Infectología

Fenoximetilpenicilina

PDM
Fecha de actualización: 
1 diciembre 2020
Descripción: 

Antibiótico betalactámico de espectro similar a la bencilpenicilina (penicilina G), bactericida frente a grampositivo resistente al jugo gástrico, activo por vía oral. Es activo frente a bacterias sensibles a bencilpenicilina (grampositivas, algunas gramnegativas y espiroquetas), pero NO está indicada la administración en infecciones graves porque su absorción es imprevisible y las concentraciones plasmáticas varían.

USO CLÍNICO: 

Tratamiento de las siguientes infecciones por gérmenes sensibles en población pediátrica >1 año (A):

  • Infecciones del tracto respiratorio: amigdalitis y faringoamigdalitis estreptocócicas.
  • Tratamiento de continuación cuando se ha obtenido una respuesta clínica con bencilpenicilina parenteral.
  • Infecciones neumocócicas que siguen a la esplenectomía o a la anemia falciforme.
  • Profilaxis de infecciones estreptocócicas tras fiebre reumática y endocarditis bacteriana cuando no esté indicada la vía parenteral.
  • Profilaxis de las infecciones neumocócicas en niños con enfermedad de células falciformes.
  • Profilaxis de infecciones neumocócicas por asplenia funcional o anatómica.
  • Abscesos dentoalveolares.
  • Infecciones de la piel y tejidos blandos.
DOSIS Y PAUTAS DE ADMINISTRACIÓN: 

Fenoximetilpenicilina potásica:

  • Faringoamigdalitis estreptocócica: durante 10 días:
    • Peso <27 kg: 250 mg/12 h.
    • Peso ≥27 kg: 500 mg/12 h.
  • Profilaxis de fiebre reumática/endocarditis bacteriana:
    • <5 años: 125 mg /12 h.
    • 5 años: 250 mg /12 h.
  • Infecciones sistémicas:
    • <12 años: 25-50 mg/kg, 3-4 veces día (dosis máxima: 2000 mg/día).
    • 12 años: 500 mg, 3-4 veces día.

Fenoximetilpenicilina benzatina: 250 mg = 400 000 UI

  • Faringoamigdalitis estreptocócica: durante 10 días:
    • Peso <27 kg: 250 mg o 400 000 UI/12 h.
    • Peso ≥27 kg: 500 mg u 800 000 UI/12 h.

La suspensión puede tomarse sola o diluida en un poco de agua, preferentemente 1 hora antes o 2 horas después de las comidas. Se puede administrar con alimentos para disminuir el malestar gastrointestinal.

CONTRAINDICACIONES: 
  • Hipersensibilidad a las penicilinas.
  • No utilizar si existen antecedentes de reacción de hipersensibilidad moderada o grave a las cefalosporinas.
PRECAUCIONES: 
  • En pacientes con insuficiencia renal grave deberá ajustarse la dosis a la función renal.
  • El excipiente contiene sacarosa, lo que debe tenerse en cuenta en pacientes diabéticos, con intolerancia hereditaria a la fructosa, problemas de absorción glucosa/galactosa y deficiencia de sacarasa-isomaltasa. Contiene aspartamo (fenilalanina), por lo que es necesario tener precaución en pacientes con fenilalaninemia.
  • Neonatos: utilizar con mucha precaución porque contiene el excipiente metabolito del alcohol bencílico que, a dosis altas, se ha asociado con toxicidad (acidosis metabólica, insuficiencia respiratoria, disfunción del SNC, hipotensión y colapso cardiovascular).
EFECTOS SECUNDARIOS: 

Los efectos adversos más frecuentes son gastrointestinales y reacciones de hipersensibilidad.

  • Trastornos gastrointestinales: diarrea leve, náuseas, vómitos.
  • Trastornos inmunológicos: reacciones alérgicas con manifestaciones cutáneas. Erupciones cutáneas, generalmente de tipo exantemático, en aproximadamente el 5% de la población, que pueden ser desde leves exantemas localizados hasta reacciones generalizadas.
  • Alteraciones hematológicas: son raras y generalmente reversibles (anemia, trombocitopenia, leucopenia, trastornos de la coagulación).
  • Otras: muy poco frecuentes, la nefritis intersticial aguda y convulsiones.
INTERACCIONES FARMACOLÓGICAS: 
  • Puede disminuir el efecto terapéutico de la vacuna BCG, por lo que se recomienda evitar su administración simultánea.
  • No administrar vacuna de la fiebre tifoidea viva atenuada (cepa Ty21a) hasta al menos 24 horas después de finalizar la administración de fenoximetilpenicilina benzatina por la disminución de su efecto terapéutico.
  • Probenecid puede incrementar la concentración sérica de fenoximetilpenicilina benzatina. Se recomienda monitorizar el tratamiento.
  • Los derivados de la tetraciclina pueden disminuir el efecto terapéutico de las penicilinas; considerar la modificación de la terapia.
  • Los antibióticos aminoglucósidos pueden disminuir la concentración plasmática de fenoximetilpenicilina benzatina. Considerar la modificación la terapia.
  • Puede potenciar los antagonistas de vitamina K. Se recomienda la monitorización de los parámetros de coagulación.
  • Disminución de la excreción de metotrexato, potenciando su toxicidad por aumento de la concentración plasmática. Se recomienda monitorización.
  • Puede disminuir las concentraciones séricas del metabolito activo del micofenolato. Se recomienda monitorización.
  • El ácido fusídico puede disminuir el efecto terapéutico de la fenoximetilpenicilina benzatina.
  • Disminución de la acción de anticonceptivos orales por menor reabsorción de los estrógenos, causado por la reducción de la flora intestinal.
DATOS FARMACÉUTICOS: 

Conservar en frío (suspensión).

Presentaciones comerciales: las presentaciones disponibles en España pueden consultarse online en el Centro de Información de Medicamentos de la AEMPS (CIMA), http://www.aemps.gob.es/cima, y en https://www.aeped.es/comite-medicamentos/pediamecum en el enlace "Presentaciones" correspondiente a cada ficha.

BIBLIOGRAFÍA: 
  • Fichas técnicas del Centro de Información online de Medicamentos de la AEMPS-CIMA [base de datos en Internet]. Madrid, España: Agencia Española de Medicamentos y Productos sanitarios (AEMPS) [consultado en diciembre de 2020]. Disponible en: https://cima.aemps.es/cima
  • Guía de Práctica Clínica Enfermedad de Células Falciforme SEHOP (Sociedad Española de Hematología y Oncología Pediátricas). Enero 2010. Disponible en: www.SEHOP.org
  • Guía de Prescripción Terapéutica de la AEMPS. Información de medicamentos autorizados en España. Barcelona: Pharma editores; 2006.
  • Mensa J. Guía Terapéutica antimicrobiana. Barcelona: Molins del Rei, Bar; 2020.
  • SPC de Phenoxymethyl Penicillin. En Medicines Compendium UK [consultado en abril de 2013]. Disponible en: www.medicines.org.uk
  • UpToDate (Pediatric drug information) [base de datos en Internet]. Waltham, MA: Wolters Kluwer Health Clinical Solutions [consultado en diciembre de 2020]. Disponible en: www.uptodate.com
  • Villa LF (ed.). Medimecum, guía de terapia farmacológica. 16.ª edición. España: Adis; 2011.

Fecha de actualización: diciembre de 2020.

La información disponible en cada una de las fichas del Pediamécum ha sido revisada por el Comité de Medicamentos de la Asociación Española de Pediatría y se sustenta en la bibliografía citada. Estas fichas no deben sustituir en ningún caso a las aprobadas para cada medicamento por la Agencia Española de Medicamentos y Productos Sanitarios (AEMPS) o la Agencia Europea del Medicamento (EMA).


Tratamiento de las siguientes infecciones por gérmenes sensibles en población pediátrica (A):
     •Infecciones tracto respiratorio: amigdalitis y faringoamigdalitis estreptocócicas
     •Tratamiento de continuación cuando se ha obtenido una respuesta clínica con benzilpenicilina parenteral
     •Infecciones neumocócicas que siguen a la esplenectomía o a la anemia falciforme

Sugerencia para mostrar esta cita

Comité de Medicamentos de la Asociación Española de Pediatría. Pediamécum. Edición 2015. ISSN 2531-2464. . Disponible en: https://www.aeped.es/comite-medicamentos/pediamecum/fenoximetilpenicilina. Consultado el 23/11/2024.

Envíenos sus observaciones

  • Finalidad: Sus datos solo se emplearán para responder a su consulta y quedarán integrados en el histórico de elaboración de la ficha de este fármaco.
  • Legitimación: El consentimiento que otorga en este acto.
  • Destinatarios: Sus datos no son compartidos, cedidos a terceros ni utilizados para fines no solicitados.
  • Derechos: Puede ejercer los derechos de acceso, rectificación y cancelación enviando un email a la atención del Responsable. Sus email están igualmente amparados por nuestra política de privacidad.

Al enviar la observación sobre el medicamento acepta usted la Política de Privacidad de Pediamecum

CAPTCHA
Esta pregunta se hace para comprobar que es usted una persona real e impedir el envío automatizado de mensajes basura.

Cotrimoxazol

PDM
Fecha de actualización: 
1 noviembre 2020
Descripción: 

Compuesto constituido por una combinación de dos antibióticos con efecto sinérgico bactericida (en relación 5:1). El sulfametoxazol (SMTX), una sulfonamida que inhibe la síntesis bacteriana de ácido dihidrofólico y trimetroprim (TMP), inhibidor de la dihidrofolato reductasa. Presenta un espectro antimicrobiano amplio, especialmente frente gérmenes gramnegativos aeróbicos (enterobacterias) y grampositivos (cocos) incluyendo S. aureus meticilin-resistente, Corinebacterium y Listeria.

USO CLÍNICO: 

Tratamiento y profilaxis de la neumonía por Pneumocystis carinii (A).

Tratamiento de las siguientes infecciones en niños >6 semanas (A):

  • Tratamiento y profilaxis infecciones del tracto urinario por gérmenes susceptibles (E. coli y Enterobacter sp., M. morganii, P. mirabilis y P. vulgaris).
  • Tratamiento otitis mediana aguda (H. influenzae y S. pneumoniae) (en alérgicos a la penicilina).
  • Tratamiento de la gonorrea: infección orofaríngea y anorrectal.
  • Tratamiento infecciones gastrointestinales: shigellosis, salmonelosis y diarrea del viajero.
  • Cancroide (H. ducreyi).
  • Granuloma inguinal venéreo (Chlamydia).
  • Profilaxis de la toxoplasmosis.
  • Tratamiento de la nocardiosis.
DOSIS Y PAUTAS DE ADMINISTRACIÓN: 

Niños <12 años:

  • Neumonía por Pneumocystis carinii:
    • Profilaxis: 375 SMTX/75 TMP mg/m2/12 h por vía oral durante 3 días, consecutivos o alternados, semanalmente (máxima dosis diaria 1600 mg SMTX y 320 mg TMP). A partir del mes de vida.
    • Tratamiento: 25/5 mg/kg/6-12 h por vía intravenosa, durante 14-21 días.
  • Infecciones otorrinolaringológicas (ORL), respiratorias superiores y urinarias: 20-30/4-6 mg/kg/12 h por vía oral durante 10 días. Profilaxis de la infección del tracto urinario: 10/2 mg/kg/24 h por vía oral.
  • Infecciones gastrointestinales: 40-60/8-10 mg/kg/día por vía oral cada 12 h o intravenosa cada 6,8 o 12 h durante 5 días.
  • Gonorrea: en niños de 6-12 años 400/80 mg/12-24 h por vía oral.

Niños >12 años:

  • Neumonía por Pneumocystis carinii:
    • Profilaxis: 800/160 mg/24 h por vía oral durante 3 días, consecutivos o alternados, semanalmente.
    • Tratamiento: 25/5 mg/kg/6 h por vía oral o intravenosa. Durante 14-21 días.
  • Profilaxis de la infección del tracto urinario: 10/2 mg/kg/24 h por vía oral.
  • Infecciones ORL, respiratorias superiores y urinarias: 800/160 mg/12 h por vía oral durante 7-14 días. Infecciones gastrointestinales: 800/160 mg/12 h por vía oral durante 5 días o 8-10 mg TMP/kg/día cada 6, 8 o 12 h por vía intravenosa durante 5 días.
  • Nocardiosis:
    • Infecciones cutáneas: 25-50/5-10 mg/kg/día cada 6-12 h, por vía oral o intravenosa.
    • Infecciones graves (pulmonares y cerebrales): 75/15 mg/kg/día cada 6-12 h, durante 3-4 semanas, posteriormente 50/10 mg/kg/día (máxima duración del tratamiento de 7 meses). Iniciar por vía intravenosa y posteriormente pasar a vía oral.
  • Gonorrea:
    • No complicada: 1600/320 mg/12 h, 2 días seguido de 2000/400 adicionales 8 h después o bien 4000/800 mg/24 h durante 3 días, por vía oral.
    • Complicada: 800/160 mg/12-24 h por vía intravenosa.
  • Cancroide: 800/160 mg cada 12 h durante 7 días por vía oral.
  • Granuloma inguinal: 800/160 mg cada 12 h durante 14 días por vía oral.

Insuficiencia renal:

Ajustar tratamiento aumentando el intervalo de administración:

  • CLCr >50 ml/min: c/12 h.
  • CLcr 10-50 ml/min: c/18 h.
  • CLcr <10 ml/min: c/24 h.

Se recomienda medir los niveles de sulfametoxazol a intervalos de 2-3 días, obtención de las muestras a las 12 horas posteriores a la administración del fármaco. Si >150 µg/ml, suspender el fármaco hasta que sean inferiores a 120 µg/ml. Se recomienda medir los niveles de trimetoprim alternativamente (niveles deseables 5-10 µg/ml).

Insuficiencia hepática:

Evitar si grave.

Para reducir las molestias gástricas, administrar la forma oral 1 h antes o 2 h después de las comidas. Compatible con suero fisiológico y suero glucosado al 5%, infundir en 60-90 minutos. Precaución a la hora de reconstitución, el vial contiene sulfametoxazol liofilizado y la ampolla de disolvente trimetoprim. Nunca reconstituir con un disolvente que no sea el que trae el producto.

Se puede administrar de forma intramuscular, para ello reconstituir el vial con la ampolla de disolvente (trimetoprim) y administrar directamente.

CONTRAINDICACIONES: 
  • Niños menores de 6 semanas de vida por riesgo de kerníctero (excepción: niños <4 semanas de vida para tratamiento o profilaxis de la neumonía por Pneumocystiis carinii).
  • Alergia a las sulfamidas, trimetoprim y fármacos relacionados.
  • Porfiria.
  • Anemia megaloblástica por déficit de ácido fólico.
  • Lupus eritematoso sistémico.
  • Cremas fotoprotectoras que contengan PABA.
  • Obstrucción urinaria.
PRECAUCIONES: 
  • Vigilar su uso si afectación de la función renal.
  • Usar con precaución si deficiencia de G-6-P-deshidrogenasa (riesgo de hemólisis dosis dependiente), si predisposición a la deficiencia de ácido fólico (en niños con tratamiento anticomicial, síndrome malabsortivo o desnutridos; vigilar los niveles de folato y valorar su suplementación si se precisa), asmáticos y niños con insuficiencia hepática.
  • Se recomienda monitorizar el hemograma en el tratamiento prolongado (mensual).
  • No debe administrarse a pacientes con alteraciones hematológicas graves a excepción de aquellos casos en los que exista una supervisión médica estrecha.
  • Cotrimoxazol ha sido administrado a pacientes bajo tratamiento con citotóxicos con poco o ningún efecto adicional sobre la médula ósea o sangre periférica.
  • Se han notificado reacciones cutáneas que pueden amenazar la vida del paciente como el síndrome de Steven Johnson (SSJ) y la necrólisis epidérmica tóxica (NET).
  • Se han notificado en raras ocasiones casos de reacciones de hipersensibilidad con eosinofilia y síntomas sistémicos (DRESS).
  • La aparición al comienzo del tratamiento de un eritema generalizado febril acompañado de pústulas puede ser un síntoma de una pustolosis exantemática generalizada aguda (PEGA) En caso de diagnóstico de PEGA, se debe suspender el tratamiento. 
  • Se recomienda ajustar dosis (ver pautas de administración) y mantener un aporte adecuado de líquidos para evitar cristaluria.
EFECTOS SECUNDARIOS: 

No hay datos específicos en niños. Se describen solo las frecuentes (1-10%), muy frecuentes (>10%) o de relevancia clínica, para el resto consultar la ficha técnica.

  • Trastornos gastrointestinales: náuseas, diarreas y vómitos.
  • Trastornos dermatológicos: rash o urticaria, se recomienda la suspensión del tratamiento si aparecen estas últimas.
  • Reacciones raras pero graves: reacciones dermatológicas graves, discrasias sanguíneas y reacciones hepatotóxicas.
INTERACCIONES FARMACOLÓGICAS: 
  • Puede producir metahemoglobinemia si uso asociado con lidocaína o dapsona, se recomienda monitorizar el tratamiento.
  • Vigilar el uso concomitante con metotrexato, aumenta el riesgo de anemia megaloblástica y pancitopenia.
  • La asociación con azatioprina predispone a un mayor riesgo de leucopenia, se precisan controles de la formula leucocitaria.
  • Disminuye la excreción renal de amantadina y potencia su toxicidad, por lo que se recomienda monitorizar el tratamiento.
  • Aumenta el metabolismo de la ciclosporina A y disminuye el de la loperamida, fenitoína, rifampicina, dapsona y zidovudina.
  • Puede aumentar el efecto de los anticoagulantes orales (evitar la combinación si es posible; si es necesario tratamiento: monitorizar INR).
DATOS FARMACÉUTICOS: 

Excipientes:

  • Comprimidos: primojel; polividona K30; docusato de sodio; estearato de magnesio.
  • Suspensión oral: acarosa; glicerol; mezcla de celulosa microcristalina/carboximetilcelulosa de sodio; hidroxibenzoato de metilo; sacarina sódica; glicirrizinato de amonio; aceite de anís; etanol (96%); sabor a vainilla 407; polisorbato 80; agua purificada.
  • Forma parenteral: alcohol bencílico, metabisulfito de sodio, glicofurol, glicerina formaldehido, ácido clorhídrico y agua para inyectables.

Conversación: no requieren formas especiales de conservación. La estabilidad del fármaco diluido es de al menos 2 h a temperatura ambiente.

Presentaciones comerciales: las presentaciones disponibles en España pueden consultarse online en el Centro de Información de Medicamentos de la AEMPS (CIMA), http://www.aemps.gob.es/cima, y en https://www.aeped.es/comite-medicamentos/pediamecum en el enlace “Presentaciones” correspondiente a cada ficha.

BIBLIOGRAFÍA: 
  • Fichas técnicas del Centro de Información online de Medicamentos de la AEMPS-CIMA [base de datos en Internet]. Madrid, España: Agencia Española de Medicamentos y Productos Sanitarios (AEMPS) [consultado el 16/11/2020]. Disponible en: https://cima.aemps.es/cima/dochtml/ft/58501/FT_58501.html#1-nombre-del-medicamento
  • De Arístegui J, et al. Guía de Terapéutica antimicrobiana en Pediatría. 2004.
  • Gilbert DN, et al. Guía de terapéutica antimicrobiana. Guía Sanford; 2007.
  • UpToDate (Pediatric drug information) [base de datos en Internet]. Waltham, MA: Wolters Kluwer Health Clinical Solutions 2020 [consultado en julio de 212]. Disponible en: www.uptodate.com
  • Villa LF (ed.). Medimecum, guía de terapia farmacológica. 16.ª edición. España: Adis; 2011.

Fecha de actualización: noviembre de 2020.

La información disponible en cada una de las fichas del Pediamécum ha sido revisada por el Comité de Medicamentos de la Asociación Española de Pediatría y se sustenta en la bibliografía citada. Estas fichas no deben sustituir en ningún caso a las aprobadas para cada medicamento por la Agencia Española del Medicamento y Productos Sanitarios (AEMPS) o la Agencia Europea del Medicamento (EMA).


Tratamiento y profilaxis de la neumonía por Pneumocystis carinii (A).
Tratamiento de las siguientes infecciones en niños > 6 semanas (A):
     • Tratamiento y profilaxis infecciones del tracto urinario por gérmenes susceptibles (E. Coli y Enterobacter sp., M. Morganii, P. Mirabilis y P. Vulgaris).

Sugerencia para mostrar esta cita

Comité de Medicamentos de la Asociación Española de Pediatría. Pediamécum. Edición 2015. ISSN 2531-2464. . Disponible en: https://www.aeped.es/comite-medicamentos/pediamecum/cotrimoxazol. Consultado el 23/11/2024.

Envíenos sus observaciones

  • Finalidad: Sus datos solo se emplearán para responder a su consulta y quedarán integrados en el histórico de elaboración de la ficha de este fármaco.
  • Legitimación: El consentimiento que otorga en este acto.
  • Destinatarios: Sus datos no son compartidos, cedidos a terceros ni utilizados para fines no solicitados.
  • Derechos: Puede ejercer los derechos de acceso, rectificación y cancelación enviando un email a la atención del Responsable. Sus email están igualmente amparados por nuestra política de privacidad.

Al enviar la observación sobre el medicamento acepta usted la Política de Privacidad de Pediamecum

CAPTCHA
Esta pregunta se hace para comprobar que es usted una persona real e impedir el envío automatizado de mensajes basura.

Colistina

PDM
Fecha de actualización: 
1 noviembre 2020
Descripción: 

También llamado polimixina E. Antibiótico polipeptídico bactericida que se une a lipopolisacáridos y fosfolípidos de la membrana celular externa de bacterias gramnegativas. Pertenece a la familia de las polimixinas. Es activo exclusivamente frente a bacilos gramnegativos aerobios incluyendo enterobacterias (excepto Proteus y cerca del 50% de cepas de Serratia), P. aeruginosa, Acinetobacter spp., Citrobacter spp., Pasteurella spp., B. pertussis, H. influenzae, V. cholerae y más del 50% de cepas de S. maltophilia. Es usado en forma de aerosol en pacientes con fibrosis quística y vía intravenosa para el tratamiento de infecciones nosocomiales graves por Pseudomonas y Acinetobacter spp. multirresistentes. La forma farmacéutica disponible en España es el colistemato de sodio, un profármaco de la colistina, que no es estable in vitro ni tampoco in vivo, y se hidroliza a colistina.

USO CLÍNICO: 

Tratamiento de las infecciones susceptibles en niños incluidos los neonatos (A).

Intravenoso: colistimetato de sodio. Profármaco de la colistina. Infecciones graves del tracto respiratorio inferior y urinario (cuando los antibióticos convencionales están contraindicados o son ineficaces por resistencias) causadas por bacilos gramnegativos aerobios (A).

Tuberculosis multiresistente (E: off-label).

Intramuscular. Colistimetato de sodio. Mismas indicaciones que la vía intravenosa (E: off-label).

Inhalado: colistimetato de sodio. Infección crónica/colonización por P. aeruginosa en pacientes con fibrosis quística (FQ) (A).

Bronquiectasias no FQ neumonía asociada a ventilación mecánica por BGN multirresistentes (E: off-label). Tratamiento de neumonía asociada a ventilación mecánica en el recién nacido (E: off-label).

Intratecal/intraventricular: colistimetato de sodio. Meningitis por bacilos gramnegativos multiresistentes (E: off-label).

DOSIS Y PAUTAS DE ADMINISTRACIÓN: 

Colistimetato de sodio:

1 millón de unidades internacionales (MUI) = 80 mg de colistimetato de sodio.

Dosis general (colistina base): intramuscular, intravenosa: 2,5-5 mg/kg/día, dividido cada 6, 8 o 12 horas.

Infección respiratoria (colistina base) (datos disponibles limitados). Inhalación: 4 mg/kg/dosis cada 12 horas, en tratamiento de neumonía asociada a ventilación mecánica en el recién nacido.

Vía intravenosa (colistemato de sodio):

Neonatos, lactantes, escolares o <60 kg: 83 000-166 000 UI/kg/día, dividido en tres dosis. Adolescentes o > 60 kg: 1-2 MUI cada 8 horas.

Dosis máxima: 6 MUI al día.

Solo la vía intravenosa requiere ajuste de dosis en insuficiencia renal:

  • ClCr >50 ml/minuto: no requiere ajuste de dosis.
  • ClCr: 10-50 ml/minuto: aumentar el intervalo posológico a c/12-24 h.
  • ClCr <10 ml/minuto: aumentar el intervalo posológico a c/24-48 h.

No requiere ajuste en insuficiencia hepática, aunque debe ser usada con precaución.

Preparación por vía intravenosa:

  • En bolo: diluir un vial en 10-50 ml de suero salino fisiológico del 0,9% o agua estéril para inyección. La dosis máxima que se puede administrar en forma de inyección intravenosa en bolo es de 2 MUI.
  • En infusión intravenosa: diluir el vial en 50 ml y administrar en 30 minutos aproximadamente. Si se desea administrar en perfusión continua (E: off label): administrar la mitad de la dosis total en inyección intravenosa directa (3-10 minutos); 1-2 horas después, administrar la dosis restante en una perfusión de 22-23 horas.

Vía inhalada:

  • En menores de 2 años (E: off label): 0,5-1 MUI cada 12 h.
  • En mayores de 2 años: 1-2 MUI cada 12 horas (máximo 2 MUI cada 8 horas).
  • En colonización crónica o infección recurrente, tratamiento durante un máximo de 3 meses.

Preparación por vía inhalada:

  • Diluir en 2-4 ml de agua estéril para inyección antes de ser administrado mediante un nebulizador adecuado unido a una fuente de aire/oxígeno.
  • Utilizar el nebulizador específico del fabricante. Administrar en habitación ventilada.
  • En caso de que se administre otro tipo de terapia por vía inhalatoria, el colistimetato de sodio se administrará en último lugar.
CONTRAINDICACIONES: 

Hipersensibilidad a colistina, colistimetato de sodio o derivados peptídicos de tipo polimixina.

PRECAUCIONES: 
  • La administración de dosis superiores a las recomendadas puede dar lugar a la aparición de nefrotoxicidad o neurotoxicidad. La nefrotoxicidad es dependiente de la dosis y suele aparecer en los primeros días de tratamiento.
  • El colistimetato de sodio disminuye la liberación de acetilcolina presináptica en la unión neuromuscular, por lo que en pacientes con miastenia gravis se debe utilizar con la máxima precaución y solo si es claramente necesario.
  • Se debe utilizar con máxima precaución en pacientes con porfiria.
  • La administración mediante nebulizador puede provocar tos o broncoespasmo. Se recomienda administrar previamente un broncodilatador de forma rutinaria. y realizar la primera dosis bajo supervisión médica. Ocurre inmediatamente tras inhalación y puede durar más de 30 minutos en algunos pacientes. Debe evaluarse el VEF1 antes y después de la nebulización.
  • Se recomienda una dosis máxima 5 mg/kg/día en paciente sin disfunción renal.
  • Evitar el uso concomitante o secuencial de otros fármacos nefrotóxicos y neurotóxicos, particularmente bacitracina, estreptomicina, paromomicina, polimixina B, tobramicina, neomicina, gentamicina y amikacina.
  • Potencial error de dosificación debido a la falta de estandarización en la literatura cuando se refiere a los productos y dosis. Es preciso comprobar antes de la administración que la dosis prescrita se expresa en términos de colistina base o colistimetato de sodio.
EFECTOS SECUNDARIOS: 

No hay datos específicos en niños. Se describen solo las frecuentes (1-10%), muy frecuentes (>10%) o de relevancia clínica, para el resto consultar la ficha técnica.

  • Trastornos renales: (10-60%, según series). Insuficiencia renal aguda (necrosis tubular aguda) dosis- dependiente, reversible al suspender fármaco.
  • Trastornos a nivel de sistema nervioso: mareos, debilidad, parestesia facial y periférica, vértigo, alteraciones visuales, confusión, ataxia y bloqueo neuromuscular, que puede conducir a una insuficiencia respiratoria o apnea. Aumento de susceptibilidad en pacientes con fibrosis quística. Trastornos gastrointestinales: colitis pseudomembranosa.
  • Reacciones de hipersensibilidad.

Trastornos respiratorios: broncoespasmo (terapia inhalada).

INTERACCIONES FARMACOLÓGICAS: 
  • Relajantes neuromusculares: debido a los efectos sobre la liberación de acetilcolina, los relajantes musculares de tipo curariforme se deben utilizar con extrema precaución en pacientes que reciban tratamiento con colistimetato de sodio ya que sus efectos pueden prolongarse.
  • Medicamentos nefrotóxicos: el uso concomitante con otros antibióticos con efectos nefrotóxico (vancomicina, aminoglucósidos, anfotericina B) debe evitarse o realizarse con la máxima precaución, debido a que pueden potenciarse los efectos neuro y nefrotóxicos. Hay posibilidad de parálisis (incluyendo apnea).
  • Vacuna bacilo Calmette-Guérin y fiebre tifoidea. La colistina puede disminuir su efecto terapéutico.
  • Polimixina B: puede aumentar el efecto del bloqueo neuromuscular.
DATOS FARMACÉUTICOS: 

Estabilidad:

  • Vial sin reconstituir: proteger de la luz.
  • En el caso de la solución para inhalación: el vial reconstituido debe utilizarse inmediatamente; en caso contrario puede dar lugar a un aumento de la toxicidad pulmonar por aumento de la concentración de colistina.
  • En caso de administración por vía parenteral la solución reconstituida/diluida puede utilizarse entre 24 horas a 2-8 °C u 8 horas a temperatura inferior a 25 °C.

Incompatibilidades: evitar uso conjunto con eritromicina, tetraciclina o cefalotina (riesgo de precipitación).

Presentaciones comerciales: las presentaciones disponibles en España pueden consultarse online en el Centro de Información de Medicamentos de la AEMPS (CIMA), http://www.aemps.gob.es/cima, y en https://www.aeped.es/comite-medicamentos/pediamecum en el enlace “Presentaciones” correspondiente a cada ficha.

BIBLIOGRAFÍA: 
  • Fichas técnicas del Centro de Información online de Medicamentos de la AEMPS-CIMA [base de datos en Internet]. Madrid, España: Agencia Española de Medicamentos y Productos Sanitarios (AEMPS) [consultado el 13/11/2020]. Disponible en: https://cima.aemps.es/cima/dochtml/ft/80898/FT_80898.html
  • Martínez García MA, Soler JJ, Catalán P. Antibióticos inhalados en el tratamiento de las bronquiectasias no debidas a fibrosis quística. Arch Bronconeumol. 2011;47:19-23.
  • Michalopoulos A, Papadakis E. Inhaled anti-infective agents: emphasis on colistin. Infection. 2010;38:81-8.
  • Moraga Llop FA, Cabañas Poy MJ. Guía de antiinfecciosos en Pediatría. 2010.
  • Nakwan N, Wannaro J, Thongmak T, et al. Safety in Treatment of Ventilator-Associated Pneumonia Due to Extensive Drug-Resistant Acinetobacter baumannii With Aerosolized Colistin in Neonates: A Preliminary Report. Pediatr Pulmonol. 2011;46(1):60-6.
  • UpToDate (Pediatric drug information) [base de datos en Internet]. Waltham, MA: Wolters Kluwer Health Clinical Solutions 2020 [consultado el 05/12/2013]. Disponible en: www.uptodate.com
  • Villa LF (ed.). Medimecum, guía de terapia farmacológica. 16.ª edición. España: Adis; 2011.

Fecha de actualización: noviembre de 2020.

La información disponible en cada una de las fichas del Pediamécum ha sido revisada por el Comité de Medicamentos de la Asociación Española de Pediatría y se sustenta en la bibliografía citada. Estas fichas no deben sustituir en ningún caso a las aprobadas para cada medicamento por la Agencia Española del Medicamento y Productos Sanitarios (AEMPS) o la Agencia Europea del Medicamento (EMA).


Tratamiento de las infecciones susceptibles en niños > 2años (A).
Oral: Sulfato de colistina. Fórmula oral no absorbible por el tracto gastrointestinal. Puede usarse en enteritis por gérmenes Gram negativos. (E: extranjero).

Sugerencia para mostrar esta cita

Comité de Medicamentos de la Asociación Española de Pediatría. Pediamécum. Edición 2015. ISSN 2531-2464. . Disponible en: https://www.aeped.es/comite-medicamentos/pediamecum/colistina. Consultado el 23/11/2024.

Envíenos sus observaciones

  • Finalidad: Sus datos solo se emplearán para responder a su consulta y quedarán integrados en el histórico de elaboración de la ficha de este fármaco.
  • Legitimación: El consentimiento que otorga en este acto.
  • Destinatarios: Sus datos no son compartidos, cedidos a terceros ni utilizados para fines no solicitados.
  • Derechos: Puede ejercer los derechos de acceso, rectificación y cancelación enviando un email a la atención del Responsable. Sus email están igualmente amparados por nuestra política de privacidad.

Al enviar la observación sobre el medicamento acepta usted la Política de Privacidad de Pediamecum

CAPTCHA
Esta pregunta se hace para comprobar que es usted una persona real e impedir el envío automatizado de mensajes basura.

Cloxacilina

PDM
Fecha de actualización: 
30 agosto 2024
Descripción: 

β-lactámico perteneciente al grupo de isoxazolilpenicilinas. Bactericida que inhibe las transpeptidasas y carboxipeptidasas impidiendo la síntesis de la pared celular bacteriana, resistente a penicilinasa. Eficaz frente a gérmenes grampositivos.  Los enterococos son resistentes. Poca actividad frente a Neisseria y nula frente a anaerobios.

USO CLÍNICO: 

Infección sistémica o localizada por estafilococos penicilina-resistentes y meticilina-sensibles como sepsis, meningitis, infecciones quirúrgicas, infecciones del tracto respiratorio, infecciones del tracto genito-urinarioartritis, infecciones cutáneas, endocarditis, osteomielitis, celulitis, mastitis (A).

Es de elección frente a Stafilococcus aureus meticilín-sensible.

DOSIS Y PAUTAS DE ADMINISTRACIÓN: 

Neonatos:

25-37,5 mg/kg/dosis por vía intravenosa (bolus lento) o vía oral, con ajuste de intervalos según edad gestacional (EG)/días.

Edad gestacional Días desde el nacimiento Intervalo posológico
≤29 semanas 0-28
>28
Cada 12 horas
Cada 8 horas
30-36 semanas 0-14
>14
Cada 12 horas
Cada 8 horas
37-44 semanas 0-7
>7
Cada 12 horas
Cada 8 horas
≥45 semanas todos Cada 6 horas

Otra pauta de dosis (por peso y edad días):

  • <1200 g o <4 semanas, por vía intravenosa: 50 mg/kg/día, c/12 h.
  • 1200-2000 g y <7 días, por vía intravenosa: 50 mg/kg/día, c/12 h.
  • 1200-2000 g y >7 días, por vía intravenosa: 75 mg/kg/día, c/12 h.
  • >2000 g y <7 días, por vía intravenosa: 75 mg/kg/día, c/12 h.
  • >2000 g y >7 días, por vía intravenosa: 100 mg/kg/día, c/12 h.

Niños >2 meses por vía intravenosa u oral: 50-100 mg/kg/día, c/6 h (máx. 4 g/día).

  • Artritis séptica y osteomielitis por S. aureus meticilina-sensible: por vía intravenosa: 100-200 mg/kg/día, c/6 h (máx. 4-6 g/día) hasta mejoría del cuadro clínico y la disminución de los reactantes de fase aguda (normalmente de 4-8 días) seguido de 50 mg/kg/día, c/6 h, por vía oral; total: 2-4 semanas.
  • Endocarditis: IV: 200 mg/kg/día, c/6 h durante 6 semanas (dosis máxima: 100 mg/kg/día).

Existe controversia en cuanto al ajuste de dosis en insuficiencia renal, algunos autores creen que con ClCr <10 ml/h se debería ampliar el intervalo posológico, otros sin embargo abogan por no ajustar la dosis. En insuficiencia hepática no se requiere ajuste de dosis.

Las formas orales se deben administrar con el estómago vacío (1 h antes o 2 h tras las comidas).

Compatible con suero fisiológico y con suero glucosado al 5% para su administración intravenosa, aunque menos estable con este último.

La administración intramuscular también está permitida. Para ello se debe reconstituir cada gramo de cloxacilina con 5,7 ml de agua para inyectables.

CONTRAINDICACIONES: 

Alergia al fármaco o β-lactámicos.

PRECAUCIONES: 
  • Precaución en insuficiencia renal (aclaramiento de creatinina <30 ml/min) y en insuficiencia hepática que puede requerir ajuste de dosis.
  • Riesgo de neurotoxicidad, especialmente a dosis elevada con deterioro de la función renal.
  • Precaución en recién nacidos con ictericia.
  • Alteración de la flora intestinal con sobrecrecimiento del Clostridium difficile.
  • Tomar con el estómago vacío o una hora antes o dos horas después de las comidas.
  • Monitorización: hemograma, iones, BUN, creatinina, transaminasas y bilirrubina en tratamientos prolongados.
EFECTOS SECUNDARIOS: 

No hay datos específicos en niños. Se describen solo las frecuentes (1-10%), muy frecuentes (>10%) o de relevancia clínica, el resto consultar ficha técnica.

Los efectos adversos más comunes asociados a bencilpenicilinas son reacciones alérgicas y entre estas, las más frecuentes son rash cutáneos.

Las reacciones de hipersensibilidad más frecuentes son: urticaria, fiebre, dolor de articulaciones, eosinofilia, que aparecen en pocas horas o varias semanas desde el inicio del tratamiento.

Las reacciones más frecuentes con la administración oral: diarrea, vómitos, náuseas.

En guías de neonatología se describen como efectos secundarios en esta población: leucopenia reversible dependiente de dosis y duración del tratamiento, aumento de las transaminasas y bilirrubina, nefritis intersticial con hematuria, albuminuria y cálculos renales, rash cutáneo.

Sobredosis: dosis de hasta 6 g/día han sido bien toleradas. Poco probable la sobredosificación con función renal normal. Tratamiento sintomático no existe antídoto, ya que no es dializable.

INTERACCIONES FARMACOLÓGICAS: 
  • Antagonismo con antibióticos bacteriostáticos.
  • Probenecid: secreción tubular renal disminuida con aumento de la concentración plasmática.
  • Disminuye eficacia de: anticonceptivos orales.
  • Incompatible con: hidrolizado de proteínas, suspensión de lípidos, aminoácidos, sangre o suero (en la forma intravenosa).
  • Falso aumento de AST.
  • Interfiere en determinación de glucosa en orina con sulfato de cobre, test de Coombs y test para determinación de proteínas en orina y plasma.
DATOS FARMACÉUTICOS: 

Excipientes:

  • Oral: benzoato sódico, sacarina sódica, sacarosa y otros.
  • Intravenoso: no contiene excipientes. Cada gramo de cloxacilina contiene aproximadamente 50 mg de sodio.
  • La solución oral extemporánea se debe conservar refrigerada una vez que se reconstituya y desechar a los 7 días.

Conservación: el preparado intravenoso reconstituido es estable durante 3 días a temperatura ambiente y durante 7 refrigerado.

Presentaciones comerciales: las presentaciones disponibles en España pueden consultarse online en el Centro de Información de Medicamentos de la AEMPS (CIMA), http://www.aemps.gob.es/cima, y en https://www.aeped.es/comite-medicamentos/pediamecum en el enlace “Presentaciones” correspondiente a cada ficha.

BIBLIOGRAFÍA: 
  • Fichas técnicas del Centro de Información online de Medicamentos de la AEMPS-CIMA [base de datos en Internet]. Madrid, España: Agencia Española de Medicamentos y Productos Sanitarios (AEMPS) [consultado el 12/11/2020]. Disponible en: https://cima.aemps.es/cima/dochtml/ft/55419/FT_55419.html#10-fecha-de-la-revisi-n-del-texto
  • American Pharmacists Association (ed.). Pediatric and Neonatal Dosage Handbook. 18.ª edición. Hudson (OH): Lexi Comp; 2010.
  • Aristegui J, Corretger JM, Fortuny C, et al. Guía de Terapéutica antimicrobiana en pediatría 2007-2008. Zamora: Antares; 2007.
  • Aristegui J, Corretger JM, Fortuny C, et al. Guía rápida de dosificación en Pediatría. Disponible en: http://www.guiafarmapediatrica.es
  • Guía ABE. Disponible en: http://www.guia-abe.es/
  • Guía de Prescripción Terapéutica. Agencia Española del Medicamento; 2006.
  • Jimeno S, Riaza M, Ortiz C, et al. Guía farmacológica neonatal 2011. Hospital de Alcorcón. Segurneo. Disponible en: https://www.neonatos.org/DOCUMENTOS/NEO2011.pdf
  • Moro M, Vento M. Farmacopea en Neonatología. De guardia en Neonaología. 2.ª edición. Madrid: Ergón; 2012. p. 696.
  • UpToDate (Pediatric drug information) [base de datos en Internet]. Waltham, MA: Wolters Kluwer Health Clinical Solutions 2020 [consultado en noviembre de 2020]. Disponible en: www.uptodate.com
  • Villa LF (ed.). Medimecum, guía de terapia farmacológica. 16.ª edición. España: Adis; 2011.

Fecha de actualización: agosto de 2024.

La información disponible en cada una de las fichas del Pediamécum ha sido revisada por el Comité de Medicamentos de la Asociación Española de Pediatría y se sustenta en la bibliografía citada. Estas fichas no deben sustituir en ningún caso a las aprobadas para cada medicamento por la Agencia Española del Medicamento y Productos Sanitarios (AEMPS) o la Agencia Europea del Medicamento (EMA).


Infección sistémica o localizada por estafilococos penicilín-resistentes y meticilín-sensibles como sepsis, meningitis, infecciones quirúrgicas, infecciones del tracto respiratorio, infecciones del tracto genito-urinarioartritis, infecciones cutáneas, endocarditis, osteomielitis, celulitis, mastitis (A).
* Es de elección frente a Stafilococcus aureus meticilín-sensible.

Sugerencia para mostrar esta cita

Comité de Medicamentos de la Asociación Española de Pediatría. Pediamécum. Edición 2015. ISSN 2531-2464. . Disponible en: https://www.aeped.es/comite-medicamentos/pediamecum/cloxacilina. Consultado el 23/11/2024.

Envíenos sus observaciones

  • Finalidad: Sus datos solo se emplearán para responder a su consulta y quedarán integrados en el histórico de elaboración de la ficha de este fármaco.
  • Legitimación: El consentimiento que otorga en este acto.
  • Destinatarios: Sus datos no son compartidos, cedidos a terceros ni utilizados para fines no solicitados.
  • Derechos: Puede ejercer los derechos de acceso, rectificación y cancelación enviando un email a la atención del Responsable. Sus email están igualmente amparados por nuestra política de privacidad.

Al enviar la observación sobre el medicamento acepta usted la Política de Privacidad de Pediamecum

CAPTCHA
Esta pregunta se hace para comprobar que es usted una persona real e impedir el envío automatizado de mensajes basura.

Clortetraciclina

PDM
Fecha de actualización: 
1 noviembre 2020
Descripción: 

Antibiótico de amplio espectro de acción bacteriostática, que actúa interfiriendo la síntesis proteica bacteriana. Actualmente no está disponible en España para uso sistémico y solo tiene presentaciones autorizadas para uso tópico oftálmico y cutáneo.

USO CLÍNICO: 

Uso oftalmológico. Tratamiento de infecciones bacterianas externas del ojo, causadas por cepas sensibles a la clortetraciclina, tales como orzuelos, conjuntivitis y blefaritis. En infecciones severas complementar por vía sistémica con un antibiótico adecuado (E: off-label).

Uso cutáneo. Infecciones piógenas cutáneas. Impétigo. Foliculitis. Sicosis estafilocócica de la barba. Quemaduras de primer y segundo grado. Fractura ósea abierta. Fístula y absceso cutáneo. Ántrax.

También tiene indicación antiacné, como alternativa a la clindamicina, aunque la rápida aparición de resistencias ha limitado su uso (E: off-label).

No se ha establecido la seguridad y eficacia de este medicamento en pacientes de pediátricos.

DOSIS Y PAUTAS DE ADMINISTRACIÓN: 

Tópica oftálmica. Una capa fina (1 cm) 2-3 veces día. No se ha establecido la seguridad y eficacia de este medicamento en pacientes de pediátricos. Sin embargo, no es necesario ajustar las dosis en este grupo de pacientes.

Tópica cutánea. Una aplicación cada 12-24 h.

Infección renal o hepática:

No requiere ajuste de dosis en insuficiencia renal ni hepática debido a que su absorción a nivel sistémico es casi nula.

CONTRAINDICACIONES: 
  • Hipersensibilidad al principio activo, a otras tetraciclinas o a alguno de los excipientes.
  • La exposición más intensa al sol o a los rayos ultravioleta debe evitarse durante el tratamiento, ya que se ha observado fotodermatosis, en casos aislados, en pacientes hipersensibles.
PRECAUCIONES: 

Puede provocar visión borrosa transitoria.

Si se emplea más de un medicamento por vía oftálmica, las aplicaciones de los medicamentos deben espaciarse al menos 5 minutos. Las pomadas oftálmicas deben administrarse en último lugar.

El uso prolongado de antibióticos puede producir un sobrecrecimiento de microrganismos no sensibles, incluidos hongos. Si se produce una sobreinfección, debe instaurarse una terapia apropiada.

En el tratamiento de la conjuntivitis bacteriana, se recomienda continuar el tratamiento por un período de 2-3 días después de la regresión de los síntomas.

En algunos pacientes que utilizan tetraciclinas, se ha observado fotosensibilidad que se manifiesta por una reacción de quemadura solar exacerbada. Debe advertirse a los pacientes que puedan estar expuestos a luz solar directa o a luz ultravioleta, que esta reacción puede producirse. En caso de que aparezca el primer indicio de eritema cutáneo, se debe discontinuar el tratamiento.

Utilizando la vía tópica ocular se pueden producir reacciones alérgicas con aparición de lagrimeo, sensación de quemazón, dolor, prurito, sensación de cuerpo extraño, irritación e hiperemia ocular. En el caso de que aparezcan, se debe interrumpir el tratamiento.

EFECTOS SECUNDARIOS: 

No datos específicos en niños. Se describen sólo las frecuentes (1-10%), muy frecuentes (>10%) o de relevancia clínica, el resto consultar ficha técnica.

Utilizando la vía tópica ocular se pueden producir reacciones alérgicas con aparición de lagrimeo, sensación de quemazón, dolor, prurito, sensación de cuerpo extraño, irritación e hiperemia ocular. Vía cutánea tópica puede producir dermatitis y sensación de quemazón cutánea.

La clortetraciclina por vía oral, como otros agentes antibacterianos de esta clase, se deposita en huesos y dientes humanos en calcificación desde el tercer mes de gestación hasta los 7-8 años de edad.

INTERACCIONES FARMACOLÓGICAS: 

Podría disminuir la eficacia de antibióticos bactericidas. No se han descrito otras interacciones clínicas relevantes con este medicamento.

DATOS FARMACÉUTICOS: 

Excipientes: colesterol, parafina líquida, vaselina blanca. Desechar 4 semanas después de su apertura.

Presentaciones comerciales: las presentaciones disponibles en España pueden consultarse online en el Centro de Información de Medicamentos de la AEMPS (CIMA), http://www.aemps.gob.es/cima, y en https://www.aeped.es/comite-medicamentos/pediamecum  en el enlace “Presentaciones” correspondiente a cada ficha.

BIBLIOGRAFÍA: 
  • Fichas técnicas del Centro de Información online de Medicamentos de la AEMPS-CIMA [base de datos en Internet]. Madrid, España: Agencia Española de Medicamentos y Productos Sanitarios (AEMPS) [consultado el 12/11/2020]. Disponible en: https://cima.aemps.es/cima/dochtml/ft/13909/FT_13909.html
  • American Pharmacists Association (ed.). Pediatric and Neonatal Dosage Handbook. 18.ª edición. Hudson (OH): Lexi Comp; 2010.
  • Guía de Prescripción Terapéutica. Información de medicamentos autorizados en España. Pharma Editores; Agencia Española de Medicamentos y Productos Sanitarios [consultado el 31/01/2012]. Disponible en: http://www.imedicinas.com/GPTage/Home.php
  • Micromedex Healthcare® Series [base de datos en Internet]. Greenwood Village, Colorado: Thomson Micromedex Drugdex® System. 1974-2012. Disponible en: http://www.thomsonhc.com/home/dispatch
  • UpToDate (Pediatric drug information) [base de datos en Internet]. Waltham, MA: Wolters Kluwer Health Clinical Solutions 2020 [consultado en febrero de 2012]. Disponible en: www.uptodate.com
  • Villa LF (ed.). Medimecum, guía de terapia farmacológica. 16.ª edición. España: Adis; 2011.
  • WHO model formulary for children 2010. Disponible en: https://apps.who.int/iris/handle/10665/44309

Fecha de actualización: noviembre 2020.

La información disponible en cada una de las fichas del Pediamécum ha sido revisada por el Comité de Medicamentos de la Asociación Española de Pediatría y se sustenta en la bibliografía citada. Estas fichas no deben sustituir en ningún caso a las aprobadas para cada medicamento por la Agencia Española del Medicamento y Productos Sanitarios (AEMPS) o la Agencia Europea del Medicamento (EMA).


Uso oftalmológico. Tratamiento de infecciones bacterianas externas del ojo, causadas por cepas sensibles a la clortetraciclina, tales como orzuelos, conjuntivitis y blefaritis. En infecciones severas complementar por vía sistémica con un antibiótico adecuado. También como alternativa en profilaxis de oftalmía neonatal. (A)
Uso cutáneo. Infecciones piógenas cutáneas. Impétigo. Foliculitis. Sicosis estafilocócica de la barba. Quemaduras 1er y 2º grado. Fractura ósea abierta. Fístula y absceso cutáneo. Ántrax.

Sugerencia para mostrar esta cita

Comité de Medicamentos de la Asociación Española de Pediatría. Pediamécum. Edición 2015. ISSN 2531-2464. . Disponible en: https://www.aeped.es/comite-medicamentos/pediamecum/clortetraciclina. Consultado el 23/11/2024.

Envíenos sus observaciones

  • Finalidad: Sus datos solo se emplearán para responder a su consulta y quedarán integrados en el histórico de elaboración de la ficha de este fármaco.
  • Legitimación: El consentimiento que otorga en este acto.
  • Destinatarios: Sus datos no son compartidos, cedidos a terceros ni utilizados para fines no solicitados.
  • Derechos: Puede ejercer los derechos de acceso, rectificación y cancelación enviando un email a la atención del Responsable. Sus email están igualmente amparados por nuestra política de privacidad.

Al enviar la observación sobre el medicamento acepta usted la Política de Privacidad de Pediamecum

CAPTCHA
Esta pregunta se hace para comprobar que es usted una persona real e impedir el envío automatizado de mensajes basura.

Cloranfenicol

PDM
Fecha de actualización: 
1 diciembre 2020
Descripción: 

Antibiótico bacteriostático del grupo de los anfenicoles que interfiere en la síntesis proteica bacteriana. Amplio espectro frente a bacterias grampositivas y negativas, incluyendo anaerobios y espiroquetas, Chlamydophila, Mycoplasma y Rickettsia. Debido al riesgo de efectos adversos hematológicos graves debe reservarse como 2.ª elección en algunas situaciones.

USO CLÍNICO: 

Uso sistémico:

Tratamiento de infecciones graves por microrganismos resistentes a otros antibióticos menos tóxicos o cuando su penetración en el lugar de la infección es clínicamente mayor que la de otros antibióticos a los que el germen es sensible; útil en infecciones causadas por Bacteroides, H. influenzae, Neisseria meningitidis, S. pneumoniae, Salmonella y Rickettsia. Es activo contra muchos enterococos vancomicina-resistentes (E: extranjero).

El cloranfenicol debe reservarse para infecciones potencialmente mortales, incluyendo la fiebre tifoidea, septicemia, meningitis, epiglotitis, neumonía, absceso cerebral, mastoiditis, rickettsiosis, listeriosis, enfermedad de Whipple, fiebre Q y psitacosis (E: extranjero).

Uso tópico:

Infecciones del polo anterior del ojo (conjuntiva y/o córnea), producidas por microrganismos sensibles (A).

DOSIS Y PAUTAS DE ADMINISTRACIÓN: 

Administración intravenosa:

La administración intramuscular no se recomienda. En bolo administrar la dosis durante 5 minutos a concentración máxima de 100 mg/ml. Con administración intermitente, administrar la dosis en 15-30 minutos a una concentración <20 mg/ml.

Neonatos:

Dosis inicial: 20 mg/kg; dosis de mantenimiento, (la primera dosis de mantenimiento debe administrarse 12 h después de la dosis de impregnación):

  • ≤7 días: 25 mg/kg/día una vez cada 24 h.
  • >7 días, ≤2000 g: 25 mg/kg/día una vez cada 24 h.
  • >7 días, >2000 g: 50 mg/kg/día, divididos en 2 dosis (cada 12 h).

Lactantes >30 días y niños:

Meningitis: dosis de mantenimiento: 75-100 mg/kg/día, divididos en 4 dosis, administrados cada 6 h. Otras infecciones (epiglotitis por Haemophilus influenzae): 50-100 mg/kg/día, divididos en 4 dosis y administrados cada 6 h; dosis diaria máxima: 4 g.

Administración tópica:

Colirio: 1 gota cada 3 h. inicialmente, (más frecuente en procesos graves). Pomada: 3- 4 veces al día o por las noches asociadas al colirio.

Las dosis altas se reducirán lo antes posible.

Se deben monitorizar las concentraciones plasmáticas de los neonatos y también de los menores de 4 años, y de aquellos con insuficiencia hepática, renal o ambas; la concentración plasmática máxima recomendada (aprox. 1 h después de la inyección o perfusión intravenosas o 2 horas después de la administración oral) es de 15-25 mg/l; la concentración previa a la dosificación no debe exceder de 15 mg/l. Niveles superiores a 50 µg/ml se asocian fuertemente con el síndrome gris del recién nacido.

Ajuste de dosis en insuficiencia renal, hepática o ambas: La disminución de la dosis debe basarse en los niveles de cloranfenicol, se recomienda por tanto la monitorización de niveles. No obstante, se considera que se excreta en forma de metabolitos inactivos por vía renal por lo que no necesitaría ajuste de dosis en situación de insuficiencia renal.

CONTRAINDICACIONES: 
  • Hipersensibilidad al cloranfenicol o cualquier componente de la preparación.
  • Porfiria.
  • Tratamiento de infecciones bacterianas banales o infecciones víricas. Profilaxis bacteriana.
  • En uso tópico: hipersensibilidad, recién nacidos, antecedentes de insuficiencia medular.
PRECAUCIONES: 
  • Evitar los ciclos repetidos y el tratamiento prolongado. Evitar su uso si existen otros antibióticos menos tóxicos eficaces, debe reservarse para el tratamiento de infecciones potencialmente mortales.
  • Usar con precaución en pacientes con deficiencia de glucosa-6-fosfato-deshidrogenasa, insuficiencia renal o hepática, reducir la dosis en individuos con insuficiencia hepática y renal. Se ha descrito en recién nacidos y prematuros un cuadro clínico denominado “síndrome gris del recién nacido” debido a inmadurez del sistema metabólico hepático que conduce a excesivos niveles sanguíneos de cloranfenicol.
  • Se ha informado de la aparición de discrasias sanguíneas graves y mortales después de usar cloranfenicol por periodos de tiempo tanto cortos como largos. Se recomienda control hematológico en todos los pacientes y suspender el tratamiento si aparece evidencia de mielosupresión. Se deben monitorizar las series hematológicas con reticulocitos cada 3 días.
  • Su empleo por largo tiempo puede causar sobreinfección por Clostridium difficile.
  • Su uso puede favorecer el sobrecrecimiento de hongos.
EFECTOS SECUNDARIOS: 

No hay datos específicos en niños. Se describen solo las frecuentes (1-10%), muy frecuentes (>10%) o de relevancia clínica, el resto consultar ficha técnica.

  • Toxicidad de la sangre y del sistema linfático: supresión medular reversible que depende de la dosis y se relaciona con concentraciones plasmáticas del fármaco que exceden los 25 µg/ml. y es reversible una vez que el uso del cloranfenicol se interrumpe.
  • Toxicidad gastrointestinal: vómitos, náuseas, sequedad de boca. Toxicidad a nivel de sistema nervioso central (SNC): cefalea.
  • Raros pero graves: supresión medular irreversible (anemia aplásica, leucopenia, trombocitopenia, anemia hemolítica y leucemia), es el efecto adverso más serio y peligroso del cloranfenicol, se trata de una reacción de idiosincrasia individual que no depende de la dosis administrada ni del tiempo de uso y puede presentarse con cualquier vía de administración; suele ocurrir 3 semanas a 12 meses después del contacto inicial con el fármaco; incidencia: 1 en 40 000 casos.
  • Neuropatía periférica, neuritis periférica, dermatitis de contacto, urticaria, angioedema, anafilaxia, eritema multiforme, onicólisis, hemoglobinuria nocturna, hepatotoxidad, síndrome de hepatitis- pancitopenia, atrofia óptica, neuritis óptica, ototoxicidad, broncoespasmo, reacción de Jarisch-Herxheimer, acidosis metabólica, síndrome gris del recién nacido (vómitos, diarrea verdosa, distensión abdominal, hipotermia, palidez cianótica, respiración irregular, shock) puede seguirse de la administración de dosis altas en neonatos con inmadurez metabólica hepática, se asocia con niveles en suero superiores a 50 µg/ml. Estos efectos también se han descrito en niños nacidos de madres tratadas al final del embarazo.
  • En uso tópico: escozor, quemazón ocular.
INTERACCIONES FARMACOLÓGICAS: 
  • El cloranfenicol inhibe el metabolismo de cloropropamida, fenitoína, fenobarbital, ciclosporina, tacrolimus, anticoagulantes orales, sulfonilureas y voriconazol y por tanto aumenta los niveles en sangre o aumentan sus efectos. Esto puede llevar a modificar el tratamiento.
  • El cloranfenicol puede disminuir el efecto terapéutico de la vitamina B12 y modificar la respuesta sanguínea.
  • El fenobarbital y la rifampicina pueden disminuir los niveles de cloranfenicol. La fenitoína y algunos antivíricos como atazanavir, lopinavir, ritonavir y saquinavir pueden incrementarlos. Vigilar.
  • La fenitoína también puede disminuir los niveles de cloranfenicol sanguíneo.
  • Los niveles de hierro sérico se incrementan al administrar cloranfenicol.
  • El paracetamol puede aumentar, disminuir o dejar inalterada las concentraciones séricas de cloranfenicol, significación clínica no establecida. Por tanto, la actitud será vigilar la respuesta clínica.
  • La vacunación contra el tifus de gérmenes vivos atenuados (Ty21a) debería ser evitada en pacientes tratados con agentes antibacterianos sistémicos hasta al menos 24 horas después de la última dosis.
  • Puede disminuir el efecto terapéutico de la vacuna BCG. Evitar su uso concomitante.
  • Inhibe acción bactericida de penicilinas y cefalosporinas.
  • Interacción con alimentos. Puede disminuir la absorción intestinal de vitamina B12; podría ser necesario aumentar la ingesta dietética de riboflavina, piridoxina y vitamina B12.
  • En uso tópico. Antagonismo con antibiótico o sulfamidas oftálmicos.
DATOS FARMACÉUTICOS: 

Excipientes:

  • Solución oral: sacarosa.
  • Colirio: ácido bórico; borato de sodio; timerosal; agua destilada.

Reconstituir el vial con su disolvente o con suero fisiológico. La estabilidad del vial reconstituido es de 30 días, refrigerado es estable durante 6 meses.

Las soluciones pueden ser claras o con un ligero color amarillo. Este color amarillento no indica pérdida de actividad o deterioro.

Las presentaciones tópicas oftálmicas deben desecharse al mes de la apertura.

Formas de administración sistémica:

Presentaciones comerciales. Medicamento extranjero. No comercializado en España.

Presentaciones para administración vía tópica:

Presentaciones comerciales. Las presentaciones disponibles en España pueden consultarse online en el Centro de Información de Medicamentos de la AEMPS (CIMA), http://www.aemps.gob.es/cima, y en https://www.aeped.es/comite-medicamentos/pediamecum en el enlace “Presentaciones” correspondiente a cada ficha.

BIBLIOGRAFÍA: 
  • American Pharmacists Association (ed.). Pediatric and Neonatal Dosage Handbook. 18.ª edición. Hudson (OH): Lexi Comp; 2010.
  • Gomella TL. Neonatology. Management, Procedures, On-Call Problems, Diseases, and Drugs. 6.ª ed. Mc Graw Hill Medical; 2009.
  • Guía de administración de medicamento vía parenteral. Servicio de farmacia Hospital Universitario Son Dureta. Enero 2001. Disponible en: http://www.elcomprimido.com/FARHSD/BASESGUIADMONPARENTERAL.html
  • Guía de Prescripción Terapéutica. Información de medicamentos autorizados en España. [consultado el 29/01/2012]. Pharma Editores, S.L. 2012 Agencia Española de Medicamentos y Productos Sanitarios. Fecha de última actualización: 18 de junio de 2008. Disponible en: http://www.imedicinas.com/GPTage/Home.php
  • Mensa J. Guía terapéutica antimicrobiana. 20.ª edición. Barcelona: Molins del Rei; 2012.
  • Micromedex Healthcare® Series [base de datos en Internet]. Greenwood Village, Colorado: Thomson Micromedex Drugdex® System. 1974-2012. Disponible en:  www.thomsonhc.com/home/dispatch
  • UpToDate (Pediatric drug information) [base de datos en Internet]. Waltham, MA: Wolters Kluwer Health Clinical Solutions 2021. Disponible en: www.uptodate.com
  • Villa LF (ed.). Medimecum, guía de terapia farmacológica. 16.ª edición. España: Adis; 2011.
  • WHO model formulary for children 2010. Disponible en: https://apps.who.int/iris/handle/10665/44309
  • Young TE: Neofax 2009. 18.ª ed. Acorn Publishing, Inc.; 2009.

Fecha de actualización: diciembre de 2020.

La información disponible en cada una de las fichas del Pediamécum ha sido revisada por el Comité de Medicamentos de la Asociación Española de Pediatría y se sustenta en la bibliografía citada. Estas fichas no deben sustituir en ningún caso a las aprobadas para cada medicamento por la Agencia Española del Medicamento y Productos Sanitarios (AEMPS) o la Agencia Europea del Medicamento (EMA).


Uso sistémico
Tratamiento de infecciones graves por microrganismos resistentes a otros antibióticos menos tóxicos o cuando su penetración en el lugar de la infección es clínicamente mayor que la de otros antibióticos a los que el germen es sensible; útil en infecciones causadas por Bacteroides, H. influenzae, Neisseria meningitidis, S. pneumoniae, Salmonella y Rickettsia. Es activo contra muchos enterococos vancomicina-resistentes. (E-Extranjero).

Sugerencia para mostrar esta cita

Comité de Medicamentos de la Asociación Española de Pediatría. Pediamécum. Edición 2015. ISSN 2531-2464. . Disponible en: https://www.aeped.es/comite-medicamentos/pediamecum/cloranfenicol. Consultado el 23/11/2024.

Envíenos sus observaciones

  • Finalidad: Sus datos solo se emplearán para responder a su consulta y quedarán integrados en el histórico de elaboración de la ficha de este fármaco.
  • Legitimación: El consentimiento que otorga en este acto.
  • Destinatarios: Sus datos no son compartidos, cedidos a terceros ni utilizados para fines no solicitados.
  • Derechos: Puede ejercer los derechos de acceso, rectificación y cancelación enviando un email a la atención del Responsable. Sus email están igualmente amparados por nuestra política de privacidad.

Al enviar la observación sobre el medicamento acepta usted la Política de Privacidad de Pediamecum

CAPTCHA
Esta pregunta se hace para comprobar que es usted una persona real e impedir el envío automatizado de mensajes basura.

Claritromicina

PDM
Fecha de actualización: 
1 septiembre 2024
Descripción: 

Antibiótico macrólido activo frente a bacterias grampositivas (excepto enterococo y S. epidermidis) y gramnegativas (incluyendo M. catarrhalis, Neisseria, B. pertussis, H. ducreyi, Gardnerella vaginalis, Campylobacter, Helicobacter). Además, también es activa frente a espiroquetas y varios patógenos intracelulares (Chlamydia, Legionella, M. pneumoniae).

USO CLÍNICO: 

Tratamiento de las infecciones causadas por microorganismos sensibles en niños mayores de 6 meses, adolescentes y adultos (A):

  • Infecciones del tracto respiratorio superior, tales como faringitis y amigdalitis, cuando el tratamiento con antibióticos betalactámicos no es adecuado. En mayores de 12 años, también sinusitis, bronquitis aguda y exacerbación aguda de bronquitis crónica.
  • Infecciones del tracto respiratorio inferior, tales como neumonías bacterianas adquiridas de la comunidad en niños mayores de 3 años.
  • Otitis media aguda (recomendado por la Academia Americana de Pediatría en el caso de alérgicos a penicilina).
  • Infecciones de la piel y tejidos blandos.

Otros usos:

  • Infecciones producidas por micobacterias localizadas o diseminadas debidas a Mycobacterium avium o Mycobacterium intracellulare (A: en mayores de 12 años, E: off-label en menores de 12 años).
  • Infecciones localizadas debidas a Mycobacterium chelonae, Mycobacterium fortuitum o Mycobacterium kansasii (A: en mayores de 12 años, E: off-label en menores de 12 años).
  • Prevención de las infecciones diseminadas por Mycobacterium avium complex en pacientes infectados por VIH de alto riesgo (A: en mayores de 12 años, E: off-label en menores de 12 años).
  • Úlcera gástrica y úlcera duodenal asociadas a Helicobacter pylori y tratamiento de erradicación de H. pylori (A: en mayores de 12 años, E: off-label en menores de 12 años).
  • Profilaxis de endocarditis bacteriana en alérgicos a beta-lactámicos (E: off-label).
  • Profilaxis postexposición y tratamiento de la tos ferina (E: off-label).
DOSIS Y PAUTAS DE ADMINISTRACIÓN: 

7,5 mg/kg/12 horas, hasta un máximo de 500 mg/12 horas. La dosis estándar en adultos es de 250 mg/12 horas.

La duración habitual del tratamiento es de 5 a 10 días dependiendo de la etiología y la gravedad de la infección. En el caso de faringitis estreptocócica será de 10 días con una dosis máxima de 250 mg/12 horas.

No hay datos suficientes para recomendar un régimen de dosificación para la formulación de claritromicina intravenosa en pacientes menores de 12 años (E: off-label).

Profilaxis de endocarditis bacteriana (alternativa en caso de alergia a penicilinas): dosis única de 15 mg/kg, de 30 a 60 minutos antes del procedimiento.

Tratamiento de erradicación de H. pylori: 7,5-10 mg/kg/12 horas, hasta un máximo de 500 mg/12 horas.

Insuficiencia renal o hepática:

  • Insuficiencia renal: si el aclaramiento de creatinina es <30 ml/minuto, ampliar el intervalo a cada 24 horas (la mitad de la dosis total diaria). Otras fuentes específicas recomiendan: si el aclaramiento de creatinina es 10-29 ml/minuto/1,73 m2, 4 mg/kg/12 horas, y si el aclaramiento es <10 ml/minuto/1,73 m2, 4 mg/kg/24 horas.
  • No requiere ajuste de dosis en insuficiencia hepática. No se debe utilizar claritromicina en pacientes con insuficiencia hepática grave en combinación con alteración renal.
CONTRAINDICACIONES: 
  • Claritromicina está contraindicada en personas con antecedentes de hipersensibilidad a la claritromicina, a los excipientes incluidos o a los antibióticos macrólidos en general.
  • No debe administrarse a pacientes con prolongación del intervalo QT congénito o antecedentes de arritmia ventricular.
  • Está contraindicada la administración concomitante de claritromicina con astemizol, cisaprida, domperidona, pimozida, terfenadina, disopiramida y quinidina. Dicha asociación podría aumentar el riesgo de una prolongación del intervalo QT y el riesgo de provocar arritmias cardiacas graves tales como taquicardia ventricular, fibrilación ventricular y torsade de pointes.
  • La administración concomitante de inhibidores de la HMG-CoA reductasa (estatinas) extensamente metabolizados por CYP3A4 (lovastatina o simvastatina) está contraindicada, debido al riesgo incrementado de miopatía, incluyendo rabdomiólisis. Precaución en atorvastatina y rosuvastatina. Utilizar preferiblemente pravastatina o fluvastatina.
  • No usar si hipocalemia o hipomagnesemia (riesgo de prolongación del intervalo QT).
  • La administración concomitante de claritromicina y midazolam oral está contraindicada (riesgo de intoxicación por midazolam).
  • La administración concomitante de colchicina, ticagrelor o ranolazina está contraindicada.
PRECAUCIONES: 
  • Cuando se emplea en el tratamiento de infecciones causadas por Mycobacterium avium, debe controlarse la audición y realizar un control periódico del recuento de leucocitos y plaquetas.
  • El tratamiento con claritromicina puede causar colitis pseudomembranosa por Clostridioides difficile.
  • Es recomendable controlar el tiempo de protombina en pacientes que reciben tratamiento concomitante con anticoagulantes orales.
  • Debe utilizarse con precaución en pacientes con insuficiencia cardiaca grave, arteriopatía coronaria o bradicardia (inferior a 50 latidos por minuto en adultos).
  • Se recomienda precaución con la administración conjunta de claritromicina con otros medicamentos ototóxicos, especialmente aminoglucósidos. Se debe monitorizar la función auditiva y vestibular durante y después del tratamiento.
EFECTOS SECUNDARIOS: 

Las reacciones adversas más comunes y frecuentes relacionadas con claritromicina tanto para población adulta como pediátrica son dolor abdominal, diarrea, náuseas, vómitos y disgeusia. Suelen ser reacciones de intensidad leve. La frecuencia, tipo y gravedad de las reacciones adversas en niños se espera que sean las mismas que en adultos.

Se describen solo las frecuentes (1-10%), muy frecuentes (>10%) o de relevancia clínica, el resto consultar ficha técnica.

  • Trastornos de la sangre: leucopenia, trombocitopenia, alargamiento del tiempo de protrombina.
  • Trastornos del sistema inmunológico: reacciones alérgicas, anafilaxia.
  • Trastornos psiquiátricos: insomnio, ansiedad, pesadillas, confusión, alucinaciones.
  • Trastornos de sistema nervioso: cefalea, disgeusia, convulsiones, síncope, alteración del olfato.
  • Trastornos del oído y laberinto: hipoacusia, tinnitus.
  • Trastornos gastrointestinales: diarrea, vómitos (6% en niños), dolor abdominal, náuseas, pancreatitis, glositis, estomatitis, dispepsia, coloración de la lengua y de los dientes (reversible con la limpieza profesional).
  • Trastornos hepatobiliares: disfunción hepática, hepatitis y colestasis.
  • Trastornos de la piel: exantema (3% en niños).
INTERACCIONES FARMACOLÓGICAS: 

Fármacos que no deben utilizarse durante el tratamiento con claritromicina: ver CONTRAINDICACIONES.

Fármacos que deben ser administrados con precaución durante el tratamiento con claritromicina, pudiendo ser necesarios una disminución de la dosis y un estrecho seguimiento: tacrólimus, fluconazol, itraconazol, ketoconazol, zidovudina, teofilina, metilprednisolona, cilostazol, efavirenz, nevirapina, rifampicina, rifabutina, colchicina, digoxina, sildenafilo, tolterodina, hipoglucemiantes orales e insulina (riesgo de hipoglucemia), verapamilo.

DATOS FARMACÉUTICOS: 

El granulado para suspensión tiene una validez de 14 días una vez reconstituido. El resto de las presentaciones no precisa unas condiciones especiales de conservación.

Presentaciones comerciales: las presentaciones disponibles en España pueden consultarse online en el Centro de Información de Medicamentos de la AEMPS (CIMA), http://www.aemps.gob.es/cima, y en https://www.aeped.es/comite-medicamentos/pediamecum en el enlace “Presentaciones” correspondiente a cada ficha.

BIBLIOGRAFÍA: 
  • Fichas técnicas del Centro de Información online de Medicamentos de la AEMPS-CIMA [base de datos en Internet]. Madrid, España: Agencia Española de Medicamentos y Productos Sanitarios (AEMPS) [consultado el 01/09/2024]. Disponible en: https://cima.aemps.es/cima/dochtml/ft/67639/FT_67639.html#10-fecha-de-la-revisi-n-del-texto
  • Micromedex Healthcare® Series [base de datos en Internet]. Greenwood Village, Colorado: Thomson Micromedex Drugdex® System. 1974-2012. Disponible en: http://www.thomsonhc.com/home/dispatch
  • Villa LF (ed.). Medimecum, guía de terapia farmacológica. 16.ª edición. España: Adis; 2011.
  • UpToDate (Pediatric drug information) [base de datos en Internet]. Waltham, MA: Wolters Kluwer Health Clinical Solutions 2024 [consultado el 01/09/2024]. Disponible en: www.uptodate.com
  • Mensa J. Guía terapéutica antimicrobiana. 20.ª edición. Barcelona: Molins del Rei; 2012.
  • Gutiérrez Cruz N, Hernández Martín D. Antibióticos; dosis en lactantes y niños (v.2.0/2019). Guía-ABE. Infecciones en Pediatría. Guía rápida para la selección del tratamiento antimicrobiano empírico [en línea] [actualizado el 30/09/2019; consultado el 01/09/2024]. Disponible en http://www.guia-abe.es/.
  • Aronoff GR, Bennett WM, Berns JS, et al, Drug Prescribing in Renal Failure: Dosing Guidelines for Adults and Children, 5th ed. Philadelphia, PA: American College of Physicians; 2007.
  • Voelker R. Another Caution for Clarithromycin. JAMA. 2018;319(13):1314.

Fecha de actualización: septiembre de 2024.

La información disponible en cada una de las fichas del Pediamécum ha sido revisada por el Comité de Medicamentos de la Asociación Española de Pediatría y se sustenta en la bibliografía citada. Estas fichas no deben sustituir en ningún caso a las aprobadas para cada medicamento por la Agencia Española del Medicamento y Productos Sanitarios (AEMPS) o la Agencia Europea del Medicamento (EMA).


Tratamiento de las infecciones causadas por microorganismos sensibles en niños > 6 meses (A):
     •Infecciones del tracto respiratorio superior, tales como faringitis/ amigdalitis.
     •Infecciones del tracto respiratorio inferior: neumonías bacterianas adquiridas de la comunidad en niños > 3 años (A).
     •Otitis media aguda. (*Recomendado por la Academia Americana de Pediatría en el caso de alérgicos a penicilina).

Sugerencia para mostrar esta cita

Comité de Medicamentos de la Asociación Española de Pediatría. Pediamécum. Edición 2015. ISSN 2531-2464. . Disponible en: https://www.aeped.es/comite-medicamentos/pediamecum/claritromicina. Consultado el 23/11/2024.

Envíenos sus observaciones

  • Finalidad: Sus datos solo se emplearán para responder a su consulta y quedarán integrados en el histórico de elaboración de la ficha de este fármaco.
  • Legitimación: El consentimiento que otorga en este acto.
  • Destinatarios: Sus datos no son compartidos, cedidos a terceros ni utilizados para fines no solicitados.
  • Derechos: Puede ejercer los derechos de acceso, rectificación y cancelación enviando un email a la atención del Responsable. Sus email están igualmente amparados por nuestra política de privacidad.

Al enviar la observación sobre el medicamento acepta usted la Política de Privacidad de Pediamecum

CAPTCHA
Esta pregunta se hace para comprobar que es usted una persona real e impedir el envío automatizado de mensajes basura.

Cefuroxima

PDM
Fecha de actualización: 
1 octubre 2020
Descripción: 

Cefalosporina de 2.ª generación activa normalmente frente a aerobios grampositivos (S. pyogenes, S. agalactiae, S. pneumoniae sensible a penicilina, S. aureus sensible a meticilina, S. coagulasa negativo sensible a penicilina), aerobios gramnegativos (E. coli, Proteus mirabilis, H. influenzae y Moxarella (Branhamella) catarralis) y anaerobios (Peptococcus spp. Peptostreptococcus spp). Mecanismo de acción bactericida inhibiendo la síntesis de la pared bacteriana. Cefuroxima-axetilo es un profármaco oral de cefuroxima.

USO CLÍNICO: 

Formas orales:

Tratamiento de infecciones por microorganismos sensibles, en niños >3 meses (A).

  • Infecciones del tracto respiratorio superior (otorrinolaringología [ORL]): otitis media, sinusitis, amigdalitis y faringitis causadas por S. pyogenes (estreptococos β-hemolíticos del grupo A).
  • Infecciones del tracto respiratorio inferior: bronquitis aguda y exacerbaciones agudas de bronquitis crónica, neumonía adquirida en la comunidad.
  • Infecciones no complicadas del tracto urinario.
  • Infecciones no complicadas de piel y tejidos blandos.

Formas parenterales:

Tratamiento de infecciones por microorganismos sensibles, en niños (A):

  • Infecciones del aparato respiratorio: bronquitis aguda y crónica, bronquiectasia infectada, neumonías bacterianas, absceso pulmonar e infecciones del tórax postoperatorias.
  • Infecciones en ORL: sinusitis, amigdalitis, faringitis y otitis media.
  • Infecciones del tracto urinario: pielonefritis aguda y crónica, cistitis y bacteriuria asintomática.
  • Infecciones de tejidos blandos: celulitis, erisipela y heridas infectadas.
  • Infecciones de huesos y articulaciones: osteomielitis y artritis séptica.
  • Infecciones obstétricas y ginecológicas.
  • Gonorrea (cuando la penicilina está contraindicada), tanto en hombres como en mujeres.
  • Otras infecciones: septicemias y meningitis.
DOSIS Y PAUTAS DE ADMINISTRACIÓN: 

Administración vía oral:

En niños >12 años:

  • En la mayoría de las infecciones, la dosis habitual es de 250 mg/12 horas.
  • Bronquitis aguda y exacerbaciones agudas de bronquitis: puede aumentarse a 500 mg/12 horas.
  • Neumonía adquirida en la comunidad: 500 mg cada 12 horas.
  • Infecciones del tracto urinario: 125 mg/12 horas; en algunos pacientes, la dosis puede elevarse a 250/12 horas.

Niños 5 años-12 años:

  • En general, 125 mg, cada 12 horas.
  • Otitis media y en aquellos casos en los que se considere necesario puede incrementarse la dosis hasta 250 mg, cada 12 horas.

Niños 3 meses-5 años:

  • En general, 15 mg/kg/día, c/12 horas (máx. 2-4 g/día).
  • Otitis media y en aquellos casos en los que se considere necesario, se recomienda una dosis de 30 mg/kg/día, 2 veces al día.
  • Duración de tratamiento en general: 5-10 días. En orquiepididimitis prolongar el tratamiento 4 semanas.

Administración vía parenteral:

Niños >14 años:

  • La duración de tratamiento normal es de 7-10 días. La dosis usual es de 750 mg, 3 veces al día (cada 8 horas), por inyección intramuscular o intravenosa. En infecciones más graves esta dosis se puede aumentar a 1500 mg 3 veces al día, por vía intravenosa. La frecuencia de las inyecciones intramusculares o intravenosas se puede incrementar, si es necesario, a 1 cada 6 horas, administrando dosis totales de 3 a 6 g/día.
  • Lactantes y niños (desde 1 mes hasta 14 años)
  • Dosis de 30 a 100 mg/kg/día, administradas en 3 o 4 veces. Una dosis de 60 mg/kg/día es suficiente para la mayoría de las infecciones.

Neonatos: 50 mg/kg por dosis variando el intervalo de administración según el peso y edad posnatal (EPN).

  • Menores de 1 kg de peso: con EPN ≤14 días cada 12 hrs; con EPN 15-28 días cada 8-12 h.
  • 1-2 kg de peso: con EPN ≤7 días cada 12 h; con EPN 8-28 días cada 8-12 h.
  • Mayores de 2 kg de peso con EPN ≤7 días cada 12 h; con EPN 8-28 días cada 8 h.

Dosis en meningitis: solo si meningitis bacterianas debidas a cepas sensibles.

  • 14 años: 3 g por vía intravenosa cada 8 horas.
  • Lactantes y niños: de 200 a 240 mg/kg/día por vía intravenosa, en 3 o 4 veces.
  • Neonatos: 100 mg/kg/día por vía intravenosa.

Administración intramuscular: reconstituir el vial con 1 ml de agua para inyección y administrar.

Infusión intravenosa directa y perfusión intermitente permitidas. Compatible con suero fisiológico y suero glucosado al 5%.

CONTRAINDICACIONES: 

Hipersensibilidad a cefalosporinas, alguno de sus componentes e hipersensibilidad de tipo inmediata a otros betalactámicos.

PRECAUCIONES: 
  • Hipersensibilidad a otros betalactámicos.
  • Reacción de Jarisch-Herxheimer posteriormente al uso de cefuroxima (como axetilo) para el tratamiento de la enfermedad de Lyme.
  • Problemas gastrointestinales graves (posibilidad de provocar colitis pseudomembranosa).
  • Puede dar falsos positivos en la prueba directa de Coombs
  • Puede producir glucosuria falsamente positiva en la determinación con métodos reductores y un falso negativo en la prueba del ferrocianuro (utilizar el método de la glucosa oxidasa o de la hexoquinasa para determinar la glucemia).
EFECTOS SECUNDARIOS: 

No datos específicos en niños. Se describen sólo las frecuentes (1-10%), muy frecuentes (>10%) o de relevancia clínica, el resto consultar ficha técnica.

  • Trastornos gastrointestinales: diarrea, náuseas, dolor abdominal. Trastornos de la sangre: eosinofilia.
  • Trastornos infecciosos: crecimiento de cándida. Trastornos neurológicos: cefaleas, mareos.
  • Trastornos hepatobiliares: aumento transitorio de enzimas hepáticas.
  • Trastornos de la piel y del tejido subcutáneo: muy raro pero grave: síndrome de Stevens-Johnson, necrólisis epidérmica tóxica (necrólisis exantemática).

En caso de sobredosis: puede producir toxicidad del sistema nervioso central que da lugar a convulsiones, especialmente en pacientes con insuficiencia renal. Los niveles séricos de cefuroxima pueden reducirse por hemodiálisis o diálisis peritoneal.

INTERACCIONES FARMACOLÓGICAS: 
  • Antagonistas H2 y antiácidos disminuyen la biodisponibilidad del producto. No administrar antiácidos 2-3 horas antes y después del fármaco.
  • Probenecid: puede aumentar la concentración sérica de cefalosporinas.
  • Riesgo de nefrotoxicidad si uso concomitante con otros nefrotóxicos: aminoglucósidos, cloranfenicol, diuréticos potentes (furosemida).
  • Anticonceptivos orales: puede disminuir su eficacia.
DATOS FARMACÉUTICOS: 

Excipientes: suspensión oral y sobres: sacarosa y aspartamo.

Comprimidos: parahidroxibenzoato de metilo y parahidroxibenzoato de propilo.

Inyectable: el vial no contiene excipientes. Las presentaciones van acompañadas de agua para inyección como diluyente. La solución diluida es estable durante 24 h a temperatura ambiente.

Periodo de validez: comprimidos: 3 años. Sobres: 24 meses. Vial: 3 años. Solución reconstituida: desde el punto de vista microbiológico, una vez abierto, el producto se debe usar inmediatamente.

Conservación: comprimidos: no requiere condiciones especiales de conservación. Sobres: no conservar a temperatura superior a 30 °C. Vial: No conservar a temperatura superior a 30 °C. Conservar el vial en el embalaje exterior para protegerlo de la luz.

Presentaciones comerciales: las presentaciones disponibles en España pueden consultarse online en el Centro de Información de Medicamentos de la AEMPS (CIMA), http://www.aemps.gob.es/cima, y en https://www.aeped.es/comite-medicamentos/pediamecum en el enlace “Presentaciones” correspondiente a cada ficha.

BIBLIOGRAFÍA: 
  • Fichas técnicas del Centro de Información online de Medicamentos de la AEMPS-CIMA [base de datos en Internet]. Madrid, España: Agencia Española de Medicamentos y Productos Sanitarios (AEMPS) [consultado el 22/10/2020]. Disponible en: https://cima.aemps.es/cima/dochtml/ft/59063/FT_59063.html#6-2-incompatib...
  • Aristegui J, Corretger JM, Fortuny C, et al. Guía de terapéutica antimicrobiana en pediatría 2007-2008. Zamora: Antares; 2007
  • Guía ABE [consultado en enero de 2012]. Disponible en: www.guia abe.es.
  • Guía de Prescripción Terapéutica. AGEMED; 2008.
  • Mensa J. Guía terapéutica antimicrobiana. 20.ª edición. Barcelona: Molins del Rei; 2012.
  • Stockley IH. Stockley. Interacciones medicamentosas. Pharma Editores, 2008.
  • UpToDate (Pediatric drug information) [base de datos en Internet]. Waltham, MA: Wolters Kluwer Health Clinical Solutions 2020 [consultado el 20/11/2013]. Disponible en: www.uptodate.com
  • Villa LF (ed.). Medimecum, guía de terapia farmacológica. 16.ª edición. España: Adis; 2011.

Fecha de actualización: octubre de 2020.

La información disponible en cada una de las fichas del Pediamécum ha sido revisada por el Comité de Medicamentos de la Asociación Española de Pediatría y se sustenta en la bibliografía citada. Estas fichas no deben sustituir en ningún caso a las aprobadas para cada medicamento por la Agencia Española del Medicamento y Productos Sanitarios (AEMPS) o la Agencia Europea del Medicamento (EMA).


Formas orales
Tratamiento de infecciones por microorganismos sensibles, en niños > 3 meses (A).
     •Infecciones del tracto respiratorio superior (ORL): Otitis media, sinusitis, amigdalitis y faringitis causadas por S. pyogenes (estreptococos β-hemolíticos del Grupo A).
     •Infecciones del tracto respiratorio inferior: Bronquitis aguda y exacerbaciones agudas de bronquitis crónica, neumonía adquirida en la comunidad.

Sugerencia para mostrar esta cita

Comité de Medicamentos de la Asociación Española de Pediatría. Pediamécum. Edición 2015. ISSN 2531-2464. . Disponible en: https://www.aeped.es/comite-medicamentos/pediamecum/cefuroxima. Consultado el 23/11/2024.

Envíenos sus observaciones

  • Finalidad: Sus datos solo se emplearán para responder a su consulta y quedarán integrados en el histórico de elaboración de la ficha de este fármaco.
  • Legitimación: El consentimiento que otorga en este acto.
  • Destinatarios: Sus datos no son compartidos, cedidos a terceros ni utilizados para fines no solicitados.
  • Derechos: Puede ejercer los derechos de acceso, rectificación y cancelación enviando un email a la atención del Responsable. Sus email están igualmente amparados por nuestra política de privacidad.

Al enviar la observación sobre el medicamento acepta usted la Política de Privacidad de Pediamecum

CAPTCHA
Esta pregunta se hace para comprobar que es usted una persona real e impedir el envío automatizado de mensajes basura.

Ceftibuteno

PDM
Fecha de actualización: 
1 enero 2021
Descripción: 

El ceftibuteno es una cefalosporina de 3.ª generación. Su mecanismo de acción, bactericida, se basa en la inhibición de la síntesis de la pared bacteriana. Indicado en el tratamiento de infecciones causadas por gérmenes sensibles (Streptococcus pyogenes, Streptococcus pneumoniae, Haemophilus influenzae, Moraxella catarrhalis, Escherichia coli, especies de Klebsiella, de Salmonella, de Shigella). Más activa frente a bacterias gramnegativas que las cefalosporinas de 1.ª y 2.ª generación. Menos actividad frente a neumococo que otras cefalosporinas de 3.ª generación.

USO CLÍNICO: 

Infecciones de las vías respiratorias altas, incluyendo las siguientes infecciones específicas: faringitis, amigdalitis y fiebre escarlatina en niños; sinusitis aguda en adultos; otitis media en niños >3 años.

Infecciones del tracto urinario, tanto complicadas como no complicados niños >3 años.

Infecciones de las vías respiratorias bajas en adultos, incluyendo episodios agudos de bronquitis, exacerbaciones agudas de bronquitis crónicas y neumonía aguda, en pacientes considerados adecuados para recibir tratamiento por vía oral, es decir, los que presentan infecciones adquiridas principalmente en la comunidad.

DOSIS Y PAUTAS DE ADMINISTRACIÓN: 

Dosis oral:

  • Niños >6 meses: 9 mg/kg/día cada 24 horas (máximo 400 mg/día).
  • 10 años o más de 45 kg: 400 mg/día 24 horas.

En caso de neumonía, es preferible dividir la dosis diaria cada 12 horas.

La duración del tratamiento es variable entre 5 y 10 días. En caso de infección por Streptococcus pyogenes mantener al menos 10 días.

No está establecida la seguridad en menores de 6 meses. Ajustar dosis y control en pacientes con insuficiencia renal:

  • Clcr 30-49 ml/min: 4,5 mg/kg o 200 mg cada 24 horas.
  • Clcr: 5-29 ml/min: 2,25 mg/kg o 100 mg cada 24 horas.
  • Hemodiálisis: administrar 9 mg/kg (máximo 400 mg) después de la diálisis.

Normas de administración: la presentación en suspensión debe administrarse 1 o 2 horas antes de las comidas. Las cápsulas no guardan relación con las comidas.

CONTRAINDICACIONES: 

Hipersensibilidad inmediata a penicilinas o historia de hipersensibilidad al fármaco, alguno de sus excipientes o a otra cefalosporina.

PRECAUCIONES: 

Debido al contenido en benzoato sódico en la suspensión oral, pueden darse reacciones de hipersensibilidad en forma de inflamación de la piel, ojos y mucosa. En neonatos, puede haber un riesgo elevado de ictericia.

Este medicamento contiene sacarosa. Los pacientes con intolerancia hereditaria a la fructosa, malabsorción de glucosa o galactosa, o insuficiencia de sacarasa-isomaltasa, no deben tomar este medicamento.

Precaución en pacientes con colitis ulcerosa, enfermedad de Crohn.

Hay un 10% de reacciones cruzadas de hipersensibilidad en los pacientes con hipersensibilidad a penicilinas.

Sobredosis: no se han observado manifestaciones tóxicas.

EFECTOS SECUNDARIOS: 

Náuseas, diarrea, cefaleas.

Raros: elevación transitoria de las enzimas hepáticas, sobreinfecciones (diarrea por Clostridium difficile), citopenias o convulsiones.

Poco frecuentes. En niños: dermatitis del pañal. Hematuria.

Muy raras: parestesia, somnolencia. En niños: hiperquinesia. Agitación, insomnio. Irritabilidad, escalofrío.

INTERACCIONES FARMACOLÓGICAS: 
  • Probenecid: puede aumentar la concentración sérica de cefalosporinas.
  • Se ha descrito positivación del test de Coombs durante el tratamiento con cefalosporinas.
  • Anticoagulantes orales: prolongación del tiempo de protrombina; monitorizar niveles plasmáticos.
DATOS FARMACÉUTICOS: 

Actualmente no está comercializado en España, ni tampoco se puede solicitar como medicamento extranjero a través de la página web de Medicamentos en Situaciones Especiales de la Agencia Española del Medicamento y Productos Sanitarios.

Conservación: cápsulas y polvo para suspensión: 2-25 °C (temperatura ambiental).

Después de la reconstitución de la suspensión, puede almacenarse durante 14 días refrigerado, entre 2-8 °C.

Excipientes:

  • Cápsulas duras: celulosa microcristalina, glucolato de almidón sódico y estearato de magnesio. La cápsula de gelatina contiene dióxido de titanio E-171 como agente colorante.
  • Polvo para suspensión oral: goma xantán, sacarosa, simeticona, dióxido de silicio, dióxido de titanio, polisorbato 80, benzoato sódico y sabor a cereza.
BIBLIOGRAFÍA: 
  • Fichas técnicas del Centro de Información online de Medicamentos de la AEMPS-CIMA [base de datos en Internet]. Madrid, España: Agencia Española de Medicamentos y Productos Sanitarios (AEMPS) [consultado en abril de 2012]. Disponible en: https://cima.aemps.es/cima/publico/home.html
  • Micromedex Healthcare® Series [base de datos en Internet]. Greenwood Village, Colorado: Thomson Micromedex Drugdex® System. 1974-2012. Disponible en: www.thomsonhc.com/home/dispatch
  • UpToDate (Pediatric drug information) [base de datos en Internet]. Waltham, MA: Wolters Kluwer Health Clinical Solutions 2021 [consultado en abril de 2012]. Disponible en: www.uptodate.com
  • Villa LF (ed.). Medimecum, guía de terapia farmacológica. 16.ª edición. España: Adis; 2011.

Fecha de actualización: enero de 2021.

La información disponible en cada una de las fichas del Pediamécum ha sido revisada por el Comité de Medicamentos de la Asociación Española de Pediatría y se sustenta en la bibliografía citada. Estas fichas no deben sustituir en ningún caso a las aprobadas para cada medicamento por la Agencia Española del Medicamento y Productos Sanitarios (AEMPS) o la Agencia Europea del Medicamento (EMA).


Infecciones de las vías respiratorias altas, incluyendo las siguientes infecciones específicas: faringitis, amigdalitis y fiebre escarlatina en niños; sinusitis aguda en adultos; otitis media en niños > 3 años (A).
Infecciones del tracto urinario, tanto complicadas como no complicadas niños > 3 años (A).

Sugerencia para mostrar esta cita

Comité de Medicamentos de la Asociación Española de Pediatría. Pediamécum. Edición 2015. ISSN 2531-2464. . Disponible en: https://www.aeped.es/comite-medicamentos/pediamecum/ceftibuteno. Consultado el 23/11/2024.

Envíenos sus observaciones

  • Finalidad: Sus datos solo se emplearán para responder a su consulta y quedarán integrados en el histórico de elaboración de la ficha de este fármaco.
  • Legitimación: El consentimiento que otorga en este acto.
  • Destinatarios: Sus datos no son compartidos, cedidos a terceros ni utilizados para fines no solicitados.
  • Derechos: Puede ejercer los derechos de acceso, rectificación y cancelación enviando un email a la atención del Responsable. Sus email están igualmente amparados por nuestra política de privacidad.

Al enviar la observación sobre el medicamento acepta usted la Política de Privacidad de Pediamecum

CAPTCHA
Esta pregunta se hace para comprobar que es usted una persona real e impedir el envío automatizado de mensajes basura.

Cefpodoxima

PDM
Fecha de actualización: 
1 enero 2021
Descripción: 

La cefpodoxima proxetilo es un profármaco de la cefpodoxima, cefalosporina de 3.ª generación. Su mecanismo de acción bactericida se basa en la inhibición de la síntesis de la pared bacteriana. Es estable en presencia de betalactamasas. Los microrganismos habitualmente sensibles son gérmenes grampositivos: Streptococcus pneumonia, Streptococci de los grupos A (S. pyogenes), B (S. agalactiae), C, F y G, Streptococci no agrupables (S. mitis, S. sanguis y S. salivarius), Propionibacterium acnes, Corynebacterium diphteriae. Gérmenes gramnegativos: Haemophilus influenzae, productores o no de betalactamasa, Haemophilus parainfluenzae, productores o no de betalactamasa, Branhamella catarrhalis, productores o no de betalactamasa, Neisseria meningitidis, Neisseria gonorrhoeae, productores o no de betalactamasa, Escherichia coli, Klebsiella pneumoniae, Klebsiella oxytoca, Proteus mirabilis, Proteus vulgaris, Citrobacter diversus, Salmonella spp., Providencia spp., Shigella spp., Pasteurella multocida, Fusobacterium.

USO CLÍNICO: 

Tratamiento de las siguientes infecciones por gérmenes sensibles en niños >15 días:

  • Amigdalitis y faringitis. Considerando sus características, cefpodoxima debe reservarse para amigdalitis recidivantes o crónicas.
  • Sinusitis aguda.
  • Bronquitis purulenta aguda.
  • Neumonía bacteriana.
  • Exacerbación de bronquitis crónica obstructiva, particularmente durante crisis de repetición.
  • Infecciones no complicadas del tracto urinario inferior.
  • Infecciones no complicadas del tracto urinario superior (pielonefritis aguda).
  • Uretritis gonocócica no complicada.
  • Infecciones de piel y tejidos blandos.
DOSIS Y PAUTAS DE ADMINISTRACIÓN: 

Administración oral, recomendada durante las comidas:

  • 2 meses-12 años: 8-10 mg/kg/día c/12 horas (máximo 400 mg/día).
  • 12 años: 100-400 mg/dosis c/12 horas.

Según tipo de infección:

  • Sinusitis, neumonía, infecciones no complicadas del tracto urinario superior o infecciones del piel y Tejidos blandos: máximo 200 mg/dosis durante 10-14 días.
  • Otitis media aguda: máximo 200 mg/dosis durante 5 días.
  • Faringitis/amigdalitis e infecciones no complicadas del tracto urinario inferior: máximo 100 mg/dosis durante 5-10 días.

Ajustar dosis en insuficiencia renal: aclaramiento de creatinina: 10-39 ml/min/1,73 m2: dosis máxima diaria 4 mg/kg en dosis única, Clcr: <10 ml/min/1,73 m2: dosis máxima 4 mg/kg en dosis única cada 48 horas, hemodiálisis: dosis única de 4 mg/kg después de cada sesión de diálisis.

CONTRAINDICACIONES: 
  • Hipersensibilidad inmediata a penicilinas o historia de hipersensibilidad al fármaco, alguno de sus excipientes o a otra cefalosporina.
  • Fenilcetonuria: no debe administrarse en estos pacientes ya que 5 ml de suspensión contienen 11,22 mg de fenilalanina.
PRECAUCIONES: 
  • Precaución en pacientes con colitis ulcerosa, enfermedad de Crohn.
  • Hay un 10% de reacciones cruzadas de hipersensibilidad en los pacientes con hipersensibilidad a penicilinas.
  • No hay datos en lactantes menores de 15 días.
  • Sobredosificación: se han descrito caso de encefalopatía reversible, sobre todo en pacientes con insuficiencia renal.
EFECTOS SECUNDARIOS: 

No hay datos específicos en niños.

  • Trastornos gastrointestinales: náuseas, diarrea, vómitos.
  • Trastornos del sistema nervioso central y órganos de los sentidos: cefaleas, parestesias, vértigo, acúfenos. Reacciones anafilactoides: angioedema, broncoespasmo.
  • Alteración función hepática: elevación transitoria de las enzimas hepáticas.
  • Alteraciones renales: cambios de la función renal (particularmente cuando se prescriben junto con aminoglucósidos o diuréticos potentes).
  • Trastornos de la piel: prurito, urticaria.
  • Raros: sobreinfección (diarrea por Clostridium difficile), citopenias, eritema multiforme.
INTERACCIONES FARMACOLÓGICAS: 
  • Antagonistas H2 y antiácidos disminuyen la biodisponibilidad del producto. No administrar antiácidos 2-3 horas antes y después del fármaco.
  • Probenecid: puede aumentar la concentración sérica de cefalosporinas.
  • Se ha descrito positivación del test de Coombs durante el tratamiento con cefalosporinas.
  • Falsos positivos en determinación de glucosuria mediante agentes no específicos reductores.
DATOS FARMACÉUTICOS: 

Actualmente no está comercializado en España, ni tampoco se puede solicitar como medicamento extranjero a través de la página web de Medicamentos en Situaciones Especiales de la Agencia Española del Medicamento y Productos Sanitarios.

Después de la reconstitución de la suspensión debe conservarse en el frigorífico.

Excipientes:

  • Comprimidos: estearato de magnesio, carboximetilcelulosa cálcica, hidroxipropilcelulosa, laurilsulfato sódico y lactosa monohidrato. dióxido de titanio, talco e hidroxipropilmetilcelulosa.
  • Suspensión oral: sílice coloidal anhidra, aspartamo, aroma de plátano, carboximetilcelulosa cálcica, carboximetilcelulosa sódica, ácido cítrico monohidrato, hidroxipropilcelulosa, óxido de hierro amarillo, lactosa monohidrato, glutamato monosódico, sorbato potásico, cloruro sódico, trioleato de sorbitano, sacarosa y talco.
BIBLIOGRAFÍA: 
  • Fichas técnicas del Centro de Información online de Medicamentos de la AEMPS-CIMA [base de datos en Internet]. Madrid, España: Agencia Española de Medicamentos y Productos Sanitarios (AEMPS) [consultado en abril de 2012]. Disponible en: https://cima.aemps.es/cima/publico/home.html
  • Micromedex Healthcare® Series [base de datos en Internet]. Greenwood Village, Colorado: Thomson Micromedex Drugdex® System. 1974-2012. Disponible en:  www.thomsonhc.com/home/dispatch
  • UpToDate (Pediatric drug information) [base de datos en Internet]. Waltham, MA: Wolters Kluwer Health Clinical Solutions 2021 [consultado en abril de 2012]. Disponible en: www.uptodate.com

Fecha de actualización: enero de 2021.

La información disponible en cada una de las fichas del Pediamécum ha sido revisada por el Comité de Medicamentos de la Asociación Española de Pediatría y se sustenta en la bibliografía citada. Estas fichas no deben sustituir en ningún caso a las aprobadas para cada medicamento por la Agencia Española del Medicamento y Productos Sanitarios (AEMPS) o la Agencia Europea del Medicamento (EMA).


Tratamento de las siguientes infecciones por gérmenes sensibles en niños > 15 días (A):
     •Amigdalitis y faringitis. Considerando sus características, cefpodoxima debe reservarse para amigdalitis recidivantes y/o crónicas.
     •Sinusitis aguda.
     •Bronquitis purulenta aguda.
     •Neumonía bacteriana.
     •Exacerbación de bronquitis crónica obstructiva, particularmente durante crisis de repetición.

Sugerencia para mostrar esta cita

Comité de Medicamentos de la Asociación Española de Pediatría. Pediamécum. Edición 2015. ISSN 2531-2464. . Disponible en: https://www.aeped.es/comite-medicamentos/pediamecum/cefpodoxima. Consultado el 23/11/2024.

Envíenos sus observaciones

  • Finalidad: Sus datos solo se emplearán para responder a su consulta y quedarán integrados en el histórico de elaboración de la ficha de este fármaco.
  • Legitimación: El consentimiento que otorga en este acto.
  • Destinatarios: Sus datos no son compartidos, cedidos a terceros ni utilizados para fines no solicitados.
  • Derechos: Puede ejercer los derechos de acceso, rectificación y cancelación enviando un email a la atención del Responsable. Sus email están igualmente amparados por nuestra política de privacidad.

Al enviar la observación sobre el medicamento acepta usted la Política de Privacidad de Pediamecum

CAPTCHA
Esta pregunta se hace para comprobar que es usted una persona real e impedir el envío automatizado de mensajes basura.
X

Área de socios

Identifícate para acceder a la información reservada

Secure Login

This login is SSL protected

Usuarios particulares

Te recomendamos que accedas a nuestra web "En Familia" donde encontrarás información específica para un público no profesional.
Muchas gracias

Loading