Infectología

Fluconazol

PDM
Fecha de actualización: 
1 diciembre 2020
Descripción: 

Antifúngico. Pertenece al grupo de los azoles, concretamente a la clase de los triazoles. Su mecanismo de acción reduce la concentración de ergosterol, esencial para la integridad de la membrana citoplásmica fúngica. Su efecto es fungistático. Su espectro de acción incluye: Candida albicans y otras especies de Candida excepto C. krusei, C. norvengensis, C. ciferri y C. inconspicua. El 50% de las cepas de C. glabrata, casi un 50% de las de C. famata y en torno al 10% de las de C. tropicalis son parcial o totalmente resistentes. También es activo frente a Cryptococcus, Histoplasma, Blastomyces, Coccidioides, Paracoccidioides, dermatofitos y Malassezia furfur. Está disponible en formulación intravenosa y oral. Su absorción oral es buena. Tiene una semivida biológica de 18 horas en niños y una fijación proteica baja. Su difusión es satisfactoria incluso al sistema nervioso central en ausencia de meninges inflamadas. Su metabolismo es hepático y su eliminación renal.

USO CLÍNICO: 

Fluconazol está indicado en neonatos, lactantes, niños y adolescentes (A) en:

  • Tratamiento de la candidiasis de las mucosas (orofaríngea y esofágica), candidiasis invasiva, meningitis criptocóccica y profilaxis de infecciones por Candida en pacientes inmunocomprometidos. Fluconazol puede utilizarse como terapia de mantenimiento para prevenir recidivas de meningitis criptocóccica en pacientes con un alto riesgo de recurrencias.

En prematuros de muy bajo peso (RNMBP) el uso de fluconazol de forma profiláctica reduce el riesgo de colonización y de candidiasis invasiva (E: off-label).

DOSIS Y PAUTAS DE ADMINISTRACIÓN: 

La vía de administración a utilizar dependerá del estado clínico del paciente y se optará por una u otra vía según el criterio médico. Al cambiar de una vía de administración a otra no es necesario cambiar la dosis diaria. La dosis diaria de fluconazol dependerá de la naturaleza y gravedad de la infección fúngica. La duración del tratamiento se basa en la respuesta clínica y micológica. Fluconazol se administrará en una dosis única diaria. No se deberá sobrepasar la dosis máxima diaria de adultos (800 mg/día), aunque la ficha técnica en Pediatría no recomienda superar los 400-600 mg/día.

Según el tipo de infección la posología varía:

Lactantes y niños (28 días a 11 años):

  • Candidiasis orofaríngea: 6 mg/kg el primer día seguido de 3 mg/kg/día. Duración mínima: 14 días.
  • Candidiasis esofágica: 6 mg/kg el primer día seguido de 3 mg/kg/día. Duración mínima: 21 días y mínimo 14 días después de la resolución del cuadro.
  • Candidiasis sistémica: 6-12 mg/kg/día. Duración mínima: 28 días.
  • Meningitis criptocócica: 12 mg/kg el primer día seguido de 6 mg/kg/día. Duración 10-12 semanas después de que el cultivo en líquido cefalorraquídeo (LCR) sea negativo. Para evitar recidivas en pacientes con sida, 6 mg/kg/día.
  • Para la prevención de infecciones fúngicas en pacientes inmunocomprometidos con riesgo debido a neutropenia tras quimioterapia citotóxica o radioterapia, la dosis debe ser de 3-12 mg/kg/día dependiendo del grado y la duración de la neutropenia inducida.

Adolescentes (de 12 a 17 años):

  • Dependiendo del peso y del desarrollo puberal, el prescriptor puede necesitar confirmar cuál es la posología más apropiada (adultos o niños). Los datos clínicos indican que los niños tienen un aclaramiento de fluconazol superior al observado en adultos. Dosis de 100, 200 y 400 mg en adultos corresponden a dosis de 3, 6 y 12 mg/kg en niños para obtener una exposición sistémica comparable.

*Neonatos

Candidiasis invasiva

Tratamiento:

  • Dosis de carga: 12 mg/kg iv en 30 min o vo
  • Dosis de mantenimiento: 6 mg/kg/dosis en 30 min iv o vo
  • Profilaxis en RNMBP de riesgo: 3 mg/kg/dosis iv/oral 2 veces a la semana

En neonatos se requieren intervalos entre dosis más largos debido al filtrado glomerular. El intervalo disminuye a medida que aumenta la edad posnatal y el filtrado glomerular.

Intervalos de dosis en candidiasis invasiva:

EPMdiasintervalo
≤290-14
>14
cada 72h
cada 48h
30-360-14
>14
cada 48h
cada 24h
37-440-7
>7
cada 48h
cada 24h
≥45todoscada 24h

12mg/kg la primera dosis y posteriormente 6 mg/kg. En las primeras dos semanas de vida se administrará cada 72 horas (dosis máxima 12mg/kg/72 horas). En la tercera y cuarta semana de vida se administrará cada 48 horas (dosis máxima 12 mg/kg/48h).

Insuficiencia renal. Se debe ajustar la dosis según el aclaramiento de creatinina. Si este es <50 ml/minuto se debe reducir la dosis al 50% de la dosis habitual sin modificar el intervalo. Si el aclaramiento de creatinina es <10 ml/minuto, no está recomendada su administración. En el caso de los hemodializados se deberá administrar la dosis habitual después de cada sesión de diálisis.

Insuficiencia hepática. Se debe controlar la función hepática durante el tratamiento e interrumpirlo si es necesario. Se deberá valorar el beneficio/riesgo del tratamiento.

Candidiasis orofaríngea en RNT:

  • ≤14 días: 6 mg/kg/dosis el 1º día seguido de 3 mg/kg/dosis cada 24-72 horas durante 14 días.
  • >14 días: 6 mg/kg/dosis el 1º día seguido de 3 mg/kg/dosis cada 24 horas durante 14 días.
CONTRAINDICACIONES: 

Fluconazol nunca debe administrase a pacientes con hipersensibilidad a los compuestos azólicos o a alguno de los excipientes. Podría existir concomitancia con fármacos que prolongan el intervalo QT y metabolizados por el CYP3A4: cisaprida, astemizol, pimozida, quinidina y terfedina si la dosis de fluconazol es superior o igual a 400 mg.

PRECAUCIONES: 

Fluconazol se ha asociado a casos raros de toxicidad hepática grave, incluyendo muerte, principalmente en pacientes con graves patologías médicas subyacentes. La hepatotoxicidad es normalmente reversible tras la interrupción del tratamiento. Los pacientes que presenten alteraciones de las pruebas de función hepática durante el tratamiento con fluconazol, deben de ser controlados para evitar el desarrollo de una alteración hepática más grave.

La suspensión oral de fluconazol contiene benzoato, que ha sido implicado al administrarse en altas dosis en neonatos con cuadros de acidosis metabólica, dificultad respiratoria, disfunción del sistema nervioso central, hipotensión y colapso cardiovascular. Benzoato también desplaza la bilirrubina de los sitios de unión proteicos. Por todo ello, conviene utilizarlo siempre, con mucha precaución en neonatos.

EFECTOS SECUNDARIOS: 

Frecuentes:

  • Trastornos gastrointestinales: dolor abdominal, diarrea, náuseas, vómitos.
  • Trastornos hepatobiliares: aumento de los niveles de transaminasas (hasta un 12% de los neonatos) bilirrubina y fosfatasa alcalina.
  • Trastornos de la piel y del tejido subcutáneo: rash.
  • Trastornos del sistema nervioso central: cefalea.
  • Trastornos del metabolismo y de la nutrición: hipopotasemia.
  • Trastornos psiquiátricos: insomnio, somnolencia.

En el caso de intoxicación por fluconazol, se han notificado casos de alucinaciones y comportamiento paranoide. Se debe monitorizar al paciente, administrar un tratamiento sintomático y considerar el lavado gástrico si es necesario. Dado que el fluconazol se elimina a nivel renal, la diuresis forzada incrementará su velocidad de eliminación. Una sesión de hemodiálisis de tres horas disminuye los niveles plasmáticos aproximadamente al 50%.

INTERACCIONES FARMACOLÓGICAS: 

El uso concomitante de cisaprida, terfenadina, astemizol y pimozida con fluconazol está contraindicado y de eritromicina, cloroquina y ciprofloxacino no está recomendado por el riesgo de acontecimientos cardiológicos (torsades de pointes y prolongación del intervalo QT) debido al incremento en sus concentraciones plasmáticas.

Se debe extremar la precaución o incluso ajustar la dosis de fluconazol durante su uso concomitante por:

  • Efectos de otros medicamentos en fluconazol: hidroclorotiazida (aumenta sus niveles plasmáticos), rifampicina (disminuye sus niveles plasmáticos) y sucralfato (disminuye su absorción).
  • Efectos de fluconazol en otros medicamentos: aumenta los niveles plasmáticos de alfentanilo, amitriptilina/nortriptilina, benzodiacepinas, carbamacepina, antagonistas de los canales de calcio, celecoxib, ciclosporina, halofantrina, metadona, antiinflamatorios no esteroideos, rifabutina, saquinavir, sirolimus, tacrolimus, teofilina, alcaloides de la vinca, zidovudina, nevirapina, trimetrexato, budesonida, carvedilol, colchicina, sulfonilureas y citalopram, disminuye la metabolización de busulfán, bosentán y quinidina, disminuye la concentración plasmática de clopidogrel, aumenta el efecto antifúngico de anfotericina B, prolonga el tiempo de protrombina de los anticoagulantes cumarínicos, aumenta los niveles séricos de bilirrubina y creatinina si se usa junto a la ciclofosfamida, prolonga la eliminación de fentanilo, aumenta el riesgo de miopatía y rabdomiólisis con los inhibidores de la HMG-CoA reductasa, disminuye el efecto hipotensor del losartán, puede afectar a la eficacia de los anticonceptivos orales a dosis altas, disminuye la metabolización hepática de la fenitoína, puede producir insuficiencia adrenal tras su suspensión con el uso concomitante de prednisona, aumenta el riesgo de efectos adversos relacionados con el sistema nervioso central con vitamina A y puede afectar a la farmacocinética y acción de didanosina.
DATOS FARMACÉUTICOS: 

Excipientes

  • Solución intravenosa: agua para inyección y cloruro sódico.
  • Suspensión: sacarosa, sílice colidal anhidro (E-551), dióxido de titanio (E-171), goma xantana (E-415), citrato de sodio dihidratado (E-331), ácido cítrico anhidro (E-330), benzoato de sodio (E-211) y aroma de naranja. Cápsulas: lactosa, almidón de maíz, dióxido de sílice coloidal (E-551), estearato de magnesio (E-572), lauril sulfato de sodio (E-470a). La composición de las cápsulas es: gelatina, azul patente V (E-131) y dióxido de titanio (E-171).

Evitar en caso de anafilaxia a dichos componentes.

Aunque no se han observado incompatibilidades específicas, no se recomienda mezclar fluconazol con otros fármacos antes de su perfusión. La solución intravenosa 2 mg/ml debe perfundirse a una velocidad menor a 5 ml/minuto en niños. Dicha solución es compatible con: glucosa 20%, solución Ringer, solución salina, solución de Hartmann, cloruro potásico en glucosa, bicarbonato sódico 4.2%, y aminofusin. La solución tiene una estabilidad de 24 h a temperatura ambiente.

La forma parenteral contiene 75 mEq/g de sodio. La forma oral no aporta sodio.

Conservación: no se requieren condiciones especiales de conservación, puede mantenerse a temperatura ambiente (<30 °C). La suspensión, una vez reconstituida puede mantenerse a temperatura ambiente durante un periodo máximo de 14 días, tras el cual debe ser desechada.

Presentaciones comerciales: las presentaciones disponibles en España pueden consultarse en línea en el Centro de Información de Medicamentos de la AEMPS (CIMA), http://www.aemps.gob.es/cima y en https://www.aeped.es/comite-medicamentos/pediamecum en el enlace “Presentaciones” correspondiente a cada ficha.

BIBLIOGRAFÍA: 
  • Fichas técnicas del Centro de Información online de Medicamentos de la AEMPS-CIMA [base de datos en Internet]. Madrid, España: Agencia Española de Medicamentos y Productos Sanitarios (AEMPS) [consultado en diciembre de 2020]. Disponible en: https://cima.aemps.es/cima
  • Fluconazole: Pediatric drug information. UpToDate (Pediatric drug information) [base de datos en Internet]. Waltham, MA: Wolters Kluwer Health Clinical Solutions 2021. Disponible en: www.uptodate.com
  • Guía farmacoterapéutica neonatal. Disponible en: www.segurneo.es
  • Moraga Llop FA, Cabañas Poy MJ. Guía de antiinfecciosos en Pediatría 2010. Barcelona: Prous; 2010.
  • Prevention of Candida infection in neonates. UpToDate (Pediatric drug information) [base de datos en Internet]. Waltham, MA: Wolters Kluwer Health Clinical Solutions 2021. Disponible en: www.uptodate.com
  • Villa LF (ed.). Medimecum, guía de terapia farmacológica. 16.ª edición. España: Adis; 2011.
  • Young TE. Neofax. 24.ª ed. Thomson Reuters; 2011.

Fecha de actualización: diciembre de 2020.

La información disponible en cada una de las fichas del Pediamécum ha sido revisada por el Comité de Medicamentos de la Asociación Española de Pediatría y se sustenta en la bibliografía citada. Estas fichas no deben sustituir en ningún caso a las aprobadas para cada medicamento por la Agencia Española del Medicamento y Productos Sanitarios (AEMPS) o la Agencia Europea del Medicamento (EMA).


Fluconazol está indicado en neonatos, lactantes, niños y adolescentes (A) en:
     •Tratamiento de la candidiasis de las mucosas (orofaríngea y esofágica), candidiasis invasiva, meningitis criptocóccica y profilaxis de infecciones por Candida en pacientes inmunocomprometidos. Fluconazol puede utilizarse como terapia de mantenimiento para prevenir recidivas de meningitis criptocóccica en pacientes con un alto riesgo de recurrencias

Sugerencia para mostrar esta cita

Comité de Medicamentos de la Asociación Española de Pediatría. Pediamécum. Edición 2015. ISSN 2531-2464. . Disponible en: https://www.aeped.es/comite-medicamentos/pediamecum/fluconazol. Consultado el 13/07/2024.

Envíenos sus observaciones

  • Finalidad: Sus datos solo se emplearán para responder a su consulta y quedarán integrados en el histórico de elaboración de la ficha de este fármaco.
  • Legitimación: El consentimiento que otorga en este acto.
  • Destinatarios: Sus datos no son compartidos, cedidos a terceros ni utilizados para fines no solicitados.
  • Derechos: Puede ejercer los derechos de acceso, rectificación y cancelación enviando un email a la atención del Responsable. Sus email están igualmente amparados por nuestra política de privacidad.

Al enviar la observación sobre el medicamento acepta usted la Política de Privacidad de Pediamecum

CAPTCHA
Esta pregunta se hace para comprobar que es usted una persona real e impedir el envío automatizado de mensajes basura.

Flucitosina (5-fluorocitosina)

PDM
Fecha de actualización: 
1 diciembre 2020
Descripción: 

Antifúngico activo únicamente frente a levaduras. No debe utilizarse en monoterapia por inducir resistencias con facilidad. Suele asociarse a anfotericina B en infecciones sistémicas, especialmente meningitis. La administración conjunta con anfotericina B o azoles resulta aditiva o sinérgica para Cryptococcus y Candida.

USO CLÍNICO: 

La flucitosina está indicada en el tratamiento de infecciones producidas por los siguientes microorganismos: Aspergillus sp.; Candida glabrata; Candida sp.; Cladosporium sp.; Cryptococcus neoformans; Cryptococcus sp.; Phialophora sp.; Sporothrix schenckii (E: extrajero y off-label).

DOSIS Y PAUTAS DE ADMINISTRACIÓN: 

Infecciones susceptibles.

Neonatos:

Peso menor o igual a 2 kg:

  • Edad <7 días de vida: 75 mg/kg/día dividido cada 8 h (oral).
  • Edad 8-28 días de vida: 75 mg/kg/día dividido cada 6 h (oral).

Peso mayor de 2 kg: 75 mg/kg/día dividido cada 6 h (oral).

En meningitis candidiásica se recomienda 100 mg/kg/día cada 6-8 horas, en combinación con anfotericina B. Duración del tratamiento hasta 6 semanas.

Hay escasos datos disponibles respecto a farmacocinética en prematuros.

Se recomienda la monitorización estrecha de concentraciones séricas, ya que son muy variables en neonatos.

Lactantes, niños:

12,5-37,5 mg/kg/6 h; dosis máxima 200 mg/kg/día (oral/intravenoso).

También es posible su administración por vía intratecal-intraventricular.

  • Insuficiencia hepática: no es necesario el ajuste de dosis.
  • Insuficiencia renal: el fármaco se elimina mayoritariamente por filtración glomerular y en caso de insuficiencia renal se deben ajustar las dosis aumentado el intervalo:
    • FG entre 10 y 50%: misma dosis e intervalo 12-24 h.
    • FG <10%: misma dosis e intervalo 24-48 h.

Es dializable y son necesarias dosis suplementarias tras la diálisis.

CONTRAINDICACIONES: 

Alergia al fármaco o a alguno de los excipientes que lo acompaña.

PRECAUCIONES: 
  • Evitar su uso en monoterapia debido a la rapidez de aparición de resistencias.
  • Estaría indicado monitorizar niveles plasmáticos, especialmente en los pacientes con insuficiencia renal, neonatos. Se recomiendan valles superiores a 25 mg/l y picos inferiores a 100 mg/l. La mielotoxicidad es dosis-dependiente y suele ocurrir a concentraciones plasmáticas superiores a 100 mg/l.
  • Vigilar función renal, transaminasas y hemograma.
  • Por vía oral tomar los comprimidos de cada administración a lo largo de 15 minutos para mejorar tolerancia.
EFECTOS SECUNDARIOS: 

Vómitos, diarrea, dolor abdominal. Hepatotoxicidad. Citopenias. Reacciones de hipersensibilidad, y fotosensibilidad. Confusión y alucinaciones. Hipopotasemia.

INTERACCIONES FARMACOLÓGICAS: 
  • La flucitosina se deberá utilizar con precaución con todos los fármacos antineoplásicos en particular con aquellos que producen mielosupresión.
  • La citarabina inhibe competitivamente la flucitosina reduciendo su actividad antifúngica.
  • Otros fármacos que pueden potenciar la depresión ósea son la carbamazepina, la clozapina, las fenotiazinas y la zidovudina.
  • La norfloxacina puede aumentar la actividad antifúngica de la flucitosina, si bien se requieren estudios que confirmen esta interacción.
  • El uso conjunto con anfotericina B puede potenciar la toxicidad de flucitosina.

Alertas:

Deficiencia de actividad de dihiddropirimidina deshidrogenasa. Referencia: MUH(FV)8/2020:

  • Los pacientes tratados con dihidropirimidinas, como capecitabina, 5-fluorouracilo, tegafur, que tienen deficiencia completa o parcial de la actividad de dihidropirimidina deshidrogenasa (DPD), tienen mayor riesgo de reacciones adversas que pueden ser muy graves.
  • Se recomienda realizar pruebas de genotipo o fenotipo de deficiencia de DPD en pacientes candidatos a estos tratamientos. La administración de estos fármacos está contraindicada en pacientes con deficiencia completa de DPD.
  • En pacientes con deficiencia parcial de DPD en los que no haya otra alternativa de tratamiento, se recomienda administrar una dosis inicial reducida y monitorizar los niveles de fluorouracilo en la medida de lo posible.
  • Para pacientes tratados con flucitosina, dado que puede no ser factible antes de iniciar el tratamiento, se recomienda hacer pruebas de deficiencia de DPD en caso de toxicidad o sospecha de esta.
DATOS FARMACÉUTICOS: 

Excipientes:

  • Comprimidos: almidón de maíz, celulosa microcristalina, polividona, estearato magnésico, sílice precipitado hidratado.
  • Vial para perfusión: cloruro sódico, trometamina, ácido clorhídrico. Los comprimidos deben conservarse a temperatura inferior a 25 °C.

El vial para perfusión se debe conservar entre 18 y 25 °C. Por debajo de 18 °C la flucitosina puede precipitar y por encima de 25 °C se puede descomponer formando fluorouracilo.

Presentaciones comerciales: medicamento extranjero. No comercializado en España.

Preparación extemporánea: una suspensión oral de 10 mg/ml se puede hacer a partir de comprimidos y agua destilada. Pulverizar 10 comprimidos de 500 mg en un mortero, añadir pequeñas porciones de agua destilada y mezclar hasta obtener una pasta uniforme. Mezclar durante la adición de agua destilada; transferir a un matraz aforado de 500 ml, lavar varias veces el mortero con agua destilada, y añadir una cantidad suficiente de agua destilada para obtener 500 ml. Almacenar en botellas de vidrio o plástico y añadir etiqueta “agitar bien”. Estable durante 14 días refrigerado.

BIBLIOGRAFÍA: 
  • Fichas técnicas del Centro de Información online de Medicamentos de la AEMPS-CIMA [base de datos en Internet]. Madrid, España: Agencia Española de Medicamentos y Productos Sanitarios (AEMPS) [consultado en diciembre de 2020]. Disponible en: https://cima.aemps.es/cima
  • American Academy of Pediatrics [Pyrimidines]. En: Pickering LK, Baker CJ, Kimberlin DW, et al. (eds.). Red Book: 2009 Report of the Committee on Infectious Diseases. 28.ª ed. Elk Grove Village, IL: American Academy of Pediatrics; 2009.
  • Flucytosine. En: Neofax. 23.ª ed. Ed: Thomson Reuters; 2011.
  • Flucytosine: Pediatric drug information. UpToDate (Pediatric drug information) [base de datos en Internet]. Waltham, MA: Wolters Kluwer Health Clinical Solutions 2021. Disponible en: www.uptodate.com
  • Mensa J. Guía terapéutica antimicrobiana. 20.ª edición. Barcelona: Molins del Rei; 2012.
  • US Food & Drug Administration. Disponible en: www.fda.gov
  • Villa LF (ed.). Medimecum, guía de terapia farmacológica. 16.ª edición. España: Adis; 2011.
  • Wintermeyer SM, Nahata MC. Stability of Flucytosine in an Extemporaneously Compounded Oral Liquid. Am J Health Syst Pharm. 1996;53(4):407-9.

Fecha de actualización: diciembre de 2020.

La información disponible en cada una de las fichas del Pediamécum ha sido revisada por el Comité de Medicamentos de la Asociación Española de Pediatría y se sustenta en la bibliografía citada. Estas fichas no deben sustituir en ningún caso a las aprobadas para cada medicamento por la Agencia Española del Medicamento y Productos Sanitarios (AEMPS) o la Agencia Europea del Medicamento (EMA).


La flucitosina está indicada en el tratamiento de infecciones producidas por los siguientes microorganismos: Aspergillus sp.; Candidaglabrata; Candidasp.; Cladosporiumsp.; Cryptococcusneoformans; Cryptococcussp.; Phialophorasp.; Sporothrixschenckii.
No está disponible en España y debe solicitarse su importación a través de la Agencia Española de Medicamentos (E: extrajero y off-label).

Sugerencia para mostrar esta cita

Comité de Medicamentos de la Asociación Española de Pediatría. Pediamécum. Edición 2015. ISSN 2531-2464. . Disponible en: https://www.aeped.es/comite-medicamentos/pediamecum/flucitosina-5-fluorocitosina. Consultado el 13/07/2024.

Envíenos sus observaciones

  • Finalidad: Sus datos solo se emplearán para responder a su consulta y quedarán integrados en el histórico de elaboración de la ficha de este fármaco.
  • Legitimación: El consentimiento que otorga en este acto.
  • Destinatarios: Sus datos no son compartidos, cedidos a terceros ni utilizados para fines no solicitados.
  • Derechos: Puede ejercer los derechos de acceso, rectificación y cancelación enviando un email a la atención del Responsable. Sus email están igualmente amparados por nuestra política de privacidad.

Al enviar la observación sobre el medicamento acepta usted la Política de Privacidad de Pediamecum

CAPTCHA
Esta pregunta se hace para comprobar que es usted una persona real e impedir el envío automatizado de mensajes basura.

Fenticonazol

PDM
Fecha de actualización: 
1 diciembre 2020
Descripción: 

Fungistático y fungicida imidazólico tópico activo frente dermatofitos, levaduras, Candida, M. furfur. Además de su acción antifúngica, también actúa también sobre un gran número de cepas bacterianas grampositivas.

USO CLÍNICO: 
  • Crema al 2%. Dermatomicosis: Tinea capitis, cruris, corporis, pedis, manus, faciei, barbae, unguium (poco eficaz en onicomicosis); candidiasis cutáneas superficiales; balanitis, balanopostitis; onicomicosis: oniquia y paroniquia; pitiriasis versicolor; otomicosis por Candida en ausencia de lesión por perforación de tímpano; eritrasma; micosis sobreinfectadas por bacterias grampositivas.
  • Óvulos vaginales 200 mg y 600 mg. Tratamiento de las infecciones vaginales simples o de etiología mixta, causadas por especies de Candida.
DOSIS Y PAUTAS DE ADMINISTRACIÓN: 

Crema al 2%: niños >10 años.

  • Se recomienda la aplicación de la crema en la zona afectada mediante fricción 1-2 veces al día hasta su completa absorción. Duración del tratamiento: 2-4 semanas.
  • En caso de Tinea pedis y onicomicosis, se recomienda continuar el tratamiento 1-2 semanas tras la desaparición de la lesión.

Óvulos vaginales 200 mg y 600 mg, adolescentes mayores de 16 años:

  • 200 mg/24 h por la noche durante 3 noches.
  • 600 mg en dosis única.
CONTRAINDICACIONES: 

Hipersensibilidad conocida al fenticonazol, a imidiazoles en general o a cualquiera de los componentes de la especialidad.

PRECAUCIONES: 

Evitar el contacto con los ojos. Lavar y secar minuciosamente la zona a tratar. No utilizar vendajes oclusivos o no transpirables. Este medicamento no debe ser utilizado juinto con contraceptivos de barrera.

Uso en niños:

  • Crema al 2%: no indicado en niños <10 años.
  • Óvulos vaginales 200 mg y 600 mg: no indicados en niñas.
EFECTOS SECUNDARIOS: 

Ocasionalmente, efectos irritativos locales (<5% de los casos).

INTERACCIONES FARMACOLÓGICAS: 

No se han descrito.

DATOS FARMACÉUTICOS: 

Excipientes:

  • Crema al 2%: propilenglicol 5 g, lanolina hidrogenada 1 g, aceite de almendra dulce 10 g, ésteres poliglicólicos de ácidos grasos 15 g, alcohol cetílico 3 g, monoestearato de glicerilo 3 g, edetato sódico 0,5 g y agua purificada 60,5 g.
  • Óvulos 200 g: triglicéridos de ácidos grasos saturados 390,0 m g, dióxido de silicio coloidal 10,0 mg, gelatina 185,0 mg, glicerina 90,0 mg, dióxido de titanio 3,8 mg, etil p-hidroxi benzoato de sodio 0,8 mg, propil p-hidroxi benzoato de sódio 0,4 mg.

Presentaciones comerciales: las presentaciones disponibles en España pueden consultarse en línea en el Centro de Información de Medicamentos de la AEMPS (CIMA), http://www.aemps.gob.es/cima, y en https://www.aeped.es/comite-medicamentos/pediamecum en el enlace “Presentaciones” correspondiente a cada ficha.

BIBLIOGRAFÍA: 
  • Fichas técnicas del Centro de Información online de Medicamentos de la AEMPS-CIMA [base de datos en Internet]. Madrid, España: Agencia Española de Medicamentos y Productos Sanitarios (AEMPS) [consultado en diciembre de 2020]. Disponible en: https://cima.aemps.es/cima
  • Clotrimazole: Pediatric drug information. UpToDate (Pediatric drug information) [base de datos en Internet]. Waltham, MA: Wolters Kluwer Health Clinical Solutions 2021. Disponible en: www.uptodate.com
  • Moraga Llop FA, Cabañas Poy MJ. Guía de antiinfecciosos en Pediatría 2010. Barcelona: Prous; 2010.
  • Villa LF (ed.). Medimecum, guía de terapia farmacológica. 16.ª edición. España: Adis; 2011.

Fecha de actualización: diciembre de 2020.

La información disponible en cada una de las fichas del Pediamécum ha sido revisada por el Comité de Medicamentos de la Asociación Española de Pediatría y se sustenta en la bibliografía citada. Estas fichas no deben sustituir en ningún caso a las aprobadas para cada medicamento por la Agencia Española del Medicamento y Productos Sanitarios (AEMPS) o la Agencia Europea del Medicamento (EMA).


Crema al 2%. Dermatomicosis: Tinea capitis, cruris, corporis, pedis, manus, faciei, barbae, unguium (poco eficaz en onicomicosis); candidiasis cutáneas superficiales; balanitis, balanopostitis, onicomicosis: oniquia y paroniquia; pitiriasis versicolor; otomicosis por Candida en ausencia de lesión por perforación de tímpano; eritrasma; micosis sobreinfectadas por bacterias gram positivas.
Óvulos vaginales 200 mg y 600 mg. Tratamiento de las infecciones vaginales simples o de etiología mixta, causadas por especies de Candida.

Sugerencia para mostrar esta cita

Comité de Medicamentos de la Asociación Española de Pediatría. Pediamécum. Edición 2015. ISSN 2531-2464. . Disponible en: https://www.aeped.es/comite-medicamentos/pediamecum/fenticonazol. Consultado el 13/07/2024.

Envíenos sus observaciones

  • Finalidad: Sus datos solo se emplearán para responder a su consulta y quedarán integrados en el histórico de elaboración de la ficha de este fármaco.
  • Legitimación: El consentimiento que otorga en este acto.
  • Destinatarios: Sus datos no son compartidos, cedidos a terceros ni utilizados para fines no solicitados.
  • Derechos: Puede ejercer los derechos de acceso, rectificación y cancelación enviando un email a la atención del Responsable. Sus email están igualmente amparados por nuestra política de privacidad.

Al enviar la observación sobre el medicamento acepta usted la Política de Privacidad de Pediamecum

CAPTCHA
Esta pregunta se hace para comprobar que es usted una persona real e impedir el envío automatizado de mensajes basura.

Clotrimazol

PDM
Fecha de actualización: 
1 noviembre 2020
Descripción: 

Fungistático imidazólico tópico activo frente dermatofitos, levaduras, M. furfur y Candida. Además de su acción antifúngica también actúa sobre Trichomonas vaginalis, microorganismos grampositivos (Streptococci/Staphylococci), y microorganismos gramnegativos (Bacteroides/Gardnerella vaginalis).

USO CLÍNICO: 

Siempre para tratar infecciones tópicas.

Solución/crema/polvo al 1%. Tratamiento tópico de las micosis superficiales de la piel:

  • Micosis interdigitales.
  • Micosis cutánea.
  • Micosis de los pliegues cutáneos.
  • Paroniquia en las onicomicosis.

Crema vaginal al 2%, comprimidos vaginales 100 y 500 mg. Tratamiento de las infecciones vaginales simples o de etiología mixta, causadas por especies de Candida.

La crema vaginal también puede utilizarse en el tratamiento de balanitis de origen candidiásico.

DOSIS Y PAUTAS DE ADMINISTRACIÓN: 

Solución/crema/polvo al 1%: niños >3 años.

Solución: aplicar 2-3 veces al día, manteniendo el frasco pulverizador en posición vertical a unos 10- 30 cm de la zona a tratar. Crema: aplicar en la zona afectada mediante fricción 2-3 veces al día hasta su completa absorción. Polvo: aplicar 2 veces al día sobre las superficies correspondientes.

La duración del tratamiento depende de la localización y extensión del proceso. En general se aconseja:

  • Dermatomicosis: 3 a 4 semanas.
  • Eritrasma y pitiriasis versicolor: 3 semanas.
  • Vulvitis y balanitis por Candida: 1 a 2 semanas. Continuar el tratamiento 2 semanas después de remitidos todos los síntomas clínicos.

Crema vaginal al 2%, comprimidos vaginales: niñas >12 años.

Crema vaginal: una carga del aplicador intravaginal (5 g aprox.), una vez al día durante 3 días consecutivos, preferentemente por la noche (si es al 2%) o bien durante 7 días (si el al 1%). En caso necesario puede realizarse otro tratamiento adicional. Comprimidos vaginales 100 mg: un comprimido vaginal por la noche durante 6 días consecutivos. En caso necesario, puede aumentarse la posología a 2 comprimidos vaginales diarios durante 6-12 días Comprimidos vaginales de 500 mg: un comprimido vaginal aplicado preferentemente por la noche. En caso necesario puede realizarse otro tratamiento adicional.

CONTRAINDICACIONES: 

Hipersensibilidad conocida al clotrimazol, a imidiazoles en general o a cualquiera de los componentes de la especialidad.

PRECAUCIONES: 

El frasco pulverizador de la solución no debe manipularse cerca del fuego y debe evitarse el contacto directo de la solución con las mucosas y ojos, pues produciría escozor.

La solución y la crema son inodoras y no manchan la ropa, por lo que no hay que tomar ninguna medida a este respecto.

No es aconsejable realizar el tratamiento por vía vaginal (comprimidos vaginales y crema vaginal) durante la menstruación. Debe evitarse el contacto de la crema vaginal con los ojos y lavarse las manos antes de entrar el contacto con el medicamento. Los comprimidos vaginales y la crema vaginal son inodoros y no manchan la ropa. Los comprimidos y la crema vaginal contienen agentes oleosos que pueden debilitar la estructura del preservativo: evitar realizar acto sexual durante el tratamiento.

Uso en niños:

  • Solución/crema/polvo al 1%: la seguridad y eficacia de este producto no han sido establecidas en niños <2 años.
  • Crema vaginal al 2%, comprimidos vaginales: no indicado en niñas <11 años
EFECTOS SECUNDARIOS: 

Ocasionalmente, efectos irritativos locales (<5% de los casos).

INTERACCIONES FARMACOLÓGICAS: 

No se han descrito.

DATOS FARMACÉUTICOS: 

Excipientes:

  • Polvo al 1%: almidón de arroz no hinchable.
  • Solución para pulverización cutánea al 1%: alcohol isopropílico, macrogol 400, propilenglicol. Crema al 1%: monoestearato de sorbitán, polisorbato 60, cetilpalmitato, alcohol cetilestearílico, octildodecanol, alcohol bencílico, agua purificada.
  • Crema vaginal al 2%: monoestearato de sorbitán, Tween 60, cetilpalmitato, alcohol cetilestearílico, octildodecanol, alcohol bencílico, agua purificada.
  • Comprimidos vaginales: lactosa, celulosa microcristalina, ácido láctico, lactato cálcico, almidón de maíz, hidroxipropilmetilcelulosa, dióxido de silicio, polivinilpirrolidona, estearato de magnesio.
  • No se precisan condiciones especiales de conservación salvo en el caso de los comprimidos vaginales, que no se deben conservar a temperatura superior a 30 °C.

Presentaciones comerciales: las presentaciones disponibles en España pueden consultarse online en el Centro de Información de Medicamentos de la AEMPS (CIMA), http://www.aemps.gob.es/cima, y en https://www.aeped.es/comite-medicamentos/pediamecum en el enlace “Presentaciones” correspondiente a cada ficha.

BIBLIOGRAFÍA: 
  • Fichas técnicas del Centro de Información online de Medicamentos de la AEMPS-CIMA [base de datos en Internet]. Madrid, España: Agencia Española de Medicamentos y Productos Sanitarios (AEMPS) [consultado el 12/11/2020]. Disponible en: https://cima.aemps.es/cima/dochtml/ft/56826/FT_56826.html
  • Clotrimazole. UpToDate (Pediatric drug information) [base de datos en Internet]. Waltham, MA: Wolters Kluwer Health Clinical Solutions 2020. Disponible en: www.uptodate.com
  • Mensa J. Guía terapéutica antimicrobiana. 20.ª edición. Barcelona: Molins del Rei; 2012.
  • Moraga Llop FA, Cabañas Poy MJ. Guía de antiinfecciosos en pediatría 2010. Barcelona: Prous; 2010.
  • Villa LF (ed.). Medimecum, guía de terapia farmacológica. 16.ª edición. España: Adis; 2011.

Fecha de actualización: noviembre de 2020.

La información disponible en cada una de las fichas del Pediamécum ha sido revisada por el Comité de Medicamentos de la Asociación Española de Pediatría y se sustenta en la bibliografía citada. Estas fichas no deben sustituir en ningún caso a las aprobadas para cada medicamento por la Agencia Española del Medicamento y Productos Sanitarios (AEMPS) o la Agencia Europea del Medicamento (EMA).


Siempre para tratar infecciones tópicas.
Solución/crema/polvo al 1%. Tratamiento tópico de las micosis superficiales de la piel:
     •Micosis interdigitales
     •Micosis cutánea
     •Micosis de los pliegues cutáneos
     •Paroniquia en las onicomicosis
Crema vaginal al 2%, comprimidos vaginales 100 y 500 mg. Tratamiento de las infecciones vaginales simples o de etiología mixta, causadas por especies de Candida.

Sugerencia para mostrar esta cita

Comité de Medicamentos de la Asociación Española de Pediatría. Pediamécum. Edición 2015. ISSN 2531-2464. . Disponible en: https://www.aeped.es/comite-medicamentos/pediamecum/clotrimazol. Consultado el 13/07/2024.

Envíenos sus observaciones

  • Finalidad: Sus datos solo se emplearán para responder a su consulta y quedarán integrados en el histórico de elaboración de la ficha de este fármaco.
  • Legitimación: El consentimiento que otorga en este acto.
  • Destinatarios: Sus datos no son compartidos, cedidos a terceros ni utilizados para fines no solicitados.
  • Derechos: Puede ejercer los derechos de acceso, rectificación y cancelación enviando un email a la atención del Responsable. Sus email están igualmente amparados por nuestra política de privacidad.

Al enviar la observación sobre el medicamento acepta usted la Política de Privacidad de Pediamecum

CAPTCHA
Esta pregunta se hace para comprobar que es usted una persona real e impedir el envío automatizado de mensajes basura.

Ciclopirox Olamina

PDM
Fecha de actualización: 
26 agosto 2015
Descripción: 
Antifúngico tópico de amplio espectro. Piridinona activa frente dermatofitos, Candida y Malasezzia furfur. Efecto antibacteriano frente a algunos Gram (+) y Gram (-) y Trichomonas con CMI superiores a su acción antifúngica. Buena penetración en estructuras queratinizadas (palmas, plantas, uńas).
USO CLÍNICO: 

Solución/crema/polvo al 1%. Tratamiento tópico de las micosis cutáneas tales como:
     •Dermatofitosis: pie de atleta (Tinea pedis), eczema marginado de hebra (Tinea cruris), herpes circinado (Tinea corporis)
     •Candidiasis cutáneas
     •Pitiriasis versicolor
     •Eritrasma
Solución al 8%: Onicomicosis
Crema vaginal al 1%: Candidiasis vulvovaginal
Champú al 1,5%: Dermatitis seborreica del cuero cabelludo

DOSIS Y PAUTAS DE ADMINISTRACIÓN: 

Solución/crema/polvo al 1%: Niños > 10 años.
     • 1 aplicación 2 veces al día sobre las superficies afectas y su alrededor. El tratamiento deberá prolongarse hasta la desaparición de las manifestaciones cutáneas (normalmente en 1 ó 2 semanas). De todas formas, se recomienda proseguir el tratamiento durante 2 ó 3 semanas más para evitar las recaídas. Si el tratamiento no mejora después de cumplir las 4 semanas se recomienda reevaluar diagnóstico.
Solución al 8%: Niños >12 años.
     • 1 aplicación /48h durante el primer mes. En el segundo mes la aplicación puede reducirse, como mínimo, a dos veces por semana; a partir del tercer mes, la aplicación puede efectuarse una vez a la semana. A lo largo del tratamiento, una vez por semana debe retirarse la capa de laca con un quitaesmaltes comercial. La duración del tratamiento depende del grado de afección, no siendo aconsejable sobrepasar los seis meses. No reutilizar el material de higiene de las uñas infectadas, especialmente la lima, sobre las uñas sanas.
Crema vaginal al 1%: Niñas > 10 años.
     •Se hará una aplicación al día (5g de crema), preferentemente por la noche antes de acostarse, mediante el aplicador. En general se logra la curación al cabo de seis días seguidos de tratamiento. En caso de necesidad puede continuarse la aplicación hasta un máximo de catorce días
Champú al 1,5%: Adolescentes > 16 años.
     •Aplicar sobre el cabello húmedo una cantidad aproximada de 5ml o bien hasta 10ml si el cabello es largo. Masajear vigorosamente el cuero cabelludo y dejar actuar entre 3-5 minutos antes de aclararlo. Se puede usar entre 2 o 3 veces por semana, dejando como mínimo 3 días entre cada aplicación. El período recomendado de tratamiento es de 4 semanas.
CONTRAINDICACIONES: 

Contraindicado en niños menores de 10 años. Hipersensibilidad al principio activo o a alguno de los excipientes.

PRECAUCIONES: 

Lavar y secar la zona a tratar.
No emplear terapia oclusiva.
Evitar el contacto con los ojos y mucosas.
No aplicar sobre heridas abiertas.
Usar con precaución en pacientes inmunocomprometidos y diabéticos.

EFECTOS SECUNDARIOS: 

Ocasionalmente, efectos irritativos locales: eritema, prurito, hipersensibilidad. Raramente: dermatitis de contacto. En casos muy aislados, enrojecimiento y descamación cutánea periungueal.

INTERACCIONES FARMACOLÓGICAS: 

No se conocen interacciones significativas. Con corticoides de alta potencia se pueden potenciar efectos tóxicos a nivel local o sistémico.

DATOS FARMACÉUTICOS: 

Lista de excipientes:
     •Suspensión al 1%: macrogol 400, isopropanol y agua purificada
     •Crema al 1%: alcohol bencilico, octildodecanol, parafina líquida, alcohol estearilico, alcohol cetílico, alcohol miristilico, polisorbato 60, estearato de sorbitán, ácido láctico y agua purificada.
     •Solución al 8%: metoxieteno, polímero con ácido 2- butendioico, ester de monobutilo, acetato de etilo y 2 propanol.
     •Champú al 1.5%: Laurileter sulfato sódico al 70%, cocamidopropil betaína, fosfato disódico dodecahidrato, acido citrico, dietanolamida de coco, hexilen glicol, alcohol oleico, polisorbato 80, policuaternio 10, hidróxido sódico.
     •Solución 10 mg/g :Sulfatododecil-di (oxietileno) sódico, solución al 27%, 3-2 Sulfosuccinato dodecil poli (oxietileno) disódico, solución al 33%, macrogol lauriléter, cloruro de sodio, agua purificada.
No se precisan condiciones especiales de conservación.
Presentaciones comerciales. Las presentaciones disponibles en España pueden consultarse online en el Centro de Información de Medicamentos de la AEMPS (CIMA), http://www.aemps.gob.es/cima , y en https://www.aeped.es/comite-medicamentos/pediamecum en el enlace Presentaciones correspondiente a cada ficha.

BIBLIOGRAFÍA: 

     •Guía de antiinfecciosos en pediatría.
     •Ficha técnica en CIMA de la página http://www.aemps.es
     •Medimecum (guía de terapia farmacológica)
     •UpToDate – Pediatric drug information
     •Catálogo de Medicamentos 2011. Consejo General de Colegios Oficiales de Farmacéuticos.
     •Mensa. Guía de Terapéutica antimicrobiana 2012.
Fecha de actualización: Agosto 2015.

La información disponible en cada una de las fichas del Pediamécum ha sido revisada por el Comité de Medicamentos de la Asociación Española de Pediatría y se sustenta en la bibliografía citada. Estas fichas no deben sustituir en ningún caso a las aprobadas para cada medicamento por la Agencia Española del Medicamento y Productos Sanitarios (AEMPS) o la Agencia Europea del Medicamento (EMA).

Solución/crema/polvo al 1%.

Sugerencia para mostrar esta cita

Comité de Medicamentos de la Asociación Española de Pediatría. Pediamécum. Edición 2015. ISSN 2531-2464. . Disponible en: https://www.aeped.es/comite-medicamentos/pediamecum/ciclopirox-olamina. Consultado el 13/07/2024.

Envíenos sus observaciones

  • Finalidad: Sus datos solo se emplearán para responder a su consulta y quedarán integrados en el histórico de elaboración de la ficha de este fármaco.
  • Legitimación: El consentimiento que otorga en este acto.
  • Destinatarios: Sus datos no son compartidos, cedidos a terceros ni utilizados para fines no solicitados.
  • Derechos: Puede ejercer los derechos de acceso, rectificación y cancelación enviando un email a la atención del Responsable. Sus email están igualmente amparados por nuestra política de privacidad.

Al enviar la observación sobre el medicamento acepta usted la Política de Privacidad de Pediamecum

CAPTCHA
Esta pregunta se hace para comprobar que es usted una persona real e impedir el envío automatizado de mensajes basura.

Caspofungina

PDM
Fecha de actualización: 
1 octubre 2020
Descripción: 

Antifúngico sistémico perteneciente a la familia de las equinocandinas, con actividad concentración-dependiente frente a Aspergillus, Candida, histoplasma incluyendo cepas resistentes a anfotericina, fluconazol y flucitosina, hialohifomicetos, hongos dimórficos, varios hongos dematiáceos y Pneumocystis jirovecci (formas quísticas). Carece de resistencia cruzada con otros antifúngicos utilizados en clínica actualmente. Efecto posantifúngico prolongado. Administración exclusivamente intravenosa.

USO CLÍNICO: 
  • Candidiasis invasiva en adultos o niños.
  • Aspergilosis invasiva en adultos o niños que son refractarios o intolerantes a anfotericina B (incluyendo formulaciones lipídicas) o itraconazol o no tolerancia a estos fármacos. La resistencia se define como progresión de la enfermedad o no mejoría tras un mínimo de 7 días de dosis terapéuticas efectivas previas.
  • Tratamiento empírico en caso de sospecha de infección fúngica por Candida o Aspergillus en pacientes adultos o niños neutropénicos con fiebre.

La eficacia y seguridad de caspofungina no ha sido suficientemente estudiada en recién nacidos y lactantes menores de 12 meses, se recomienda utilizar con precaución en este grupo de edad.

DOSIS Y PAUTAS DE ADMINISTRACIÓN: 

La dosificación ha de calcularse en pacientes pediátricos en función de la superficie corporal, obtenida según la fórmula de Mosteller: SC (m2)= √ (altura × peso) / 3600 (raíz cuadrada de altura en cm por peso en kg dividido por 3600).

  • Niños 1-17 años: dosis de carga única de 70 mg/m2 el primer día (máximo 70 mg), seguida de 50 mg/m2/día posteriormente (máximo 70 mg al día). Si la respuesta clínica es insuficiente y el fármaco se tolera bien, se puede aumentar a 70 mg/m2/día (máximo 70 mg al día). En pacientes que reciben tratamiento concomitante con inductores enzimáticos (ver apartado de interacciones farmacológicas), valorar también la dosis de 70 mg/m2/día (máximo 70 mg).
  • Recién nacidos y lactantes menores de un año: los datos existentes son limitados, pero indican que podría emplearse dosis de 25 mg/m2/día en menores de 3 meses y de 50 mg/m2/día en pacientes de 3-12 meses.

La duración del tratamiento de la candidiasis invasora debe basarse en la respuesta clínica y microbiológica del paciente. Después de que los signos y los síntomas de candidiasis invasora hayan mejorado y de que los cultivos sean negativos, puede considerarse cambiar a un antifúngico oral. En general, el tratamiento antifúngico debe continuar durante al menos 14 días después del último cultivo positivo.

La duración del tratamiento de la aspergilosis invasora se debe establecer individualmente basándose en la gravedad de la enfermedad subyacente, la recuperación de la inmunosupresión y la respuesta clínica. En general, el tratamiento debe continuar durante al menos 7 días después de la desaparición de los síntomas.

La duración del tratamiento empírico en pacientes con neutropenia febril debe basarse en la respuesta clínica del paciente y se debe mantener hasta 72 horas después de la resolución de la neutropenia (neutrófilos totales >500). Si se confirma infección fúngica, el tratamiento se mantendrá al menos 14 días tras el último cultivo positivo y 7 días tras la resolución de la neutropenia y los síntomas clínicos.

Se dispone de pocos datos de seguridad en tratamientos con una duración superior a 4 semanas, aunque parece que la tolerancia es buena.

Insuficiencia renal o hepática:

  • Insuficiencia renal: no se precisa ajuste de dosis.
  • Insuficiencia hepática: en adultos con insuficiencia hepática moderada (escala de Child-Pugh de 7 a 9), después de la dosis de carga inicial de 70 mg, reducir dosis de mantenimiento a 35 mg/día. Otras fuentes consultadas recomiendan disminuir al 70 % de la dosis de carga inicial. No hay datos en insuficiencia hepática severa ni en pacientes pediátricos con cualquier grado de insuficiencia hepática.

Administración:

Infundir por vía intravenosa en 1 hora aproximadamente, en perfusión única diaria.

CONTRAINDICACIONES: 
  • No debe administrarse a pacientes con hipersensibilidad a caspofungina o a alguno de los excipientes.
  • Al contener sacarosa no debe administrarse a pacientes con intolerancia a la fructosa o insuficiencia de sacarasa-isomaltasa.
PRECAUCIONES: 
  • Se ha notificado anafilaxia durante su administración de caspofungina. Si esto ocurre, se debe interrumpir el tratamiento con caspofungina y administrar el tratamiento apropiado. Se han notificado reacciones adversas posiblemente mediadas por histamina, incluyendo erupción, tumefacción facial, angioedema, prurito, sensación de calor, o broncoespasmo y pueden requerir interrupción o administración del tratamiento apropiado.
  • Se ha evaluado el uso concomitante de caspofungina con ciclosporina en voluntarios adultos sanos y en pacientes adultos. Algunos voluntarios adultos sanos que recibieron dos dosis de 3 mg/kg de ciclosporina junto con caspofungina mostraron elevaciones transitorias de la alanina transaminasa (ALT) y la aspartato transaminasa (AST) de menos de o hasta 3 veces el límite superior de la normalidad (LSN), que se resolvieron al suspender el tratamiento. En un estudio retrospectivo de 40 pacientes tratados durante la comercialización con caspofungina y ciclosporina durante 1 a 290 días (media de 17,5 días), no se observaron reacciones adversas hepáticas graves. Estos datos sugieren que caspofungina puede utilizarse en pacientes que estén recibiendo ciclosporina cuando el posible beneficio supera el posible riesgo. Si caspofungina y ciclosporina se administran concomitantemente debería considerarse una estrecha monitorización de las enzimas hepáticas.
  • Síndrome de Stevens-Johnson (SSJ) y necrolisis epidérmica tóxica (NET).
  • No se ha establecido la eficacia frente a hongos distintos de Candida y Aspergillus.
  • Puede exacerbar la mielosupresión.
  • Utilizar con precaución en pacientes con insuficiencia hepática (aumenta el AUC). Se han observado anomalías de laboratorio en las pruebas de función hepática de voluntarios sanos y pacientes pediátricos y adultos tratados con caspofungina. Se han notificado casos de disfunción hepática clínicamente significativa, hepatitis e insuficiencia hepática en algunos pacientes pediátricos y adultos con enfermedades subyacentes graves que estaban recibiendo medicación concomitante múltiple con caspofungina.
  • Administrar con precaución en menores de 12 meses debido a los escasos datos disponibles.
  • La información de seguridad en tratamientos de más de cuatro semanas es limitada.
EFECTOS SECUNDARIOS: 

Los datos procedentes de los ensayos clínicos realizados con pacientes pediátricos sugieren que la incidencia de reacciones adversas es inferior a la de los adultos tratados con este medicamento. Sin embargo, el perfil de los efectos adversos observados parece ser diferente al de los adultos.

  • Las reacciones adversas más frecuentes en niños tratados con caspofungina fueron pirexia, exantema y dolor de cabeza.
  • Otras reacciones frecuentemente descritas incluyen eosinofilia, taquicardia, sofocos, hipotensión, elevación enzimas hepática, diarrea, prurito, rash, y reacciones locales en el lugar de administración (fiebre, escalofríos, irritación y flebitis).
  • También se han notificado alteraciones electrolíticas (hipomagnesemia, hipopotasemia, hiperglucemia, hipo e hiperfosfatemia).

Intoxicación: no se dializa. La administración accidental hasta 400 mg/día no se ha relacionado con reacciones clínicamente relevantes.

INTERACCIONES FARMACOLÓGICAS: 
  • La administración conjunta con anfotericina B o azoles puede ser sinérgica (incluso frente a hongos resistentes como Fusarium y Zygomicetes) o aditiva.
  • Algunos fármacos inductores enzimáticos aumentan el aclaramiento de caspofungina disminuyendo por tanto sus niveles plasmáticos (carbamazepina, dexametasona, efavirenz, nevirapina, fenitoína, rifampicina). Valorar en estos casos aumentar la dosis diaria de caspofungina a 70 mg/día tras la dosis de carga habitual (70 mg) en adultos y en niños a 70 mg/m2/día (máximo 70 mg/ día).
  • El uso conjunto con ciclosporina aumenta el riesgo de elevación de transaminasas, por lo que se debe sopesar la relación beneficio/riesgo en estos pacientes y monitorizar estrechamente a los que reciben ambos fármacos.
  • El uso conjunto con tacrolimus puede reducir la concentración plasmática de este, por lo que se deben monitorizar sus niveles plasmáticos y valorar aumento de la dosis de tacrolimus.
DATOS FARMACÉUTICOS: 

Excipientes (pueden ser diferentes según presentación comercial; consultar ficha técnica específica): sacarosa, manitol, ácido acético glacial, hidróxido sódico.

Conservación: los viales se deben conservar en nevera (2-8 °C). Una vez reconstituido, utilizar inmediatamente o de lo contrario, conservar como máximo 24 horas a temperatura igual o inferior a 25 °C. Este medicamento no contiene conservantes. En nevera puede conservarse hasta 48 horas.

Preparación: añadir al vial de un volumen de 10,5 ml de agua para inyección y reconstituir. Este medicamento está formulado para proporcionar la dosis completa del vial (bien sean 50 o 70 mg) cuando se extraen 10 ml de la solución reconstituida. Considerando esta relación, extraer del vial el volumen del medicamento necesario según la dosis calculada y diluir en suero salino al 0,9, 0,45 o 0,225%, o Ringer lactato, de forma que la concentración final no supere los 0,5 mg/ml (en adultos suelen emplearse 250 ml). Esta solución para perfusión se debe utilizar en las primeras 24 horas si se conserva a temperatura ≤25 °C o en 48 horas si está refrigerada a 2-8 °C.

No utilizar diluyentes que contengan glucosa, ya que caspofungina no es estable en este medio. No mezclar ni perfundir junto con otros medicamentos, ya que no se disponen de datos de estabilidad.

Presentaciones comerciales: las presentaciones disponibles en España pueden consultarse online en el Centro de Información de Medicamentos de la AEMPS (CIMA), http://www.aemps.gob.es/cima, y en https://www.aeped.es/comite-medicamentos/pediamecum en el enlace “Presentaciones” correspondiente a cada ficha.

BIBLIOGRAFÍA: 
  • Fichas técnicas del Centro de Información online de Medicamentos de la AEMPS-CIMA [base de datos en Internet]. Madrid, España: Agencia Española de Medicamentos y Productos Sanitarios (AEMPS) [consultado el 10/10/2020]. Disponible en: https://cima.aemps.es/cima/dochtml/ft/01196001/FT_01196001.html#6-datos-farmac-uticos
  • American Pharmacists Association (ed.). Pediatric and Neonatal Dosage Handbook. 18.ª edición. Hudson (OH): Lexi Comp; 2010.
  • Catálogo de Medicamentos. Consejo General de Colegios Oficiales de Farmacéuticos; 2011.
  • Mensa J. Guía terapéutica antimicrobiana. 20.ª edición. Barcelona: Molins del Rei; 2012.
  • Paediatric Formulary Committee. BNF for children 2009. Pharmaceutical Press; 2009.
  • Red Book. American Academy of Pediatrics. Disponible en: https://redbook.solutions.aap.org/redbook.aspx
  • Sáez-Llorens X, Macias M, Maiya P, et al. Pharmacokinetics and Safety of Caspofungin in Neonates and Infants Less Than 3 Months of Age. Antimicrob Agents Chemother. 2009;53(3):869-75.
  • Villa LF (ed.). Medimecum, guía de terapia farmacológica. 24.ª edición. España: Springer Healthcare; 2019.

Fecha de actualización: octubre de 2020.

La información disponible en cada una de las fichas del Pediamécum ha sido revisada por el Comité de Medicamentos de la Asociación Española de Pediatría y se sustenta en la bibliografía citada. Estas fichas no deben sustituir en ningún caso a las aprobadas para cada medicamento por la Agencia Española del Medicamento y Productos Sanitarios (AEMPS) o la Agencia Europea del Medicamento (EMA).


     •Candidiasis invasiva en adultos o niños.
     •Aspergilosis invasiva en adultos o niños que son refractarios o intolerantes a anfotericina B (incluyendo formulaciones lipídicas) y/o itraconazol o no tolerancia a estos fármacos. La resistencia se define como progresión de la enfermedad o no mejoría tras un mínimo de 7 días de dosis terapéuticas efectivas previas.

Sugerencia para mostrar esta cita

Comité de Medicamentos de la Asociación Española de Pediatría. Pediamécum. Edición 2015. ISSN 2531-2464. . Disponible en: https://www.aeped.es/comite-medicamentos/pediamecum/caspofungina. Consultado el 13/07/2024.

Envíenos sus observaciones

  • Finalidad: Sus datos solo se emplearán para responder a su consulta y quedarán integrados en el histórico de elaboración de la ficha de este fármaco.
  • Legitimación: El consentimiento que otorga en este acto.
  • Destinatarios: Sus datos no son compartidos, cedidos a terceros ni utilizados para fines no solicitados.
  • Derechos: Puede ejercer los derechos de acceso, rectificación y cancelación enviando un email a la atención del Responsable. Sus email están igualmente amparados por nuestra política de privacidad.

Al enviar la observación sobre el medicamento acepta usted la Política de Privacidad de Pediamecum

CAPTCHA
Esta pregunta se hace para comprobar que es usted una persona real e impedir el envío automatizado de mensajes basura.

Bifonazol

PDM
Fecha de actualización: 
1 diciembre 2020
Descripción: 

Antifúngico tópico imidazólico de acción prolongada, activo frente a dermatofitos, Candida y Malassezia furfur. Es activo también frente a Trichomonas vaginalis.

USO CLÍNICO: 
  • Tiña corporal y crural, pie de atleta, onicomicosis y otras dermatofitosis.
  • Candidiasis cutánea superficial.
  • Pitiriasis versicolor. Eritrasma.
  • Micosis ungueales de manos y pies con levantamiento atraumático de la uña y acción antimicótica simultánea.
DOSIS Y PAUTAS DE ADMINISTRACIÓN: 
  • Uso en niños: no se ha realizado ningún estudio pediátrico.
  • La administración en niños menores de 2 años se efectuará solo bajo control médico.
  • Tópico: una aplicación cada 24 h (preferentemente por la noche, antes de acostarse) durante 2-4 semanas. Se recomienda lavar y secar las zonas afectadas antes de la aplicación.
CONTRAINDICACIONES: 

Alergia o hipersensibilidad al bifonazol, los imidazoles o alguno de los excipientes.

PRECAUCIONES: 
  • No emplear terapia oclusiva, ya que podría favorecer el desarrollo de levaduras y la consiguiente irritación cutánea. Excepcionalmente, en micosis ungueales sí se realizará una cura oclusiva, con lavado y rascado posterior de la uña cada 24 h.
  • Evitar el contacto con mucosas. En caso de que ocurra, lavar con agua fría.
  • Suspender el tratamiento inmediatamente en caso de hipersensibilidad.
  • El uso concomitante de ácido salicílico o urea mejora la penetración de los antimicóticos, lo que resulta especialmente útil en el caso de las micosis ungueales.
  • Puede producir reacciones locales en la piel (como dermatitis de contacto) debido a los excipientes (urea y lanolina).
  • En el caso del tratamiento de pie de atleta, se deben realizar medidas de higiene corporal y portar una vestimenta adecuada por la posibilidad de reinfección. Se aconseja utilizar calzado bien ventilado (evitar zapatos y suelas de goma), no optar por calcetines de fibra y cambiarse estos últimos con cada aplicación.
EFECTOS SECUNDARIOS: 

Son, en general, leves y transitorios. Los más característicos son: eritema, prurito e irritación cutánea. Descamación y cambios en el color ungueal. Raramente: dermatitis de contacto, hipersensibilidad y dolor en el lugar de aplicación y en la extremidad. Aparecen en menos del 5% de los pacientes.

Intoxicación:

No se han descrito casos.

INTERACCIONES FARMACOLÓGICAS: 

No se han realizado estudios de interacciones de bifonazol para uso cutáneo. Sin embargo, no se recomienda la administración simultánea de otros productos sobre la zona en la que se va a administrar el medicamento.

Posible interacción entre el bifonazol cutáneo y la warfarina que podría llevar un aumento en el índice internacional normalizado (INR), especialmente cuando se aplica en zonas extensas y/o con oclusión del área. En estos casos debe monitorizarse adecuadamente.

DATOS FARMACÉUTICOS: 

Conservación: una vez abierto el envase, no conservar a una temperatura superior a 25 °C.

Presentaciones comerciales: las presentaciones disponibles en España pueden consultarse en línea en el Centro de Información de Medicamentos de la AEMPS (CIMA), http://www.aemps.gob.es/cima y en https://www.aeped.es/comite-medicamentos/pediamecum en el enlace “Presentaciones” correspondiente a cada ficha.

BIBLIOGRAFÍA: 
  • Fichas técnicas del Centro de Información online de Medicamentos de la Agencia Española de Medicamentos y Productos Sanitarios (CIMA). En: Agencia Española de Medicamentos y Productos Sanitarios (AEMPS). Madrid, España [en línea] [consultado el 03/12/2020]. Disponible en: https://cima.aemps.es/cima/publico/lista.html.
  • Consejo General de Colegios Oficiales de Farmacéuticos. Catálogo de Medicamentos 2011.
  • Mensa J (ed.). Guía de Terapéutica Antimicrobiana en Pediatría. 2.ª ed. Molins de Rei: Antares; 2007.
  • Pediatric drug information. En: UpToDate. Waltham, MA: Wolters Kluwer Health Clinical Solutions; 2020 [en línea] [consultado el 03/12/2020]. Disponible en: www.uptodate.com.
  • US Food and Drug Administration. Disponible en: www.fda.gov.
  • Villa LF (ed.). Medimecum (guía de terapia farmacológica). 16.ª ed. Madrid: Adis; 2011.

Fecha de actualización: diciembre de 2020.

La información disponible en cada una de las fichas del Pediamécum ha sido revisada por el Comité de Medicamentos de la Asociación Española de Pediatría y se sustenta en la bibliografía citada. Estas fichas no deben sustituir en ningún caso a las aprobadas para cada medicamento por la Agencia Española del Medicamento y Productos Sanitarios (AEMPS) o la Agencia Europea del Medicamento (EMA).


     •Tiña corporal y crural, pie de atleta, onicomicosis y otras dermatofitosis.
     •Candidiasis cutánea superficial.
     •Pitiriasis versicolor. Eritrasma.
     •micosis ungueales de manos y pies con levantamiento atraumático de la uña y acción antimicótica simultánea.
Gel: especialmente indicado en el tratamiento de las micosis cutáneas en las que se presentan secreciones ligeramente húmedas.

Sugerencia para mostrar esta cita

Comité de Medicamentos de la Asociación Española de Pediatría. Pediamécum. Edición 2015. ISSN 2531-2464. . Disponible en: https://www.aeped.es/comite-medicamentos/pediamecum/bifonazol. Consultado el 13/07/2024.

Envíenos sus observaciones

  • Finalidad: Sus datos solo se emplearán para responder a su consulta y quedarán integrados en el histórico de elaboración de la ficha de este fármaco.
  • Legitimación: El consentimiento que otorga en este acto.
  • Destinatarios: Sus datos no son compartidos, cedidos a terceros ni utilizados para fines no solicitados.
  • Derechos: Puede ejercer los derechos de acceso, rectificación y cancelación enviando un email a la atención del Responsable. Sus email están igualmente amparados por nuestra política de privacidad.

Al enviar la observación sobre el medicamento acepta usted la Política de Privacidad de Pediamecum

CAPTCHA
Esta pregunta se hace para comprobar que es usted una persona real e impedir el envío automatizado de mensajes basura.

Anidulafungina

PDM
Fecha de actualización: 
1 noviembre 2020
Descripción: 

Antifúngico. Perteneciente al grupo de las equinocandinas y de utilización por vía endovenosa. Ha demostrado ser activa frente a diferentes especies del género Candida, como C. albicans, C. glabrata, C. parapsilosis y C. tropicalis, incluidas cepas resistentes a fluconazol. También ha demostrado cierta actividad frente a Aspergillus y Pneumocystis carinii.

USO CLÍNICO: 

Menor experiencia clínica en niños que en adultos hasta el momento actual, por lo cual no está autorizado en este grupo de edad (E: off-label).

Las indicaciones de tratamiento, como otras equinocandinas, son como alternativa a otros agentes antifúngicos para el tratamiento y prevención de ciertas infecciones fúngicas graves en pacientes con procesos predisponentes (cáncer, inmunodepresión, prematuridad). Se ha estudiado principalmente en pacientes con candidemia y existen datos muy limitados en candidiasis de tejidos profundos con formación de abscesos.

Adultos:

  • Tratamiento primario de infecciones invasivas por Candida: candidemia (sobre todo C. glabrata), abscesos intraabdominales, peritonitis, pleuresía y esofagitis.
  • Tratamiento de rescate de infecciones por Aspergillus, refractarias o sin tolerancia a voriconazol y anfotericina B.
  • Terapia combinada (con voriconazol o anfotericina B) en pacientes con aspergilosis invasiva y con inmunodepresión grave.
  • En candidiasis neonatal por Candida sp. resistente o si no es posible utilizar azoles o anfotericina B por toxicidad renal o hepática.
DOSIS Y PAUTAS DE ADMINISTRACIÓN: 

Vía intravenosa: 1 mes-18 años: 3 mg/kg/día el primer día (dosis máxima: 200 mg) y continuar con 1,5 mg/kg/día (dosis máxima: 100 mg). Aquellos pacientes pediátricos que recibieron 0,75 mg/kg/día o 1,5 mg/kg/día de anidulafungina consiguieron perfiles de concentración similares a los de los pacientes adultos que recibieron 50 o 100 mg/día, respectivamente.

Administración: reconstituir el vial con 30 ml de agua para inyectables hasta una concentración de 3,33 mg/ml y posteriormente diluir con salino al 0,9% o glucosado al 5% hasta una concentración de 0,77 mg/ml antes de su uso. Velocidad de perfusión: no >1,1 mg/min (o 1,4 ml/min).

No administrar en bolus.

Insuficiencia hepática, renal y hemodiálisis: la farmacocinética de anidulafungina no se ve alterada pues no se metaboliza en el hígado ni se excreta por el riñón, por lo que no es necesario ajustar la dosis ni tampoco las pautas de hemodiálisis.

CONTRAINDICACIONES: 
  • Hipersensibilidad a anidulafungina, a otras equinocandinas o a cualquier componente o excipiente de la formulación.
  • Pacientes con intolerancia hereditaria a la fructosa (IHF).
PRECAUCIONES: 
  • Neutropenia: no se ha evaluado la eficacia y seguridad en pacientes neutropénicos con candidemia, en infecciones de tejidos profundos o en abscesos intraabdominales ni en otras infecciones por Candida como endocarditis, meningitis u osteomielitis. Tampoco se ha evaluado en la infección por Candida krusei.
  • Monitorizar la función hepática, especialmente en pacientes con insuficiencia hepática, hepatitis o cirrosis. Puede producir una elevación de las enzimas hepáticas, así como empeoramiento de la función hepática en polimedicados.
  • Administración intravenosa lenta para prevenir reacciones mediadas por histamina (exantema, prurito, urticaria, rubefacción facial, disnea, hipotensión).
  • Los pacientes con intolerancia hereditaria a la fructosa no deben recibir este medicamento a menos que sea estrictamente necesario.
  • Este medicamento contiene menos de 1 mmol de sodio (23 mg) por vial, esto es, esencialmente, “exento de sodio”.
EFECTOS SECUNDARIOS: 

El efecto secundario notificado con más frecuencia en un estudio de seguridad en lactantes fue el empeoramiento de la hiperbilirrubinemia, aunque no está claro si la anidulafungina fue el responsable. Otros efectos adversos fueron anemia, fiebre, muerte y empeoramiento de ALT o AST.

Los efectos adversos más comunes en pacientes de 16 años o mayores son:

  • Muy frecuentes (>10%): hipopotasemia, diarrea y náuseas.
  • Frecuentes (1-10%): hiperglucemia, convulsiones, cefalea, hipotensión, hipertensión, broncoespasmo, disnea, vómitos, niveles aumentados de ALT o AST, niveles aumentados de bilirrubina, colestasis, erupción, prurito y niveles aumentados de creatinina en sangre.
INTERACCIONES FARMACOLÓGICAS: 

Anidulafungina no es un substrato ni inhibidor o inductor del citocromo-450 o glicoproteína-P, por lo que el riesgo de interacciones farmacológicas con medicamentos de uso concomitante es muy bajo o inexistente. No tiene interacciones clínicas relevantes con fármacos como ciclosporina, tacrolimus, rifampicina, anfotericina B y voriconazol.

DATOS FARMACÉUTICOS: 

Excipientes: fructosa, manitol, polisorbato 80, ácido tartárico, hidróxido de sodio.

Conservación: en nevera (2-8 °C). Se permiten excursiones de 96 horas a temperatura de hasta 25 °C y después el polvo puede volver a conservarse en nevera. La solución reconstituida puede conservarse a temperatura de hasta 25 °C durante 24 horas. La solución diluida para perfusión puede conservarse a 25 °C durante 48 horas o conservarse congelada durante al menos 72 horas.

Compatibilidad: diluir con suero fisiológico 0,9% o bien con suero glucosado 5%.

Presentaciones comerciales: las presentaciones disponibles en España pueden consultarse online en el Centro de Información de Medicamentos de la AEMPS (CIMA), http://www.aemps.gob.es/cima, y en https://www.aeped.es/comite-medicamentos/pediamecum en el enlace "Presentaciones" correspondiente a cada ficha.

BIBLIOGRAFÍA: 
  • Fichas técnicas del Centro de Información online de Medicamentos de la AEMPS-CIMA [base de datos en Internet]. Madrid, España: Agencia Española de Medicamentos y Productos Sanitarios (AEMPS). Disponible en: https://cima.aemps.es/cima/publico/lista.html
  • Administración de Medicamentos y Alimentos de Estados Unidos. Disponible en: www.fda.gov/
  • Benjamin DK Jr, Driscoll T, Seibel NL, et al. Safety and pharmacokinetics of intravenous anidulafungin in children with neutropenia at high risk for invasive fungal infections. Antimicrob Agents Chemother. 2006; 50(2):632-638.
  • Blyth CC. Antifungal azoles: old and new. Pediatr Infect Dis J. 2011;30(6):506-507.
  • Cohen-Wolkowiez M, Benjamin DK Jr, Piper L, et al. Safety and pharmacokinetics of multiple-dose anidulafungin in infants and neonates. Clin Pharmacol Ther. 2011; 89(5):702-707.
  • Consejo General de Colegios Oficiales de Farmacéuticos. Catálogo de Medicamentos 2012. Madrid: Consejo General de Colegios Oficiales de Farmacéuticos.
  • Drugs of Today 2008; 44 supl 2.
  • Mensa J. Guía terapéutica antimicrobiana. 20.ª edición. Barcelona: Molins del Rei; 2012.
  • Micromedex Healthcare® Series [base de datos en Internet]. Greenwood Village, Colorado: Thomson Micromedex Drugdex® System. 1974-2012. Disponible en: www.thomsonhc.com/home/dispatch
  • UpToDate (Pediatric drug information). [base de datos en Internet]. Waltham, MA: Wolters Kluwer Health Clinical Solutions 2020 [consultado en noviembre de 2020]. Disponible en: www.uptodate.com
  • Villa LF (ed.). Medimecum, guía de terapia farmacológica. 16.ª edición. España: Adis; 2011.
  • Viscoli C, Grossi PA, Antonelli M, et al. Recent advances in the management of invasive candidiasis. Drugs. 2009; 69 supl 1.

Fecha de actualización: noviembre de 2020.

La información disponible en cada una de las fichas del Pediamécum ha sido revisada por el Comité de Medicamentos de la Asociación Española de Pediatría y se sustenta en la bibliografía citada. Estas fichas no deben sustituir en ningún caso a las aprobadas para cada medicamento por la Agencia Española del Medicamento y Productos Sanitarios (AEMPS) o la Agencia Europea del Medicamento (EMA).


Menor experiencia clínica en niños que en adultos hasta el momento actual, por lo cual no está autorizado en este grupo de edad (E: off-label).
Las indicaciones de tratamiento, como otras equinocandinas, son como alternativa a otros agentes antifúngicos para el tratamiento y prevención de ciertas infecciones fúngicas graves en pacientes con procesos predisponentes (cáncer, inmunodepresión, prematuridad). Se ha estudiado principalmente en pacientes con candidemia, existiendo datos muy limitados en candidiasis de tejidos profundos con formación de abscesos.

Sugerencia para mostrar esta cita

Comité de Medicamentos de la Asociación Española de Pediatría. Pediamécum. Edición 2015. ISSN 2531-2464. . Disponible en: https://www.aeped.es/comite-medicamentos/pediamecum/anidulafungina. Consultado el 13/07/2024.

Envíenos sus observaciones

  • Finalidad: Sus datos solo se emplearán para responder a su consulta y quedarán integrados en el histórico de elaboración de la ficha de este fármaco.
  • Legitimación: El consentimiento que otorga en este acto.
  • Destinatarios: Sus datos no son compartidos, cedidos a terceros ni utilizados para fines no solicitados.
  • Derechos: Puede ejercer los derechos de acceso, rectificación y cancelación enviando un email a la atención del Responsable. Sus email están igualmente amparados por nuestra política de privacidad.

Al enviar la observación sobre el medicamento acepta usted la Política de Privacidad de Pediamecum

CAPTCHA
Esta pregunta se hace para comprobar que es usted una persona real e impedir el envío automatizado de mensajes basura.

Anfotericina

PDM
Fecha de actualización: 
1 diciembre 2020
Descripción: 

Antifúngico de amplio espectro, de actividad fungicida o fungistática en función de concentración. Activa frente a Candida sp. (excepto algunas cepas de C. lusitaniae y C. guilliermondii), Cryptococcus neoformans, Aspergillus sp. (excepto A. terreus y algunas cepas de A. flavus), Zigomicetos, Trichosporon sp., Malassezia furfur, Sporothrix schenckii, Curvalaria sp., Bipolaris sp., Exserohilum sp. y Alternaria sp. También es activa frente a agentes causantes de micosis endémicas: Blastomyces dermatitidis, Histoplasma capsulatum, Coccidioides immitis y Paracoccidioides brasiliensis, y frente a Leishmania sp.

USO CLÍNICO: 

Anfotericina B liposómica:

  • Tratamiento de micosis sistémicas graves (A).
  • Tratamiento empírico de las micosis en pacientes con neutropenia grave a consecuencia de patologías hematológicas malignas o por el uso de fármacos citotóxicos o inmunosupresores (A).
  • Leishmaniasis visceral en inmunocompetentes e inmunodeprimidos (A).
  • Profilaxis de la infección fúngica invasiva, en inmunodeprimidos (E: off-label).

Anfotericina B complejo lipídico:

  • Tratamiento de micosis sistémicas (A).
  • Leishmaniasis visceral en inmunocompetentes e inmunodeprimidos (A).
  • Profilaxis de la infección fúngica invasiva en pacientes trasplantados de pulmón o corazón (E: off-label).

Anfotericina B desoxicolato:

  • Profilaxis de la infección fúngica invasiva por vía nebulizada, en inmunodeprimidos (E: off-label).
DOSIS Y PAUTAS DE ADMINISTRACIÓN: 

Anfotericina B liposómica:

  • Dosificación:
    • Micosis sistémica: 3-5 mg/kg/día.
    • Infecciones por levaduras (candidiasis): 3-5 mg/kg/día. En candidiasis invasiva (VIH expuestos/positivos) 5mg/kg/día; añadir flucitosina oral en casos graves (afectación del SNC).
    • Infecciones por hongos filamentosos: 3-5 (aspergilosis), 7 (zigomicetos) mg/kg/día. En pacientes (VIH expuestos/infectados) con infección documentada por Aspergillus se han llegado a utilizar dosis de 10 mg/kg/día.
    • Leishmaniasis visceral (inmunocompetentes): 3 mg/kg/día los días 1-5 y 4 mg/kg/dosis del día 14 al 21.
    • Leishmaniasis visceral (inmunodeprimidos): 4 mg/kg/día los días 1-5 y 4 mg/kg/dosis los días 10, 17, 24, 31 y 38.
    • Leishmaniasis visceral (VIH): 2-4 mg/kg/dosis una vez al día (5-10 días consecutivos) o 4 mg/kg/dosis los días 1-5 y 10, 17, 24, 31 y 38. En el mantenimiento, 4 mg/kg/dosis cada 2-4 semanas. uso reservado para pacientes con infección visceral y recuento de CD4 <200 células/mm3.
    • Profilaxis vía endovenosa de la infección fúngica invasiva, en inmunodeprimidos: 1mg/kg/día.
    • Profilaxis vía nebulizada de la infección fúngica invasiva, en inmunodeprimidos:
      • Trasplante pulmonar y cardiaco:
        • 24 mg (6 ml) tres veces por semana (1-2 meses postrasplante).
        • 24 mg (6 ml) semanales (3-6 meses postrasplante).
        • 24 mg (6 ml) cada 15 días (después del 6.º mes postrasplante).
      • Leucemia linfoblástica aguda (LAL): 24 mg (6 ml) semanales desde una semana antes de iniciar la quimioterapia y durante la neutropenia.
  • Administración: reconstituir con 12 ml de agua estéril para preparaciones inyectables (concentración 4 mg/ml). Tras la reconstitución, el concentrado es una dispersión amarilla traslúcida. Retirar en una jeringa estéril el volumen necesario, utilizando el filtro de 5 µm proporcionado y diluir con suero glucosado (SG) 5% hasta una concentración final de 1-2 mg/ml. En lactantes y niños pequeños se puede utilizar una concentración más baja de 0,2-0,5 mg/ml para proporcionar un volumen suficiente para la infusión. Para la perfusión intravenosa de AmBisome® liposomal, se puede utilizar un filtro de membrana en línea. Sin embargo, el diámetro medio del poro del filtro no debe ser menor de 1 µ Infundir durante 2 horas; el tiempo de perfusión puede reducirse a 1 h en pacientes que toleran el tratamiento.
  • Preparación para la administración nebulizada: reconstituir el vial con 12 ml de agua para inyección y agitar durante 30 s hasta la total dispersión (concentración final, 4 mg/ml). Retirar el volumen necesario para la dosis. Filtrar con un filtro de 5 µm de baja retención proteica antes de nebulizar.
  • Dosificación en insuficiencia renal: no es necesario ajustar la dosis (valorar administración cada 36 horas si FG <10). No se dializa.

Anfotericina B complejo lipídico:

  • Dosificación:
    • Micosis sistémicas graves: 3-5 mg/kg/día; considerar añadir flucitosina oral en casos graves (afectación del SNC, endocarditis).
    • Leishmaniasis visceral (inmunocompetentes): 3 mg/kg/día los días 1-5 o en 9 días alternos, para conseguir una dosis total de 15 mg/kg.
    • Leishmaniasis visceral (inmunodeprimidos): 2-4 mg/kg/día durante 5-10 días consecutivos o bien un esquema interrumpido de 4 mg/kg/dosis los días 1 a 5 y los días 10, 17, 24, 31 y 38 para lograr una dosis total de 20 a 60 mg/kg.
    • Mantenimiento crónico: 3 mg/kg/dosis cada 21 días; uso reservado para pacientes con infección visceral y recuento de CD4 <200 células/mm3.
    • Profilaxis vía nebulizada de la infección fúngica invasiva, en pacientes trasplantados de pulmón o corazón:
      • 25 mg (5 ml) tres veces por semana (1-2 mes postrasplante).
      • 25 mg (5 ml) semanal (3-6 meses postrasplante).
      • 25 mg (5 ml) cada 15 días (después del 6 mes postrasplante).
  • Administración: perfusión intravenosa, previa dilución con glucosa al 5%. La concentración final debe ser de 2 mg/ml. La perfusión intravenosa debe administrarse a una velocidad de 2,5 mg/kg/h (duración: 2 h).
  • Preparación para la administración nebulizada: retirar el volumen correspondiente a la dosis. Filtrar con filtro de 5 µm antes de nebulizar.
  • Dosificación en insuficiencia renal: no requiere ajuste de dosis. En pacientes sometidos a diálisis renal debe ser administrado después de finalizar la diálisis o la hemofiltración.

Anfotericina B desoxicolato:

  • Dosificación: profilaxis vía nebulizada de la infección fúngica invasiva: 6 mg/8 h.
  • Dosificación en insuficiencia renal: no es necesario ajustar la dosis.
  • Preparación para la administración nebulizada: reconstituir el vial de anfotericina B desoxicolato con 6 ml de agua bidestilada (concentración: 1 mg/ml).
CONTRAINDICACIONES: 

En los tres casos, hipersensibilidad a anfotericina B o algunos de los excipientes.

PRECAUCIONES: 

Anfotericina B liposómica:

  • Anafilaxis y reacciones anafilactoides asociadas con la infusión de anfotericina B liposómica. Para los pacientes que experimentan reacciones relacionadas con la infusión inmediata, premedicar con AINE (con o sin difenhidramina) o paracetamol con difenhidramina o hidrocortisona 30-60 minutos antes de la administración.
  • Pacientes diabéticos: cada vial contiene aproximadamente 900 mg de sacarosa. Los pacientes con intolerancia hereditaria a la fructosa, problemas de absorción a la glucosa o galactosa o insuficiencia de sacarasa-isomaltasa no deben tomar este medicamento.
  • Alteraciones electrolíticas.
  • Toxicidad pulmonar aguda en pacientes tratados con anfotericina B (en forma de complejo de desoxicolato sódico) durante o poco después de recibir transfusiones de leucocitos. Se recomienda separar estas perfusiones el mayor tiempo posible y vigilar la función pulmonar.

Anfotericina B complejo lipídico:

  • Anafilaxis y reacciones anafilactoides asociadas con la infusión de anfotericina B complejo lipídico. Para los pacientes que experimentan reacciones relacionadas con la infusión inmediata, premedicar con AINE (con o sin difenhidramina) o paracetamol con difenhidramina o hidrocortisona 30-60 minutos antes de la administración.
  • Medicamento potencialmente nefrotóxico y, por tanto, en los pacientes con una insuficiencia renal preexistente o que hayan experimentado fallo renal, la función renal debe monitorizarse antes de comenzar el tratamiento y regularmente durante el mismo. También debe considerarse la monitorización de la función renal en pacientes que reciben de forma concomitante otros medicamentos nefrotóxicos.
  • En pacientes sometidos a diálisis renal los niveles de potasio y magnesio en suero deben ser monitorizados regularmente.
  • Pacientes con dieta pobre en sodio: el vial contiene 3,6 mg/ml de sodio.
  • Alteraciones electrolíticas.
  • Toxicidad pulmonar aguda en pacientes tratados con anfotericina B (en forma de complejo de desoxicolato sódico) durante o poco después de recibir transfusiones de leucocitos. Se recomienda separar estas perfusiones el mayor tiempo posible y vigilar la función pulmonar.

Anfotericina B desoxicolato:

  • Anafilaxis y reacciones anafilactoides asociadas con la administración de anfotericina B.
EFECTOS SECUNDARIOS: 

Anfotericina B liposómica:

  • Vía intravenosa: los efectos secundarios más comunes son náuseas, vómitos, cefaleas, dolor raquídeo y reacciones en la administración e hipersensibilidad, además de hipopotasemia, hipomagnesemia, hipocalcemia e hipernatremia; nefrotoxicidad; colestasis y aumento de las transaminasas; mielotoxicidad (anemia, leucopenia y trombocitopenia); taquicardias, hipotensión, vasodilatación y exantema. También puede causar un cuadro de capilaritis pulmonar que puede ser grave.
  • Vía nebulizada: tos, broncoespasmo.
  • Intoxicación: no se dispone de información en caso de intoxicación. Monitorizar la función renal y hepática, electrolitos séricos y estado hematológico. La anfotericina B liposomal no es dializable.

Anfotericina B complejo lipídico:

  • Vía intravenosa: los efectos secundarios más comunes son náuseas, vómitos, cefaleas, dolor raquídeo y reacciones en la administración e hipersensibilidad; hipopotasemia, hipomagnesemia, hipocalcemia e hipernatremia; nefrotoxicidad; colestasis y aumento de las transaminasas; mielotoxicidad (anemia, leucopenia y trombocitopenia); taquicardias, hipotensión, vasodilatación y exantema. También puede causar un cuadro de capilaritis pulmonar que puede ser grave.
  • Vía nebulizada: tos y broncoconstricción reactiva.
  • Intoxicación: no se dispone de información en caso de intoxicación. Monitorizar la función renal y hepática, electrolitos séricos y estado hematológico. La anfotericina B complejo lipídico no se dializa.

Anfotericina B desoxicolato:

Los efectos secundarios son los relacionados con la administración por vía nebulizada: tos y broncoconstricción reactiva.

  • Intoxicación: no se dispone de información en caso de intoxicación.
INTERACCIONES FARMACOLÓGICAS: 

Anfotericina B liposómica:

Los fármacos nefrotóxicos (por ejemplo, aminoglucósidos, ciclosporina, pentamidina, tacrolimus, vancomicina) aumentan el riesgo de nefrotoxicidad. El uso concurrente de corticoides o corticotropina y de los diuréticos (del asa y tiazidas) puede potenciar la aparición de hipopotasemia, así como la hipopotasemia inducida por anfotericina B, y puede aumentar la toxicidad de los glucósidos digitálicos, miorrelajantes y antiarrítmicos. Posible aumento de la mielotoxicidad y nefrotoxicidad con zidovudina.

Puede potenciar la toxicidad renal, el broncoespasmo y la hipotensión de los fármacos antineoplásicos. Sinergia y aumento de la toxicidad medular con flucitosina.

Anfotericina B complejo lipídico:

Los fármacos nefrotóxicos (por ejemplo, aminoglucósidos, ciclosporina, pentamidina, tacrolimus, vancomicina) aumentan el riesgo de nefrotoxicidad. El uso concurrente de corticoides, corticotropina y los diuréticos (del asa y tiazidas) puede potenciar la aparición de hipopotasemia, así como la hipopotasemia inducida por anfotericina B, y puede aumentar la toxicidad de los glucósidos digitálicos, miorrelajantes y antiarrítmicos. Posible aumento de la mielotoxicidad y nefrotoxicidad con zidovudina.

Puede potenciar la toxicidad renal, el broncoespasmo y la hipotensión de los fármacos antineoplásicos. Sinergia y aumento de la toxicidad medular con flucitosina.

DATOS FARMACÉUTICOS: 

Anfotericina B liposómica:

  • Excipientes(evitar en caso de anafilaxia a dichos componentes):

    Componentes del liposoma: fosfatidilcolina de soja hidrogenada, colesterol, diestearoil, fosfatidil glicerol, alfa-tocoferol. Otros componentes: sacarosa, succinato disódico hexahidratado, hidróxido sódico, ácido clorhídrico.

  • Estabilidad y compatibilidad: conservar el vial liofilizado a temperatura de 2-8 °C, protegido de la luz. Diluida es estable 7 días a temperatura de 2-8 °C, protegida de la luz. Si se administra la anfotericina B liposómica a través de una vía colocada previamente, es necesario lavar la vía con SG 5% antes. No es compatible con soluciones salinas y no debe mezclarse con otros fármacos ni electrolitos.

Anfotericina B complejo lipídico:

  • Excipientes (evitar en caso de anafilaxia a dichos componentes): L-a-dimiristoilfosfatidilcolina (DMPC), L-a-dimiristoilfosfatidilglicerol (DMPG) (en forma de sales de sodio y amonio), cloruro de sodio, agua para inyección. Cada ml del vial contiene 3,6 mg (0,156 mmol) de sodio. Conservar el vial a temperatura de 2-8 °C, protegido de la luz.
  • Estabilidad y compatibilidad: anfotericina B complejo lipídico diluido es estable 48 horas a temperatura de 2-8 °C, protegido de la luz. Si se administra el anfotericina B complejo lipídico a través de una vía colocada previamente, es necesario lavar la vía con SG 5% antes. No es compatible con soluciones salinas, y no debe mezclarse con otros fármacos ni electrolitos. No existe presentación genérica.

Anfotericina B desoxicolato:

  • Excipientes (evitar en caso de anafilaxia a dichos componentes): desoxicolato sódico, sodio fosfato monobásico anhidro, hidróxido sódico, agua bidestilada.
  • Estabilidad y compatibilidad: conservar el vial a temperatura de 2-8 °C, protegido de la luz. La suspensión para nebulizar es estable 14 días a temperatura de 2-8 °C, protegida de la luz. No es compatible con soluciones salinas y no debe mezclarse con otros fármacos ni electrolitos.
  • Presentaciones: anfotericina B desoxicolato 6 mg, polvo liofilizado para nebulizar + vial de agua bidestilada 6 ml (fórmula magistral). Actualmente no está comercializada ninguna especialidad de anfotericina B desoxicolato. No existe presentación genérica.
  • Preparación para la administración nebulizada: reconstituir el vial de anfotericina B desoxicolato con 6 ml de agua bidestilada (concentración de 1 mg/ml).

Presentaciones comerciales: las presentaciones disponibles en España pueden consultarse online en el Centro de Información de Medicamentos de la AEMPS (CIMA), http://www.aemps.gob.es/cima, y en https://www.aeped.es/comite-medicamentos/pediamecum en el enlace "Presentaciones" correspondiente a cada ficha.

BIBLIOGRAFÍA: 
  • Fichas técnicas del Centro de Información online de Medicamentos de la AEMPS-CIMA [base de datos en Internet]. Madrid, España: Agencia Española de Medicamentos y Productos Sanitarios (AEMPS) [consultado el 01/12/2020]. Disponible en: https://cima.aemps.es/cima/publico/lista.html
  • Administración de Medicamentos y Alimentos de Estados Unidos. Disponible en: www.fda.gov/
  • Agencia Europea del Medicamento. Disponible en: www.ema.europa.eu/en
  • American Pharmacists Association (ed.). Pediatric and Neonatal Dosage Handbook. 18.ª edición. Hudson (OH): Lexi Comp; 2010.
  • Aronoff GR, Bennett WM, Berns JS, et al. Drug prescribing in renal failure. Doping guidelines for adults and children. 5.ª edición. Filadelfia: American College of Physicians; 2007.
  • British Medical Association, Royal Pharmaceutical Sociedy of Great Britain, Royal College of Paediatrics and Child Health and Neonatal and Paediatric Pharmacists Group. BNF for children 2008-2009. Basingstoke (UK): BMJ Group, Pharmaceutical Press and RCPCH; 2009.
  • Mensa J. Guía terapéutica antimicrobiana. 19.ª edición. Barcelona: Molins del Rei; 2011.
  • UpToDate (Pediatric drug information). [base de datos en Internet]. Waltham, MA: Wolters Kluwer Health Clinical Solutions 2012 [consultado el 01/12/2020]. Disponible en: www.uptodate.com
  • Villa LF (ed.). Medimecum, guía de terapia farmacológica. 16.ª edición. España: Adis; 2011.

Fecha de actualización: diciembre de 2020.

La información disponible en cada una de las fichas del Pediamécum ha sido revisada por el Comité de Medicamentos de la Asociación Española de Pediatría y se sustenta en la bibliografía citada. Estas fichas no deben sustituir en ningún caso a las aprobadas para cada medicamento por la Agencia Española del Medicamento y Productos Sanitarios (AEMPS) o la Agencia Europea del Medicamento (EMA).


Anfotericina B liposómica
     •Tratamiento de micosis sistémicas graves (A)
     •Tratamiento empírico de las micosis en pacientes con neutropenia grave, a consecuencia de patologías hematológicas malignas o por el uso de fármacos citotóxicos o inmunosupresores.(A)
     •Leishmaniasis visceral en inmunocompetentes e inmunodeprimidos. (A)
     •Profilaxis de la infección fúngica invasiva, en inmunodeprimidos (E:off label).

Sugerencia para mostrar esta cita

Comité de Medicamentos de la Asociación Española de Pediatría. Pediamécum. Edición 2015. ISSN 2531-2464. . Disponible en: https://www.aeped.es/comite-medicamentos/pediamecum/anfotericina. Consultado el 13/07/2024.

Envíenos sus observaciones

  • Finalidad: Sus datos solo se emplearán para responder a su consulta y quedarán integrados en el histórico de elaboración de la ficha de este fármaco.
  • Legitimación: El consentimiento que otorga en este acto.
  • Destinatarios: Sus datos no son compartidos, cedidos a terceros ni utilizados para fines no solicitados.
  • Derechos: Puede ejercer los derechos de acceso, rectificación y cancelación enviando un email a la atención del Responsable. Sus email están igualmente amparados por nuestra política de privacidad.

Al enviar la observación sobre el medicamento acepta usted la Política de Privacidad de Pediamecum

CAPTCHA
Esta pregunta se hace para comprobar que es usted una persona real e impedir el envío automatizado de mensajes basura.

Pirimetamina-sulfadoxina

PDM
Fecha de actualización: 
31 marzo 2021
Descripción: 

Asociación de un antiprotozoario, diaminopiridina, y sulfamida, empleado como tratamiento alternativo (nunca de elección) a cloroquina en el tratamiento y profilaxis de malaria. Las cepas de P. falciparum resistentes a sulfadoxina o pirimetamina son frecuentes en áreas del sudeste asiático, Sudamérica, y en el Este y Centro de África.

USO CLÍNICO: 

Tratamiento de la malaria aguda, no complicada, por P. falciparum resistente a cloroquina:

  • Actualmente, la mayoría de las cepas de P. falciparum resistentes a cloroquina suelen serlo también a pirimetamina-sulfadoxina. Por esta razón esta indicación se encuentra en desuso en muchos países, aunque todavía puede utilizarse, siempre combinado con otro fármaco, en algún país de África subsahariana o Sudamérica.

Profilaxis frente a malaria:

  • Actualmente no se recomienda de forma rutinaria y únicamente se puede considerar en viajeros a zonas donde el paludismo por P. falciparum resistente a cloroquina es endémico y sensible a pirimetamina-sulfadoxina y no puede utilizarse otro fármaco como profilaxis antipalúdica.

Para todos estos usos: niños y lactantes mayores de 2 meses y >5 kg (E: extranjero).

Primetamina (no en asociación) si está comercializada en España, indicaciones:

  • Malaria no complicada producida por cepas sensibles de Plasmodium falciparum (para el tratamiento de malaria pirimetamina se debe usar siempre en combinación con sulfadiazina o sulfadoxina y otro antimalárico en niños a partir de 2 meses de edad y más de 5 kg (A).
  • Toxoplasmosis congénita y adquirida (para el tratamiento de toxoplasmosis pirimetamina se debe usar siempre en combinación con algún medicamento sinérgico) (A).
DOSIS Y PAUTAS DE ADMINISTRACIÓN: 

Tratamiento de malaria: administración por vía oral de una dosis única. Comprimidos con: 500 mg de sulfadoxina y 25 mg de pirimetamina:

  • 5-10 kg de peso: ½ comprimido.
  • 10-20 kg de peso: 1 comprimido.
  • 20-30 kg de peso: 1 y ½ comprimidos.
  • 30-45 kg de peso: 2 comprimidos.
  • 45 kg de peso: 3 comprimidos.

Se recomienda siempre asociar a otro fármaco antipalúdico (quinina, artesunato, meflumina).

Profilaxis malaria en viaje a zona endémica: administración vía oral de una dosis única una vez a la semana, comenzando uno o dos días antes del viaje, se mantendrá durante todo el viaje y 4 semanas al regreso:

  • 5-10 kg de peso: ¼ comprimido.
  • 10-20 kg de peso: ½ comprimido.
  • 20-30 kg de peso: ¾ comprimido.
  • 30-45 kg de peso: 1 comprimido.
  • 45 kg de peso: 1 y ½ comprimidos.

Dosis de pirimetamina en toxoplasmosis (junto a sulfadiazina o clindamicina):

  • Niños de menos de 3 meses (toxoplasmosis congénita): se recomienda que los recién nacidos reciban pirimetamina 2 mg/kg/día durante 2 días; 1 mg/kg/día durante 2-6 meses, y después 1 mg/kg/día 3 veces a la semana hasta completar 12 meses de tratamiento.
  • Niños de 3 a 9 meses: 6,25 mg diarios de pirimetamina junto con sulfadiazina: 100 mg/kg de peso corporal (máximo 1 g) al día en cuatro dosis divididas.
  • Niños de 10 meses a 2 años: 1 mg/kg peso corporal/día de pirimetamina junto con 150 mg/kg peso corporal de sulfadiazina (máximo 1,5 g) al día en cuatro dosis divididas.
  • Niños de 3 a 6 años: una dosis de carga de pirimetamina 2 mg/kg peso corporal (hasta un máximo de 50 mg) seguida de una dosis de 1 mg/kg/día (dosis máxima de 25 mg); junto con 150 mg/kg peso corporal de sulfadiazina (máximo 2 g) al día en cuatro dosis divididas.
  • Niños mayores de 6 años inmunocompetentes: una dosis de carga de 100 mg de pirimetamina seguida de 25 a 50 mg de pirimetamina al día. En inmunodeficientes pirimetamina 200 mg vía oral como dosis de carga, continuar con 50 mg al día; en- ≥60 kg: pirimetamina 200 mg vía oral como dosis de carga, seguido de 75 mg al día.  igual que para adultos.

Insuficiencia renal: administrar el 50% de la dosis cuando el aclaramiento sea de 20-30 ml/min y evitar cuando el aclaramiento sea inferior a 20 ml/min.

En pacientes con insuficiencia hepática utilizar con precaución ya que puede aumentar la toxicidad asociada al fármaco.

CONTRAINDICACIONES: 
  • Hipersensibilidad a pirimetamina o sulfadoxina o a los excipientes de la composición.
  • Las dosis repetidas en profilaxis están contraindicadas si Insuficiencia hepática o renal grave o discrasias sanguíneas.
  • Anemia megaloblástica por déficit de folatos
  • Niños menores de 2 meses o 5 kg ya que podrían presentar problemas en la glucuronización hepática y kernicterus.
  • Los comprimidos contienen lactosa, no deben utilizarse en caso de alergia.
PRECAUCIONES: 

Reacciones cutáneas. El fármaco se retirará de inmediato si aparece cualquier reacción cutánea, tanto urticaria como rash, ya que se han descrito reacciones graves y mortales. Por ese motivo, cuando se utiliza pirimetamina-sultadoxina, es imprescindible evitar una exposición masiva al sol y se debe recomendar el uso de fotoprotectores.

La aparición de fiebre, tos, dificultad respiratoria y púrpura asociados con la toma de pirimetamina-sulfadoxina pueden constituir los primeros signos de una reacción cutánea grave, obligando a suspender inmediatamente el tratamiento.

  • Si se administra pirimetamina-sultadoxina durante más de tres meses es preciso hacer controles sanguíneos, vigilando la aparición de anemia, leucopenia o trombopenia.
  • Si se administra en dosis altas durante un tiempo prolongado, para evitar la carencia de ácido fólico, se debe asociar suplementos de ácido folínico.
  • En tratamientos prolongados, se recomienda asociar ingesta con abundantes líquidos para evitar cristaluria.
  • Administrar con precaución en casos de déficit de glucosa-6-fosfato deshidrogenasa por riesgo de toxicidad medular.
EFECTOS SECUNDARIOS: 

No hay datos específicos en niños. Sus frecuencias no están establecidas:

  • Trastornos gastrointestinales. Náuseas, vómitos o diarrea, son poco frecuentes y pueden disminuir si se administra con comida. Dolor abdominal, estomatitis, elevación de las enzimas hepáticas, hepatitis con necrosis difusa e ictericia colestática, muy raro.
  • Trastornos hematológicos: son raras la trombocitopenia, casi siempre asintomática, leucopenia y anemia megaloblástica. Muy raras agranulocitosis o púrpura.
  • Alteraciones dermatológicas: prurito, urticaria, dermatitis exfoliativa, necrólisis epidérmica tóxica, eritema exudativo multiforme, síndrome de Stevens-Johnson.
  • Trastornos neurológicos: muy raros, cefalea, neuritis periférica, psicosis, ataxia, vértigo, tinnitus y convulsiones. Mareos, depresión.
  • Trastornos respiratorios: infiltrados pulmonares, alveolitis alérgica.
  • Trastornos genitourinarios: insuficiencia renal, nefritis intersticial, aumento de la creatinina, cristaluria.
  • Otros: fiebre, panarteritis nodosa, lupus.
  • Intoxicación. Indicado el lavado gástrico. Control de la función hepática y renal y control hematológico hasta 4 semanas después de la intoxicación. Si ocurre alguna alteración hemática, se administrará ácido folínico.
INTERACCIONES FARMACOLÓGICAS: 
  • La administración simultánea con trimetropim o asociaciones de trimetropim y sulfamidas puede potenciar el efecto antifolato y aparecer reacciones hematológicas adversas (anemia megaloblástica, leucopenia, trombopenia).
  • Contraindicado el uso con sales de oro, ya que puede aumentar el riesgo de discrasia hemática.
  • El uso conjunto con metotrexato o zidovudina aumenta el riesgo de depresión medular: en estos casos, monitorizar y, si es preciso, retirar pirimetamina y antagonizar con folatos.
  • Disminución del efecto terapéutico de la vacuna del bacilo Calmette-Guérin (BCG) y la vacuna de fiebre tifoidea viva atenuada (Ty21a), por lo que conviene evitar la administración simultánea.
  • Vigilar si uso con ciclosporina sistémica: disminuyen los niveles de esta.
  • Aumenta los niveles de fenitoína, monitorizar.
  • Dapsona: riesgo de crisis hemolíticas, evitar el uso concomitante.
DATOS FARMACÉUTICOS: 

Excipientes (evitar en caso de anafilaxia a dichos componentes):

  • Comprimidos: contienen lactosa.
  • Solución para inyección intramuscular: etanol, agua, conservantes, alcohol bencílico 25 mg, propinelglicol. Conservar a temperatura ambiente.

Presentaciones comerciales: la asociación no se encuentra comercializada en nuestro país y está disponible como medicación extranjera siguiendo las vías habituales en cada centro para ello. Pirimetamina en monoterapia está disponible en nuestro país, consultar online en el Centro de Información de Medicamentos de la AEMPS (CIMA), http://www.aemps.gob.es/cima.

BIBLIOGRAFÍA: 
  • Fichas técnicas del Centro de Información online de Medicamentos de la AEMPS-CIMA [base de datos en Internet]. Madrid, España: Agencia Española de Medicamentos y Productos Sanitarios (AEMPS) [consultado el 31/03/2021]. Disponible en: https://cima.aemps.es/cima
  • Sulfadoxine and pyrimethamine label (Fansidar®). Drugs@FDA. FDA approved drug products. Disponible en: www.fda.gov
  • UpToDate (Pediatric drug information) [base de datos en Internet]. Waltham, MA: Wolters Kluwer Health Clinical Solutions 2021 [consultado el 31/03/2021]. Disponible en: www.uptodate.com
  • Villa LF (ed.). Medimecum, guía de terapia farmacológica. 16.ª edición. España: Adis; 2011.

Fecha de actualización: marzo de 2021.

La información disponible en cada una de las fichas del Pediamécum ha sido revisada por el Comité de Medicamentos de la Asociación Española de Pediatría y se sustenta en la bibliografía citada. Estas fichas no deben sustituir en ningún caso a las aprobadas para cada medicamento por la Agencia Española del Medicamento y Productos Sanitarios (AEMPS) o la Agencia Europea del Medicamento (EMA).


Tratamiento de la malaria aguda, no complicada, por P. falciparum resistente a cloroquina.
*Actualmente, la mayoría de las cepas de P. falciparum resistentes a cloroquina suelen serlo también a pirimetamina-sulfadoxina. Por esta razón esta indicación se encuentra en desuso en muchos países, aunque todavía puede utilizarse, siempre combinado con otro fármaco, en algún país de África subsahariana o Sudamérica.
Profilaxis frente a malaria.

Sugerencia para mostrar esta cita

Comité de Medicamentos de la Asociación Española de Pediatría. Pediamécum. Edición 2015. ISSN 2531-2464. . Disponible en: https://www.aeped.es/comite-medicamentos/pediamecum/pirimetamina-sulfadoxina. Consultado el 13/07/2024.

Envíenos sus observaciones

  • Finalidad: Sus datos solo se emplearán para responder a su consulta y quedarán integrados en el histórico de elaboración de la ficha de este fármaco.
  • Legitimación: El consentimiento que otorga en este acto.
  • Destinatarios: Sus datos no son compartidos, cedidos a terceros ni utilizados para fines no solicitados.
  • Derechos: Puede ejercer los derechos de acceso, rectificación y cancelación enviando un email a la atención del Responsable. Sus email están igualmente amparados por nuestra política de privacidad.

Al enviar la observación sobre el medicamento acepta usted la Política de Privacidad de Pediamecum

CAPTCHA
Esta pregunta se hace para comprobar que es usted una persona real e impedir el envío automatizado de mensajes basura.
X

Área de socios

Identifícate para acceder a la información reservada

Secure Login

This login is SSL protected

Usuarios particulares

Te recomendamos que accedas a nuestra web "En Familia" donde encontrarás información específica para un público no profesional.
Muchas gracias

Loading