enfermedades broncopulmonares y fibrosis quística (A).

Otros usos:

  • También es útil en intoxicaciones por tetracloruro de carbono (E: off-label).
  • Se ha utilizado en prevención de nefropatía por contrastes yodados y, en niños, en íleo meconial (E: off-label).
  • Íleo meconial/obstrucción intestinal asociada a fibrosis quística (E: off-label):
    • Por vía oral.
    • Por vía rectal.
DOSIS Y PAUTAS DE ADMINISTRACIÓN: 

Vía oral:

  • Procesos que cursan con hipersecreción:
    • Niños entre 2-7 años: la posología habitual recomendada es de 300 mg de acetilcisteína al día por vía oral, en tres tomas de 100 mg cada 8 h.
    • Niños a partir de 7 años: 200 mg/8 h o 600 mg/24 h.
  • Fibrosis quística: 200 mg cada 8 h.
  • Para tratamiento del íleo meconial/obstrucción intestinal (E: off-label):
    • Niños <10 años: 3 ml de una solución al 10% diluidos con 30 ml de zumo, tres veces al día durante 24 h.
    • Niños a partir de 10 años y adolescentes: 30 ml de una solución al 10% diluidos en 60 ml de zumo, tres veces al día durante 24 h. De manera previa a la utilización de la solución oral, administrar un enema, y durante el tratamiento, administrar una dieta rica en líquidos.

Vía inhalatoria:

300 mg/sesión, una o dos sesiones al día durante 5-10 días.

Vía intravenosa:

En caso de intoxicación por paracetamol:

  • 150 mg/kg diluidos en 200 ml de SG 5% a pasar en 1 h. Seguir con 50 mg/kg diluidos en 500 ml de SG 5% durante 4 h. Posteriormente, 100 mg/kg diluidos en 1000 ml de SG 5% durante 16 h. Esta pauta se ha asociado a reacciones anafilactoides. La pauta intravenosa es de elección en nuestro medio frente a la oral.
  • Pauta oral, igualmente efectiva: inicialmente 140 mg/kg vía oral; seguir con 70 mg/kg/dosis oral cada 4 h (durante 17 dosis). Efectividad máxima si se administra antes de transcurridas 8 h desde la ingesta de paracetamol, a partir de ahí disminuye progresivamente, siendo ineficaz a partir de las 15 h de esta.

Vía rectal (E: off-label):

Existen varias opciones posibles para su uso en niños, dependiendo de la concentración en la que se prepare la solución para administración rectal:

  • 100-300 ml de una solución al 4-6%, de dos a cuatro veces al día.
  • 5-30 ml de una solución al 10-20%, de tres a cuatro veces al día.
  • 50 ml de una solución al 20%, de una a cuatro veces al día.
CONTRAINDICACIONES: 
  • Alergia al compuesto.
  • Ulcus gastroduodenal.
  • Asma bronquial o insuficiencia respiratoria grave (riesgo de aumento de la obstrucción de vías respiratorias).
  • Niños menores de 2 años.
PRECAUCIONES: 

No asociar con antitusígenos ni con anticolinérgicos.

EFECTOS SECUNDARIOS: 

Náuseas, vómitos, fiebre, cefaleas, tinnitus, somnolencia, mareo, reacción anafilactoide y broncoespasmo.

INTERACCIONES FARMACOLÓGICAS: 
  • No se recomienda asociar la administración de acetilcisteína con antitusivos o con medicamentos que disminuyen las secreciones bronquiales (atropina).
  • Sales de metales: la acetilcisteína puede reducir la biodisponibilidad de las sales de algunos metales como el oro, el calcio y el hierro. Se recomienda espaciar las tomas al menos 2 h.
  • No se recomienda la disolución de formulaciones de acetilcisteína de forma concomitante con otros medicamentos.
  • Antibióticos: si se administra junto con antibióticos como anfotericina B, ampicilina sódica, cefalosporinas, eritromicina o algunas tetraciclinas, pueden ser físicamente incompatibles o incluso pueden resultar inactivados los antibióticos. Se recomienda separar las tomas, al menos, un intervalo de 2 h.
  • El uso concomitante con carbamazepina puede dar lugar a niveles subterapéuticos de esta.
  • No administrar junto con carbón activado.
DATOS FARMACÉUTICOS: 

Para conocer los excipientes de las múltiples presentaciones existentes de acetilcisteína comercializadas, consultar las distintas fichas técnicas.

Presentaciones comerciales: las presentaciones disponibles en España pueden consultarse en línea en el Centro de Información de Medicamentos de la AEMPS (CIMA), http://www.aemps.gob.es/cima, y en https://www.aeped.es/comite-medicamentos/pediamecum en el enlace “Presentaciones” correspondiente a cada ficha.

BIBLIOGRAFÍA: 
  • Agencia Española de Medicamentos y Productos Sanitarios. Fichas técnicas del Centro de Información online de Medicamentos de la Agencia Española de Medicamentos y Productos Sanitarios (CIMA) [en línea]. Disponible en: https://cima.aemps.es/cima/publico/lista.html.
  • Bailey DJ, Andres JM. Liver injury after oral and rectal administration of N-acetylcysteine for meconium ileus equivalent in a patient with cystic fibrosis. Pediatrics. 1987;79 (2):281-2.
  • Micromedex Healthcare® Series [en línea]. Thomson Micromedex Drugdex® System. 1974-2020. Disponible en: http://www.thomsonhc.com/home/dispatch.
  • Taketomo CK, Hodding JH, Kraus DM. Pediatric and Neonatal Dosage Handbook. 18.ª ed. Hudson (OH): Lexi Comp; 2010.
  • Villa LF (editor). Medimecum, guía de terapia farmacológica. 25.ª ed. España: Adis; 2020.
  • Waltham, MA: Wolters Kluwer Health Clinical Solutions 2020. Pediatric drug information: UpToDate [en línea] [consultado el 10/12/2020]. Disponible en: www.uptodate.com.

Fecha de actualización: abril de 2021.

La información disponible en cada una de las fichas del Pediamécum ha sido revisada por el Comité de Medicamentos de la Asociación Española de Pediatría y se sustenta en la bibliografía citada. Estas fichas no deben sustituir en ningún caso a las aprobadas para cada medicamento por la Agencia Española del Medicamento y Productos Sanitarios (AEMPS) o la Agencia Europea del Medicamento (EMA).


Autorizado en niños mayores de 2 años para las siguientes indicaciones:
Por vía oral:
     •Tratamiento coadyuvante en los procesos respiratorios que cursan con hipersecreción mucosa excesiva o espesa (A).
     •Se ha empleado como tratamiento coadyuvante en enfermedades broncopulmonares y fibrosis quística en niños (A).

Sugerencia para mostrar esta cita

Comité de Medicamentos de la Asociación Española de Pediatría. Pediamécum. Edición 2015. ISSN 2531-2464. . Disponible en: https://www.aeped.es/comite-medicamentos/pediamecum/acetilcisteina. Consultado el 23/11/2024.

Envíenos sus observaciones

  • Finalidad: Sus datos solo se emplearán para responder a su consulta y quedarán integrados en el histórico de elaboración de la ficha de este fármaco.
  • Legitimación: El consentimiento que otorga en este acto.
  • Destinatarios: Sus datos no son compartidos, cedidos a terceros ni utilizados para fines no solicitados.
  • Derechos: Puede ejercer los derechos de acceso, rectificación y cancelación enviando un email a la atención del Responsable. Sus email están igualmente amparados por nuestra política de privacidad.

Al enviar la observación sobre el medicamento acepta usted la Política de Privacidad de Pediamecum

CAPTCHA
Esta pregunta se hace para comprobar que es usted una persona real e impedir el envío automatizado de mensajes basura.

Escopolamina

PDM
Fecha de actualización: 
1 noviembre 2020
Descripción: 

Antagonista competitivo de receptores colinérgicos muscarínicos tanto en las células que tienen inervación colinérgica como en las que no la tienen. Receptores presentes en las células efectoras autónomas de músculo liso, músculo cardiaco, nódulos senoauricular y auriculoventricular y glándulas exocrinas. La escopolamina posee acciones centrales y periféricas.

A nivel periférico es un potente supresor de la secreción de las glándulas salivares y, algo menor, de las bronquiales. También produce inhibición de la secreción sudorípara, dilatación de la pupila (midriasis) y parálisis de la acomodación (cicloplejía), aumenta la frecuencia cardiaca, inhibe la micción, reduce el tono gastrointestinal e inhibe la secreción de ácido gástrico. A dosis bajas, disminuye la frecuencia cardiaca. A nivel central, deprime la corteza cerebral y ejerce un efecto sedante, produce somnolencia y amnesia.

USO CLÍNICO: 

Escopolamina base y bromhidrato de escopolamina:

  • Premedicación en la anestesia para reducir la salivación excesiva, las secreciones del tracto respiratorio y producir amnesia en niños mayores de 2 años (A).
  • Prevención de náuseas y vómitos postoperatorios (formulación transdérmica).
  • Tratamiento de vómitos en relación con quimioterapia (E: off-label).
  • Prevención de cinetosis (formulación oral y transdérmica) en niños mayores de 12 años (A).
  • Inhibición de la motilidad excesiva e hipertonía del tracto gastrointestinal en síndrome de colon irritable, disentería leve, diverticulitis y piloroespasmo (formulación oral).

Butilbromuro de escopolamina (butil-escopolamina): tratamiento del espasmo del tracto gastrointestinal, espasmos y trastornos motilidad de vías biliares y espasmos del tracto genitourinario. La solución inyectable está autorizada en lactantes y niños mayores (A); la forma oral/rectal en mayores de 6 años (A).

DOSIS Y PAUTAS DE ADMINISTRACIÓN: 

Escopolamina base y bromhidrato de escopolamina:

Premedicación quirúrgica y antiemético (intramuscular, intravenoso, subcutáneo):  6 µg/kg/dosis (máximo: 0,3 mg/dosis); se puede repetir cada 6-8 horas. Administrar entre media hora y una hora antes de la inducción de la anestesia o al mismo tiempo que se administran otros preanestésicos (por ejemplo, opiáceos, sedantes).

Cinetosis:

  • Oral: niños mayores de 12 años: 1-2 comprimidos 1 hora antes de la exposición; puede repetirse después de 8 horas de exposición continua.
  • Transdérmicos: niños mayores de 10 años: aplicar 1 parche detrás de la oreja al menos 4 horas antes de la exposición cada 3 días según sea necesario (E: extranjero).
FormasInicio acción Duración
Intravenoso10 minutos2 horas
Oral, intramuscular30 minutos-1 hora4-6 horas
Transdérmicos4 horas72 horas
  • Oral: puede administrarse independientemente de las comidas.
  • Intravenosa: diluir al medio con agua para inyección y administrar en inyección directa.
  • Transdérmica: parche transdérmico que libera 1 mg durante 3 días.

Butil-escopolamina:

Solución inyectable:

  • Niños y lactantes: en casos graves: 0,3-0,6 mg/kg de peso corporal, administrados mediante inyección intravenosa lenta, intramuscular o subcutánea, varias veces al día.
  • La dosis diaria máxima no debe sobrepasar 1,5 mg/ kg de peso corporal.

Solución oral/vía rectal:

  • Niños mayores de 6 años: 1-2 comprimidos recubiertos/supositorios, 3 a 5 veces al día.
  • Dosis diaria máxima: no sobrepasar 100 mg de butilescopolamina (10 comprimidos/supositorios).
CONTRAINDICACIONES: 
  • Hipersensibilidad a la escopolamina, o a cualquier componente de la formulación, así como a otros fármacos antimuscarínicos.
  • Obstrucción pilórica, íleo paralítico, megacolon, atonía intestinal.
  • Taquicardia secundaria a insuficiencia cardiaca o tirotoxicosis.
  • Glaucoma de ángulo estrecho o predisposición al mismo.
  • Miastenia gravis.
  • Uropatía obstructiva.
PRECAUCIONES: 

Utilizar con precaución en lactantes y niños, ya que pueden ser más susceptibles a los efectos adversos de la escopolamina.

  • Precaución en pacientes debilitados, hipotónicos, con insuficiencia renal y hepática, por ser más sensibles a los efectos en el sistema nervioso central de los anticolinérgicos.
  • Puede inhibir la secreción de las glándulas sudoríparas, por lo que se debe utilizar con precaución en pacientes febriles.
  • Puede producir somnolencia, visión borrosa y sensación de mareo que pueden afectar a las actividades de la vida diaria del paciente.
  • Al disminuir la motilidad esofágica y gástrica, debe tenerse especial cuidado en pacientes con esofagitis por reflujo, colitis ulcerosa o megacolon tóxico.
  • Debe utilizarse también con precaución en pacientes con arritmias, insuficiencia cardiaca, enfermedad coronaria, hipertiroidismo y en cirugía cardiaca, ya que la escopolamina puede producir taquicardia.
  • Algunos pacientes pueden presentar reacciones idiosincráticas a dosis terapéuticas de escopolamina consistentes en desorientación, delirio, somnolencia, midriasis, taquicardia y sequedad de mucosas. Pueden revertirse con la administración de fisostigmina.
  • La solución de escopolamina contiene como excipiente metabisulfito sódico que puede causar reacciones alérgicas incluyendo síntomas anafilácticos, como urticaria, escozor, etc. en población susceptible. Dicha sensibilidad es más frecuente en la población asmática.
  • Descritos casos de psicosis en pacientes que reciben anticolinérgicos. Los síntomas y signos más comunes son confusión, desorientación, pérdida de memoria reciente, alucinaciones, disartria, ataxia, coma, euforia, ansiedad, fatiga, insomnio, agitación. Estos síntomas generalmente desaparecen a las 12-48 horas de suspender el tratamiento.

Buscapina® comprimidos contienen sacarosa. Los pacientes con intolerancia hereditaria a la fructosa, malabsorción de glucosa o galactosa, o insuficiencia de sacarasa-isomaltasa, no deben tomar este medicamento.

EFECTOS SECUNDARIOS: 

Las reacciones adversas asociadas pueden ser atribuidas en la mayoría de los casos a una prolongación de sus acciones farmacológicas, parecen estar relacionadas con la dosis y, normalmente, ceden cuando se interrumpe la terapia.

Más frecuentes:

  • Alteraciones gastrointestinales: sequedad de boca, disfagia y estreñimiento.
  • Alteraciones del sistema nervioso central (SNC): somnolencia, ataxia, confusión, desorientación, cefalea, irritabilidad, pérdida de memoria, sedación.
  • Alteraciones dermatológicas: disminución de sudoración (anhidrosis), eritema, prurito, piel seca, rash, urticaria.
  • Alteraciones endocrino-metabólicas: sed.
  • Alteraciones neuromusculares y esqueléticas: temblor, debilidad.
  • Alteraciones respiratorias: sequedad nasal, disnea.
  • Otras: angioedema, disminución de diaforesis, intolerancia al calor.

Menos frecuentes:

  • Alteraciones oculares: dificultad en la acomodación, incluyendo midriasis, visión borrosa, aumento de la fotosensibilidad.
  • Alteraciones renales y urinarias: micción dificultosa y retención urinaria.
  • Alteraciones cardiovasculares: cambios transitorios en la frecuencia cardiaca, palpitaciones, arritmias.
  • Alteraciones del SNC: sensación de mareo, psicosis aguda tóxica, agitación, alucinaciones, comportamiento paranoide.
  • Alteraciones dermatológicas: enrojecimiento o signos de irritación en el lugar de inyección.
  • Otras: anafilaxia, shock anafiláctico.
INTERACCIONES FARMACOLÓGICAS: 

Debido a su acción anticolinérgica, la escopolamina puede inhibir el efecto procinético de la metoclopramida cuando ambos fármacos se administran concomitantemente.

  • El uso simultáneo de escopolamina y depresores del SNC puede potenciar los efectos sedantes de estos medicamentos. Excepción: levocabastina (nasal).
  • La excreción urinaria de la escopolamina puede verse retrasada cuando se administran de forma simultánea alcalinizantes urinarios, como antiácidos que contienen calcio o magnesio, inhibidores de la anhidrasa carbónica, citratos o bicarbonato sódico, y potenciarse los efectos terapéuticos o secundarios de la escopolamina.
  • La administración de fármacos con efectos anticolinérgicos como fenotiazinas, meperidina, antidepresivos tricíclicos, antiarrítmicos como quinidina, procainamida, algunos antihistamínicos y analgésicos narcóticos, pueden producir efectos adversos por bloqueo colinérgico (xerostomía, visión borrosa, retención urinaria, íleo paralítico).
  • Se han observado reacciones extrapiramidales en pacientes que han recibido como premedicación escopolamina y levopromazina simultáneamente.
  • La escopolamina puede aumentar los efectos adversos/tóxicos de los analgésicos opioides, sobre todo el riesgo de estreñimiento y de retención urinaria.
  • El ipratropio inhalado puede aumentar el efecto anticolinérgico de la escopolamina.
  • Escopolamina puede aumentar el efecto favorecedor de úlceras del cloruro potásico, por lo que debe evitarse su administración.
  • Escopolamina puede aumentar la concentración sérica de diuréticos tiazídicos.
  • Escopolamina puede aumentar los efectos adversos/tóxicos del topiramato.
  • El uso simultáneo de inhibidores de la monoamino-oxidasa (IMAO) (furazolidona, pargilina y procarbacina, puede incrementar los efectos antimuscarínicos de la escopolamina.
DATOS FARMACÉUTICOS: 

Bromhidrato de escopolamina:

No requiere condiciones especiales de conservación. Conservar en su envase original para protegerlo de la luz.

Excipientes: manitol, metabisulfito de sodio, agua para inyectables.

Compatible con: atropina, clorpromacina, difenhidramina, fentanilo, glicopirolato, hidroxicina, meperidina, metoclopramida, morfina, pentazocina, pentobarbital, promacina, prometacina y tiopental.

Incompatibilidades: evitar soluciones ácidas.

Butil-escopolamina:

Excipientes: almidón de maíz y sacarosa.

Presentaciones comerciales: las presentaciones disponibles en España pueden consultarse en línea en el Centro de Información de Medicamentos de la AEMPS (CIMA), http://www.aemps.gob.es/cima, y en https://www.aeped.es/comite-medicamentos/pediamecum en el enlace “Presentaciones” correspondiente a cada ficha.

BIBLIOGRAFÍA: 
  • Fichas técnicas del Centro de Información online de Medicamentos de la AEMPS-CIMA [base de datos en Internet]. Madrid, España: Agencia Española de Medicamentos y Productos Sanitarios (AEMPS) [consultado en noviembre de 2020]. Disponible en: https://cima.aemps.es/cima
  • American Pharmacists Association (ed.). Pediatric and Neonatal Dosage Handbook. 18.ª edición. Hudson (OH): Lexi Comp; 2010.
  • Guía de Prescripción Terapéutica AGEMED 2006. Fichas técnicas. Madrid, España: Agencia Española de Medicamentos y Productos Sanitarios (AEMPS) [consultado en noviembre de 2020]. Disponible en: https://cima.aemps.es/cima
  • UpToDate (Pediatric drug information) [base de datos en Internet]. Waltham, MA: Wolters Kluwer Health Clinical Solutions 2021. Disponible en: www.uptodate.com
  • Villa LF (ed.). Medimecum, guía de terapia farmacológica. 16.ª edición. España: Adis; 2011.

Fecha de actualización: noviembre de 2020.

La información disponible en cada una de las fichas del Pediamécum ha sido revisada por el Comité de Medicamentos de la Asociación Española de Pediatría y se sustenta en la bibliografía citada. Estas fichas no deben sustituir en ningún caso a las aprobadas para cada medicamento por la Agencia Española del Medicamento y Productos Sanitarios (AEMPS) o la Agencia Europea del Medicamento (EMA).


Escopolamina Base y Bromhidrato de escopolamina
     •Premedicación en la anestesia para reducir la salivación excesiva, las secreciones del tracto respiratorio y producir amnesia en niños mayores de 2 años (A).
     •Prevención de náuseas y vómitos postoperatorios (formulación transdérmica).
     •Tratamiento de vómitos en relación con quimioterapia (E: off-label).

Sugerencia para mostrar esta cita

Comité de Medicamentos de la Asociación Española de Pediatría. Pediamécum. Edición 2015. ISSN 2531-2464. . Disponible en: https://www.aeped.es/comite-medicamentos/pediamecum/escopolamina. Consultado el 23/11/2024.

Envíenos sus observaciones

  • Finalidad: Sus datos solo se emplearán para responder a su consulta y quedarán integrados en el histórico de elaboración de la ficha de este fármaco.
  • Legitimación: El consentimiento que otorga en este acto.
  • Destinatarios: Sus datos no son compartidos, cedidos a terceros ni utilizados para fines no solicitados.
  • Derechos: Puede ejercer los derechos de acceso, rectificación y cancelación enviando un email a la atención del Responsable. Sus email están igualmente amparados por nuestra política de privacidad.

Al enviar la observación sobre el medicamento acepta usted la Política de Privacidad de Pediamecum

CAPTCHA
Esta pregunta se hace para comprobar que es usted una persona real e impedir el envío automatizado de mensajes basura.

Glubionato cálcico (glucobionato o lactogluconato cálcico)

PDM
Fecha de actualización: 
1 diciembre 2020
Descripción: 

El calcio es un elemento imprescindible en la formación de los huesos y los dientes, y participa asimismo en la coagulación de la sangre, la actividad nerviosa, la contracción de los músculos, el funcionamiento del corazón y la regulación del calibre de los vasos sanguíneos. Se trata del ión mineral más abundante del organismo y la mayor parte está formando parte del esqueleto. El glubionato cálcico es una sal de calcio que contiene aproximadamente un 13% de calcio elemento por gramo de sal. La única presentación disponible se asocia con carbonato cálcico.

USO CLÍNICO: 
  • Prevención y tratamiento de la deficiencia de calcio (A).
  • Suplementos de calcio como adyuvante del tratamiento específico en la prevención y tratamiento de la osteoporosis (A).
DOSIS Y PAUTAS DE ADMINISTRACIÓN: 

Administración oral. Las dosis se refieren a mg de calcio elemento.

  • Prevención del déficit: la dosis debe ajustarse a la ingesta, la edad, las condiciones clínicas y el estado de la vitamina D.
  • Osteoporosis establecida: garantizar aportes de calcio de 1500 mg a 2000 mg repartidos en 1-4 dosis.
  • Hipocalcemia crónica: administración de suplementos orales de calcio (dosis: 0,5-1 g de calcio elemento al día). El calcio puede ser aportado en dosis fraccionadas administradas con las comidas para mejorar la absorción.
CONTRAINDICACIONES: 
  • Hipersensibilidad al glubionato cálcico o alguno de sus excipientes.
  • Hipercalcemia.
  • Hipercalciuria.
  • Cálculos renales.
  • Fallo renal grave.
PRECAUCIONES: 
  • Evitar las comidas ricas en ácido oxálico y fítico.
  • Administrar con precaución en pacientes con deterioro de la función renal, sarcoidosis o riesgo de litiasis renal.
  • Administrar con precaución si hipopotasemia, ya que el aumento del calcio sérico la agrava.
  • Realizar controles periódicos de calcemia y calciuria. Si la calcemia supera los 10,5 mg/dl o la calciuria supera los 7,5 mmol/24 h se deberán disminuir las dosis o suspender el tratamiento hasta que se vuelva a la situación de normocalcemia.
  • Insuficiencia renal: si Cl <25 ml/min pueden ser necesarios ajustes de dosis en función de los niveles de calcio sérico.
  • Insuficiencia hepática: no precisa ajuste de dosis.
EFECTOS SECUNDARIOS: 

Sin datos específicos en niños. Consultar ficha técnica para una información más detallada.

  • Poco frecuentes: hipercalcemia e hipercalciuria.
  • Raros: estreñimiento, flatulencia, náuseas, dolor epigástrico y diarrea.
  • Muy raros: prurito, exantema y urticaria.
  • La intoxicación aguda es poco probable que produzca toxicidad, por lo que no es necesario realizar un lavado gástrico o inducir el vómito a menos que se sospeche el consumo concomitante de otro fármaco. Cuando la intoxicación es leve, la simple retirada del fármaco consigue que desaparezcan los síntomas derivados de la hipercalcemia. En intoxicaciones crónicas las medidas son, además de la retirada de la medicación, instaurar tratamiento de soporte y sintomático y mantener el equilibrio hidroelectrolítico.
INTERACCIONES FARMACOLÓGICAS: 
  • Se debe evitar la administración concomitante con otras sales de calcio.
  • Monitorizar cuidadosamente a los pacientes si se produce la administración concomitante con análogos de vitamina D, dobutamina, diuréticos tiazídicos y bloqueantes de los canales de calcio.
  • Considerar otras opciones de tratamiento en caso de administración concomitante con bifosfonatos (excepto pamidronato y ácido zoledrónico), deferiprona, eltrombopag, estramustina, suplementos de fosfato, levotiroxina, quinolonas, ranelato de estroncio, tetraciclinas y trientine.
DATOS FARMACÉUTICOS: 

Excipientes: ácido cítrico anhidro, aroma de naranja en polvo (aceites esenciales de naranja), maltodextrina, goma arábiga, sorbitol (E 420), glucosa), aspartamo (E 951), macrogol 6000, hidrógeno carbonato de sodio.

Conservación: mantener el tubo herméticamente cerrado. Conservar en el envase original.

Presentaciones comerciales: las presentaciones disponibles en España pueden consultarse online en el Centro de Información de Medicamentos de la AEMPS (CIMA), http://www.aemps.gob.es/cima, y en https://www.aeped.es/comite-medicamentos/pediamecum en el enlace "Presentaciones" correspondiente a cada ficha.

Actualmente no hay ningún medicamento comercializado en España con este principio activo.

BIBLIOGRAFÍA: 
  • Fichas técnicas del Centro de Información online de Medicamentos de la AEMPS-CIMA [base de datos en Internet]. Madrid, España: Agencia Española de Medicamentos y Productos Sanitarios (AEMPS) [consultado en diciembre de 2020]. Disponible en: https://cima.aemps.es/cima
  • American Society for Parenteral and Enteral Nutrition (ASPEN). Nutrition support practice manual. 2ª edición. Silver Spring (MD): ASPEN; 2005.
  • Argüelles Martín F, García Novo MD, Pavón Relinchón P, et al. Tratado de gastroenterología, hepatología y nutrición pediátrica aplicada de la SEGHNP (Sociedad Española de Gastroenterología, hepatología y Nutrición Pediátrica). Madrid: Ergón; 2010.
  • Asociación Española de Pediatría (AEP); Moro Serrano M, Málaga Guerrero S, et al. Cruz. Tratado de pediatría. 9.ª edición. Madrid: Panamericana; 2019.
  • Kliegman RM, St Geme J, Blum N. Nelson. Tratado de Pediatría. 18.ª edición. Madrid: Elsevier; 2017.
  • Micromedex Healthcare® Series [base de datos en Internet]. Greenwood Village, Colorado: Thomson Micromedex Drugdex® System. 1974-2012. Disponible en: http://www.thomsonhc.com/home/dispatch
  • UpToDate (Pediatric drug information) [base de datos en Internet]. Waltham, MA: Wolters Kluwer Health Clinical Solutions [consultado en diciembre de 2020]. Disponible en: www.uptodate.com

Fecha de actualización: diciembre de 2020.

La información disponible en cada una de las fichas del Pediamécum ha sido revisada por el Comité de Medicamentos de la Asociación Española de Pediatría y se sustenta en la bibliografía citada. Estas fichas no deben sustituir en ningún caso a las aprobadas para cada medicamento por la Agencia Española de Medicamentos y Productos Sanitarios (AEMPS) o la Agencia Europea del Medicamento (EMA).


     •Prevención y tratamiento de la deficiencia de calcio. (A)
     •Suplementos de calcio como adyuvante del tratamiento específico en la prevención y tratamiento de la osteoporosis. (A)

Sugerencia para mostrar esta cita

Comité de Medicamentos de la Asociación Española de Pediatría. Pediamécum. Edición 2015. ISSN 2531-2464. . Disponible en: https://www.aeped.es/comite-medicamentos/pediamecum/glubionato-calcico-glucobionato-o-lactogluconato-calcico. Consultado el 23/11/2024.

Envíenos sus observaciones

  • Finalidad: Sus datos solo se emplearán para responder a su consulta y quedarán integrados en el histórico de elaboración de la ficha de este fármaco.
  • Legitimación: El consentimiento que otorga en este acto.
  • Destinatarios: Sus datos no son compartidos, cedidos a terceros ni utilizados para fines no solicitados.
  • Derechos: Puede ejercer los derechos de acceso, rectificación y cancelación enviando un email a la atención del Responsable. Sus email están igualmente amparados por nuestra política de privacidad.

Al enviar la observación sobre el medicamento acepta usted la Política de Privacidad de Pediamecum

CAPTCHA
Esta pregunta se hace para comprobar que es usted una persona real e impedir el envío automatizado de mensajes basura.

Fosfato cálcico

PDM
Fecha de actualización: 
1 diciembre 2020
Descripción: 

El calcio es un elemento imprescindible en la formación de los huesos y los dientes, participando asimismo en la coagulación de la sangre, la actividad nerviosa, la contracción de los músculos, el funcionamiento del corazón y la regulación del calibre de los vasos sanguíneos. Se trata del ion mineral más abundante del organismo y la mayor parte está formando parte del esqueleto. El fosfato cálcico es una sal de calcio, contiene un 38,8% de calcio elemento por gramo de sal (388 mg/g Sal, 9,7 mmol/g, 19,4 mEq/g).

USO CLÍNICO: 

Prevención y tratamiento de la deficiencia de calcio (A).

Suplementos de calcio como adyuvante del tratamiento específico en la prevención y tratamiento de la osteoporosis (A).

DOSIS Y PAUTAS DE ADMINISTRACIÓN: 

Administración oral. Las dosis se refieren a mg de calcio elemento.

Prevención del déficit. La dosis debe ajustarse a la ingesta, la edad, las condiciones clínicas y el estado de la vitamina D.

Osteoporosis establecida: garantizar aportes de calcio de 1500 mg a 2000 mg repartidos en 1-4 dosis.

Hipocalcemia crónica: administración de suplementos orales de calcio (dosis: 0,5-1 g de calcio elemento al día). El calcio puede ser aportado en dosis fraccionadas administradas con las comidas para mejorar la absorción.

CONTRAINDICACIONES: 
  • Hipersensibilidad al fosfato cálcico o alguno de sus excipientes.
  • Hipercalcemia.
  • Hipercalciuria.
  • Cálculos renales.
  • Fallo renal grave.
PRECAUCIONES: 
  • Evitar las comidas ricas en ácido oxálico y fítico.
  • Administrar con precaución en pacientes con deterioro de la función renal, sarcoidosis o riesgo de litiasis renal.
  • Administrar con precaución si hipopotasemia, el aumento del calcio sérico agrava la hipopotasemia
  • Realizar controles periódicos de calcemia y calciuria. Si la calcemia supera los 10,5 mg/dl, o la calciuria supera los 7,5 mmol/24 h se deberán disminuir las dosis o suspender el tratamiento hasta que se vuelva a la situación de normocalcemia.
  • Insuficiencia renal: si Cl<25 ml/min pueden ser necesarios ajustes de dosis en función de los niveles de calcio sérico.
  • Insuficiencia hepática: no precisa ajuste de dosis.
EFECTOS SECUNDARIOS: 

Sin datos específicos en niños. Consultar ficha técnica para una información más detallada. Poco frecuentes: hipercalcemia e hipercalciuria.

Raras: estreñimiento, flatulencia, náuseas, dolor epigástrico y diarrea. Muy raras: prurito, exantema y urticaria.

La intoxicación aguda es poco probable que produzca toxicidad, no siendo necesario realizar un lavado gástrico o inducir el vómito a menos que se sospeche el consumo concomitante de otro fármaco. Cuando la intoxicación es leve, la simple retirada del fármaco consigue que desaparezcan los síntomas derivados de la hipercalcemia. En intoxicaciones crónicas las medidas son, además de la retirada de la medicación, instaurar tratamiento de soporte y sintomático y mantener el equilibrio hidroelectrolítico.

INTERACCIONES FARMACOLÓGICAS: 
  • Se debe evitar la administración concomitante con otras sales de calcio.
  • Monitorizar cuidadosamente a los pacientes si se produce la administración concomitante con análogos de vitamina D, dobutamina, bloqueantes de los canales de calcio y diuréticos tiazídicos.
  • Considerar otras opciones de tratamiento en caso de administración concomitante con antiácidos, bifosfonatos (excepto pamidronato y ácido zoledrónico), deferiprona, eltrombopag, estramustina, levotiroxina, sales de hierro, sales de magnesio, suplementos de fosfato (excepto fosfato potásico), quinolonas, ranelato de estroncio, sucralfato, tetraciclinas y trientine.
DATOS FARMACÉUTICOS: 

Excipientes: los excipientes pueden variar en función de la especialidad farmacéutica. Consultar ficha técnica.

Conservación: las condiciones pueden variar en función de la especialidad farmacéutica. Consultar ficha técnica.

Presentaciones comerciales: las presentaciones disponibles en España pueden consultarse en línea en el Centro de Información de Medicamentos de la AEMPS (CIMA), http://www.aemps.gob.es/cima, y en https://www.aeped.es/comite-medicamentos/pediamecum en el enlace “Presentaciones” correspondiente a cada ficha.

BIBLIOGRAFÍA: 
  • Fichas técnicas del Centro de Información online de Medicamentos de la AEMPS-CIMA [base de datos en Internet]. Madrid, España: Agencia Española de Medicamentos y Productos Sanitarios (AEMPS) [consultado en diciembre de 2020]. Disponible en: https://cima.aemps.es/cima
  • American Society for Parenteral and Enteral Nutrition. The ASPEN. Nutrition support practice manual. 2.ª ed. Aspen; 2005.
  • Argüelles F, García MD, Pavón P. Tratado de Gastroenterología, Hepatología y Nutrición Pediátrica aplicada de la SEGHNP. Madrid: Ergon; 2010.
  • Cruz M. Tratado de Pediatría. 9.ª ed. Madrid: Ergon; 2006.
  • Kliegman RM, Behrman RE, Jenson HB, Stanton BF. Nelson. Tratado de Pediatría. 18.ª ed. Barcelona: Elsevier; 2008.
  • Micromedex Healthcare® Series [base de datos en Internet]. Greenwood Village, Colorado: Thomson Micromedex Drugdex® System. 1974-2012. Disponible en:  www.thomsonhc.com/home/dispatch
  • Sociedad Española de Endocrinología Pediátrica. Endocrinología Pediátrica. Panamericana; 2013.
  • UpToDate (Pediatric drug information) [base de datos en Internet]. Waltham, MA: Wolters Kluwer Health Clinical Solutions 2021 [consultado en diciembre de 2020]. Disponible en: www.uptodate.com

Fecha de actualización: diciembre de 2020.

La información disponible en cada una de las fichas del Pediamécum ha sido revisada por el Comité de Medicamentos de la Asociación Española de Pediatría y se sustenta en la bibliografía citada. Estas fichas no deben sustituir en ningún caso a las aprobadas para cada medicamento por la Agencia Española del Medicamento y Productos Sanitarios (AEMPS) o la Agencia Europea del Medicamento (EMA).


     •Prevención y tratamiento de la deficiencia de calcio (A)
     •Suplementos de calcio como adyuvante del tratamiento específico en la prevención y tratamiento de la osteoporosis (A)

Sugerencia para mostrar esta cita

Comité de Medicamentos de la Asociación Española de Pediatría. Pediamécum. Edición 2015. ISSN 2531-2464. . Disponible en: https://www.aeped.es/comite-medicamentos/pediamecum/fosfato-calcico. Consultado el 23/11/2024.

Envíenos sus observaciones

  • Finalidad: Sus datos solo se emplearán para responder a su consulta y quedarán integrados en el histórico de elaboración de la ficha de este fármaco.
  • Legitimación: El consentimiento que otorga en este acto.
  • Destinatarios: Sus datos no son compartidos, cedidos a terceros ni utilizados para fines no solicitados.
  • Derechos: Puede ejercer los derechos de acceso, rectificación y cancelación enviando un email a la atención del Responsable. Sus email están igualmente amparados por nuestra política de privacidad.

Al enviar la observación sobre el medicamento acepta usted la Política de Privacidad de Pediamecum

CAPTCHA
Esta pregunta se hace para comprobar que es usted una persona real e impedir el envío automatizado de mensajes basura.

Colecalciferol

PDM
Fecha de actualización: 
1 noviembre 2020
Descripción: 

La vitamina D es una vitamina liposoluble que se ingiere con los alimentos y también es sintetizada por el cuerpo humano por la exposición de la piel a la luz solar. El papel fisiológico fundamental de la vitamina D es el de asegurar los niveles plasmáticos de calcio y fosfato necesarios para conseguir unas condiciones favorables de mineralización del hueso, así como para mantener las homeostasis de la concentración plasmática de calcio.

USO CLÍNICO: 
  • Prevención y tratamiento de la deficiencia de vitamina D (A).
  • Prevención y tratamiento de la osteoporosis (A).
DOSIS Y PAUTAS DE ADMINISTRACIÓN: 

Para los niños mayores con una posible deficiencia de vitamina D y cuando existe riesgo de raquitismo por falta de ingesta de vitamina D, se recomienda una dosis de 200 UI/día, y de 400 UI/día de vitamina D en caso de deberse a una falta de exposición a la luz solar.

En el raquitismo de etiología no congénita no complicada se recomienda una dosis diaria entre 600-1200 UI de vitamina D hasta que la sintomatología mejore, momento en el que se reducirá la dosis a 400 UI de vitamina D hasta la curación del proceso.

CONTRAINDICACIONES: 
  • Hipersensibilidad al colecalciferol o alguno de sus excipientes.
  • Hipercalcemia.
  • Hipercalciuria.
  • Cálculos renales.
  • Hipervitaminosis D.
  • Osteodistrofia renal con hiperfosfatemia.
PRECAUCIONES: 
  • Debe administrarse con precaución a pacientes con insuficiencia renal.
  • No se debería administrar dosis diarias superiores a 1000 UI sin previa indicación médica. La toxicidad por vitamina D se desarrolla con el tiempo y la susceptibilidad varía con las personas. La administración excesiva de vitamina D durante un periodo largo de tiempo puede causar alteraciones patológicas, como consecuencia de la hipercalcemia: calcificación excesiva de huesos, riñones, pulmones e incluso los tímpanos.
  • Los lactantes que reciben cantidades excesivas de vitamina D pueden tener molestias gastrointestinales, fragilidad ósea y retrasos en el crecimiento.
  • No se debería administrar dosis diarias superiores a 1000 UI sin previa indicación médica.
  • En todos los pacientes que reciben dosis elevadas de vitamina D se deben de efectuar determinaciones frecuentes del calcio sérico (al principio semanales y después mensuales).
  • Insuficiencia renal: emplear, cuando esté indicado, la mínima dosis efectiva. El colecalciferol puede no ser eficaz al precisar de la alfa-1-hidroxilación renal.
  • Insuficiencia hepática: emplear, cuando esté indicado, la mínima dosis efectiva. El colecalciferol puede no ser eficaz al precisar de la 25-hidroxilación hepática.
EFECTOS SECUNDARIOS: 

A las dosis habituales no suele producir ninguna reacción adversa. La administración excesiva de vitamina D3, bien como sobredosis aguda o administrada durante un periodo largo de tiempo puede causar toxicidad grave por hipercalcemia.

También pueden aparecer anorexia, cefaleas, vómitos y diarreas. En estos casos, debe de interrumpirse la administración de vitamina D3, determinarse las concentraciones de calcio en sangre y orina cada 12 horas, beber abundante agua, evitar la inmovilización y si las cifras de calcio en sangre siguen siendo elevadas debe de administrarse por vía intravenosa fosfato, solución isotónica y por vía oral calcitonina y corticosteroides.

Además, deben recibir dietas pobres en calcio y no exponerse a la luz solar hasta que las concentraciones plasmáticas de calcio se normalicen.

INTERACCIONES FARMACOLÓGICAS: 
  • En caso de tratamiento con glicósidos digitálicos: riesgo de arritmias cardiacas. Se necesita supervisión clínica y se recomienda una monitorización electrocardiográfica y del calcio plasmático.
  • Diuréticos tiazídicos: riesgo de hipercalcemia por disminución de la excreción urinaria de calcio. Vigilar niveles.
  • En el caso de uso concomitante de tetraciclinas orales, deberá espaciarse al máximo posible, la administración de vitamina D (3 horas) (riesgo de disminuir la absorción intestinal de las tetraciclinas). La vitamina D aumenta la absorción de magnesio.
  • Los anticonvulsivos y barbitúricos pueden reducir el efecto de la vitamina D.
DATOS FARMACÉUTICOS: 

Excipientes: butilhidroxitolueno, ácido 6-palmitoil-L-ascórbico, ácido cítrico, mono y diglicéridos de ácidos grasos, propilenglicol y aceite de germen de maíz.

1 ml de solución oleosa contiene aproximadamente 30 gotas y 1 gota equivale a 66 UI.

Presentaciones comerciales: las presentaciones disponibles en España pueden consultarse online en el Centro de Información de Medicamentos de la AEMPS (CIMA), http://www.aemps.gob.es/cima, y en https://www.aeped.es/comite-medicamentos/pediamecum en el enlace “Presentaciones” correspondiente a cada ficha.

BIBLIOGRAFÍA: 
  • Ficha técnica de vitamina D3®. Laboratorio Kern Pharma [consultado el 13/11/2020]. Disponible en: https://cima.aemps.es/cima/dochtml/ft/22903/FT_22903.html
  • American Society for Parenteral and Enteral Nutrition. The ASPEN. Nutrition support practice manual. 2.ª edición. ASPEN; 2005.
  • Argüelles F, García MD, Pavón P, et al. Tratado de gastroenterología, hepatología y nutrición pediátrica aplicada de la SEGHNP. Madrid: Ergon; 2010.
  • Cruz M. Tratado de Pediatría. 9.ª edición. Madrid: Ergon; 2006.
  • Kliegman RM, Behrman RE, Jenson HB, et al. Nelson tratado de Pediatría. 18.ª edición. Barcelona: Elsevier; 2008.
  • López-Siguero JP, García B. Endocrinología Pediátrica. Madrid: Panamericana; 2003.
  • Micromedex Healthcare® Series [base de datos en Internet]. Greenwood Village, Colorado: Thomson Micromedex Drugdex® System. 1974-2012. Disponible en: http://www.thomsonhc.com/home/dispatch
  • UpToDate (Pediatric drug information) [base de datos en Internet]. Waltham, MA: Wolters Kluwer Health Clinical Solutions 2020 [consultado el 26/01/2013]. Disponible en: www.uptodate.com

Fecha de actualización: noviembre de 2020.

La información disponible en cada una de las fichas del Pediamécum ha sido revisada por el Comité de Medicamentos de la Asociación Española de Pediatría y se sustenta en la bibliografía citada. Estas fichas no deben sustituir en ningún caso a las aprobadas para cada medicamento por la Agencia Española del Medicamento y Productos Sanitarios (AEMPS) o la Agencia Europea del Medicamento (EMA).


     •Prevención y tratamiento de la deficiencia de vitamina D (A)
     •Prevención y tratamiento de la osteoporosis (A)

Sugerencia para mostrar esta cita

Comité de Medicamentos de la Asociación Española de Pediatría. Pediamécum. Edición 2015. ISSN 2531-2464. . Disponible en: https://www.aeped.es/comite-medicamentos/pediamecum/colecalciferol. Consultado el 23/11/2024.

Envíenos sus observaciones

  • Finalidad: Sus datos solo se emplearán para responder a su consulta y quedarán integrados en el histórico de elaboración de la ficha de este fármaco.
  • Legitimación: El consentimiento que otorga en este acto.
  • Destinatarios: Sus datos no son compartidos, cedidos a terceros ni utilizados para fines no solicitados.
  • Derechos: Puede ejercer los derechos de acceso, rectificación y cancelación enviando un email a la atención del Responsable. Sus email están igualmente amparados por nuestra política de privacidad.

Al enviar la observación sobre el medicamento acepta usted la Política de Privacidad de Pediamecum

CAPTCHA
Esta pregunta se hace para comprobar que es usted una persona real e impedir el envío automatizado de mensajes basura.

Carbonato cálcico + Colecalciferol

PDM
Fecha de actualización: 
1 abril 2021
Descripción: 

Ver fichas de ambos monocomponentes: carbonato cálcico y colecalciferol

USO CLÍNICO: 

Prevención y tratamiento de la deficiencia de calcio y vitamina D (A).

DATOS FARMACÉUTICOS: 

Presentaciones comerciales: las presentaciones disponibles en España pueden consultarse online en el Centro de Información de Medicamentos de la AEMPS (CIMA), http://www.aemps.gob.es/cima y en https://www.aeped.es/comite-medicamentos/pediamecum en el enlace “Presentaciones” correspondiente a cada ficha.

BIBLIOGRAFÍA: 

Fichas técnicas del Centro de Información online de Medicamentos de la AEMPS-CIMA [base de datos en Internet]. Madrid, España: Agencia Española de Medicamentos y Productos Sanitarios (AEMPS) [consultado el 27/04/2021]. Disponible en: https://cima.aemps.es/cima/publico/lista.html

Fecha de actualización: abril de 2021.

La información disponible en cada una de las fichas del Pediamécum ha sido revisada por el Comité de Medicamentos de la Asociación Española de Pediatría y se sustenta en la bibliografía citada. Estas fichas no deben sustituir en ningún caso a las aprobadas para cada medicamento por la Agencia Española del Medicamento y Productos Sanitarios (AEMPS) o la Agencia Europea del Medicamento (EMA).


Prevención y tratamiento de la deficiencia de calcio y vitamina D (A)

Sugerencia para mostrar esta cita

Comité de Medicamentos de la Asociación Española de Pediatría. Pediamécum. Edición 2015. ISSN 2531-2464. . Disponible en: https://www.aeped.es/comite-medicamentos/pediamecum/carbonato-calcico-colecalciferol. Consultado el 23/11/2024.

Envíenos sus observaciones

  • Finalidad: Sus datos solo se emplearán para responder a su consulta y quedarán integrados en el histórico de elaboración de la ficha de este fármaco.
  • Legitimación: El consentimiento que otorga en este acto.
  • Destinatarios: Sus datos no son compartidos, cedidos a terceros ni utilizados para fines no solicitados.
  • Derechos: Puede ejercer los derechos de acceso, rectificación y cancelación enviando un email a la atención del Responsable. Sus email están igualmente amparados por nuestra política de privacidad.

Al enviar la observación sobre el medicamento acepta usted la Política de Privacidad de Pediamecum

CAPTCHA
Esta pregunta se hace para comprobar que es usted una persona real e impedir el envío automatizado de mensajes basura.
X

Área de socios

Identifícate para acceder a la información reservada

Secure Login

This login is SSL protected

Usuarios particulares

Te recomendamos que accedas a nuestra web "En Familia" donde encontrarás información específica para un público no profesional.
Muchas gracias

Loading