Infectología

Bacitracina

PDM
Fecha de actualización: 
10 noviembre 2020
Descripción: 

Antibiótico resultado de una mezcla de polipéptidos cíclicos producidos por cepas de la variedad Tracy de la bacteria Bacillus subtilis. Inhibe la síntesis de la pared bacteriana. Espectro de acción: bacterias grampositivas, especialmente en heridas y mucosas. Bactericida o basteriostático en función de la concentración.

USO CLÍNICO: 

Vía tópica:

  • Indicado en tratamiento tópico de infecciones oftálmicas, óticas, de la piel y mucosa oral. Habitualmente en combinación con otros antibióticos (polimixina B, bacitracina o gramicidina), con corticoides (dexametasona, prednisona, hidrocortisona, fluocinolona) y con preparados de zinc (A).
  • Indicado en prevención de infección de heridas (A).

Vía sistémica:

  • Tratamiento de neumonía y empiema causados por estafilococos sensibles (E: off-label y extranjero).

Debido a su nefrotoxicidad debe limitarse a situaciones en que otros fármacos menos tóxicos no sean eficaces.

DOSIS Y PAUTAS DE ADMINISTRACIÓN: 

Vía tópica: de 1 a 5 aplicaciones al día en función de la localización y la gravedad de la infección. Aplicar una capa delgada en el área afectada limpia; puede cubrirse con una gasa estéril.

Solución para irrigación: 50 a 100 U/ml en solución salina normal, lactato Ringer o agua estéril; humedecer las torundas en solución para emplear como compresas tópicas 1-5 veces al día o según se necesite durante procedimientos quirúrgicos.

Vía intramuscular:

  • Neonatos y lactantes:
    • <2,5 kg: dosis máxima 900 U/kg/día, dividida en 2-3 dosis.
    • 2,5 kg: dosis máxima 1000 U/kg/día dividida en 2-3 dosis.
  • Niños: 800-1200 U/kg/día dividida cada 8 h.
CONTRAINDICACIONES: 

Hipersensibilidad a la bacitracina o cualquier componente.

PRECAUCIONES: 
  • Por su nefrotoxicidad no se emplea vía oral o sistémica, salvo en determinadas circunstancias. Es posible que el uso prolongado ocasione proliferación excesiva de microorganismos resistentes.
  • El uso prolongado puede resultar de una sobreinfección fúngica o bacteriana, incluida la diarrea asociada a C. difficile y la colitis pseudomembranosa.
  • Anafilaxia: precaución en pacientes que hayan estado expuestos previamente a la bacitracina.
EFECTOS SECUNDARIOS: 

No hay datos específicos en niños y las frecuencias no son conocidas.

Asociados al uso sistémico:

  • Cardiovasculares: hipotensión, sensación de opresión torácica.
  • Sistema nervioso central: dolor.
  • Dermatológicas: exantema, prurito, edema de labios y cara.
  • Gastrointestinales: anorexia, náusea, vómito, diarrea y prurito y ardor rectales.
  • Hematológicas: discrasias sanguíneas.
  • Renales: IM: necrosis tubular y glomerular; azoemia, insuficiencia renal.

La bacitracina se absorbe pobremente, la aplicación tópica causa actividad antibacteriana sin toxicidad sistémica de importancia. Las mínimas concentraciones absorbidas con el uso tópico se excretan por los riñones.

INTERACCIONES FARMACOLÓGICAS: 
  • Fármacos nefrotóxicos (intensifican sus efectos tóxicos).
  • Bloqueantes neuromusculares y anestésicos (intensifican el bloqueo neuromuscular).
DATOS FARMACÉUTICOS: 

No están comercializadas las formulaciones para uso ótico, oftálmico o sistémico en nuestro país ni están disponibles en medicamentos extranjeros.

BIBLIOGRAFÍA: 
  • Fichas técnicas del Centro de Información online de Medicamentos de la AEMPS-CIMA [base de datos en Internet]. Madrid, España: Agencia Española de Medicamentos y Productos Sanitarios (AEMPS) [consultado en noviembre de 2020]. Disponible en: https://cima.aemps.es/cima/publico/lista.html
  • Taketomo CK, Hodding JH, Kraus DM. Pediatric and Neonatal Dosage Handbook. 18.ª edición. Hudson (OH): American Pharmacists Association-Lexi Comp; 2010.
  • UpToDate (Pediatric drug information). [base de datos en Internet]. Waltham, MA: Wolters Kluwer Health Clinical Solutions 2020 [consultado el 10/11/2020]. Disponible en: www.uptodate.com
  • Villa LF (ed.). Medimecum, guía de terapia farmacológica. 16.ª edición. España: Adis; 2011.

Fecha de actualización: noviembre de 2020.

La información disponible en cada una de las fichas del Pediamécum ha sido revisada por el Comité de Medicamentos de la Asociación Española de Pediatría y se sustenta en la bibliografía citada. Estas fichas no deben sustituir en ningún caso a las aprobadas para cada medicamento por la Agencia Española de Medicamentos y Productos Sanitarios (AEMPS) o la Agencia Europea del Medicamento (EMA).


Vía tópica
     •Indicado en tratamiento tópico de infecciones oftálmicas, óticas, de la piel y mucosa oral. Habitualmente en combinación con otros antibióticos (polimixina B, bacitracina o gramicidina), con corticoides (dexametasona, prednisona, hidrocortisona, fluocinolona) y con preparados de zinc. (A)
     •Indicado en prevención de infección de heridas (A)
Vía sistémica

Sugerencia para mostrar esta cita

Comité de Medicamentos de la Asociación Española de Pediatría. Pediamécum. Edición 2015. ISSN 2531-2464. . Disponible en: https://www.aeped.es/comite-medicamentos/pediamecum/bacitracina. Consultado el 03/12/2024.

Envíenos sus observaciones

  • Finalidad: Sus datos solo se emplearán para responder a su consulta y quedarán integrados en el histórico de elaboración de la ficha de este fármaco.
  • Legitimación: El consentimiento que otorga en este acto.
  • Destinatarios: Sus datos no son compartidos, cedidos a terceros ni utilizados para fines no solicitados.
  • Derechos: Puede ejercer los derechos de acceso, rectificación y cancelación enviando un email a la atención del Responsable. Sus email están igualmente amparados por nuestra política de privacidad.

Al enviar la observación sobre el medicamento acepta usted la Política de Privacidad de Pediamecum

CAPTCHA
Esta pregunta se hace para comprobar que es usted una persona real e impedir el envío automatizado de mensajes basura.

Zidovudina

PDM
Fecha de actualización: 
7 marzo 2021
Descripción: 

Fármaco antirretroviral, inhibidor de transcriptasa inversa análogo del nucleósido timidina. Actúa inhibiendo la replicación viral al incorporarse a la cadena de ADN, impidiendo el ensamblaje de nuevas unidades. Es el fármaco antirretroviral más antiguo.

USO CLÍNICO: 
  • Tratamiento de la infección por VIH en niños, en combinación con otros agentes antirretrovirales (A).
  • Prevención de la transmisión maternofetal en el parto (A).
  • Profilaxis primaria de la infección producida por el VIH en niños recién nacidos (A).
  • Profilaxis posexposición (E: off-label).
DOSIS Y PAUTAS DE ADMINISTRACIÓN: 

Prevención de la transmisión maternofetal (A):

  • En la gestante

Se recomienda la administración de zidovudina intravenosa en el momento del parto a mujeres embarazadas con carga viral ≥400 copias/ml o carga viral desconocida, independientemente del nacimiento por parto o cesárea y del tratamiento antirretroviral realizado durante el embarazo (si lo hubiera).

Durante todo el proceso del parto y fase expulsiva, IV: 2 mg/kg de peso corporal administrados durante 1 hora, seguidos de una perfusión intravenosa continua a 1 mg/kg/hora hasta pinzamiento del cordón.

  • Recién nacidos

Empezar a las 6-12 horas después del parto, y continuar la administración durante las 6 primeras semanas.

Edad gestacionalDosis de zidovudina VODosis de zidovudina IV (solo hasta que sea posible la administración por vía oral)
≥35 semanasAunque tradicionalmente se ha empleado en los recién nacidos 1 dosis de 2 mg/kg/dosis cada 6 horas, VO, basada en el estudio PACTG 076, los resultados de numerosos estudios avalan la utilización de una pauta de 4 mg/kg/dosis cada 12 horas, por ser igual de eficaz en la profilaxis perinatal y, además, mejorar el cumplimiento3 mg/kg/dosis cada 12 horas
≥30-<35 semanas

Primeros 14 días tras nacimiento: 2 mg/kg/dosis cada 12 horas

Niños ≥15 días: 3 mg/kg/dosis cada 12 horas

Primeros 14 días tras nacimiento: 1,5 mg/kg/dosis cada 12 horas

Niños ≥15 días: 2-3 mg/kg/dosis cada 12 horas

< 30 semanas

Primeras 4 semanas tras nacimiento: 2 mg/kg/dosis cada 12 horas

Niños ≥4 semanas: 3 mg/kg/dosis cada 12 horas 

Primeras 4 semanas tras nacimiento: 1,5 mg/kg/dosis cada 12 horas

Niños ≥4 semanas: 2-3 mg/kg/dosis cada 12 horas

Tratamiento en la infección por VIH:

Utilizar en combinación con otros agentes antirretovirales.

Para niños de cualquier edad: zidovudina + (lamivudina o entricitabina) grado de recomendación AI.

Niños ≥6 semanas a <18 años (A)

  • Oral
    • Por superficie corporal: 160 mg/m2/dosis cada 8 h (máximo 200 mg) o 240 mg/m2/dosis cada 12 h oral (máximo 300 mg): la dosis que se recomienda es de 480 mg/m2/día de superficie corporal: cada 8 o 12 horas.
    • Por peso:
Peso corporal (kg)Pauta
4 a <912 mg/kg/dosis cada 12 h
9 a <309 mg/kg/dosis cada 12 h
≥30300 mg/dosis cada 12 h
  • Combivir®
    • Adultos y adolescentes ≥30 kg: la dosis recomendada es de 1 comprimido, 2 veces al día.
    • Niños de peso entre 21 y 30 kg: 1/2 comprimido por la mañana y 1 comprimido entero por la noche.
    • Niños de peso entre 14 y 21 kg: 1/2 comprimido, 2 veces al día.
  • Trizivir®
    • Adolescentes ≥40 kg: 1 comprimido día (dosis de adultos) off-label, porque en Europa solo está aprobado para >18 años, intravenosa. Solo si no es posible la administración por vía oral.
    • Niños ≥6 semanas a <12 años; infusión continua: 20 mg/m2/hora; infusión intermitente: 120 mg/m2/dosis cada 6 h.
    • Adolescentes ≥12 años y adultos. Infusión intermitente: 1 mg/kg/dosis cada 4 horas.

Profilaxis posexposición

En niños ≥12 años y adultos: 300 mg cada 12 h o 200 mg cada 8 h oral en combinación con lamivudina o emtricitabina, junto con un inhibidor de proteasa (habitualmente lopinavir/ritonavir) dependiendo del riesgo de exposición. En las primeras 72 h posexposición y continuar durante 28 días. Comenzar dentro de las 2 horas posexposición, si es posible (off-label).

No hay información en pacientes pediátricos con insuficiencia hepática o renal. La información disponible es relativa a adultos.

Insuficiencia renal: se requiere ajuste de dosis. En adultos con ClCr <15ml/min:

  • Oral: 100 mg cada 6-8 horas (50% de la dosis cada 8 h).
  • IV: 1 mg/kg/dosis cada 6-8 horas.

Insuficiencia hepática: es posible una acumulación de zidovudina en pacientes con alteración hepática debido a una disminución de la glucuronidación. No se conocen recomendaciones específicas. Pueden requerir disminución de la dosis para evitar la toxicidad.

Administración

  • Oral: con o sin alimentos.
  • Parenteral:
    • Preparación: diluido en SG% a concentración ≤4 mg/ml.
    • Administración: por vía intravenosa en infusión en 1 h, en neonatos, 30 minutos.
CONTRAINDICACIONES: 
  • Hipersensibilidad al principio activo o alguno de los excipientes.
  • Recién nacidos con hiperbilirrubinemia que precisen otro tratamiento distinto a fototerapia (exanguinotransfusión) o con niveles incrementados de transaminasas con un valor cinco veces el límite superior normal.
PRECAUCIONES: 
  • Toxicidad hematológica, incluido neutropenia y anemia grave, se ha asociado al tratamiento con zidovudina. No administrar a niños con anemia (hemoglobina <7,5 g/dl) o neutropenia (<750 células/mm3). Puede ser necesario suspender el tratamiento hasta la recuperación hematológica.
  • Algunos pacientes pueden requerir transfusiones, eritropoyetina o filgrastrim.
  • Miopatía, especialmente en el uso prolongado con zidovudina.
  • Acidosis láctica y hepatomegalia grave con esteatosis, en ocasiones fatal, asociada al uso de análogos de nucleósidos, entre ellos zidovudina. Suspender el tratamiento si se observan hallazgos clínicos o de laboratorio. En adultos, los factores de riesgo son exposición prolongada a los fármacos, obesidad y enfermedad hepática previa.
  • Se han notificado casos de descompensación hepática (en ocasiones fatal) en pacientes coinfectados con el virus de la hepatitis C, en tratamiento con interferón/ribavirina. Valorar la reducción de dosis o suspensión de alguno de los tres fármacos.
  • Los análogos de nucleósidos, especialmente de timidina, se han relacionado con redistribución de la grasa corporal y síndrome lipodistrófico, sobre todo en el tratamiento a largo plazo.
  • Síndrome de reconstitución inmune, descrito en casos durante el tratamiento de la infección por VIH.
EFECTOS SECUNDARIOS: 

Los efectos adversos más frecuentes en la población pediátrica (incidencia ≥15%) son fiebre, tos, diarrea, náuseas. En neonatos en la prevención de la transmisión maternofetal, los efectos adversos más frecuentes (≥15%) fueron anemia y neutropenia.

INTERACCIONES FARMACOLÓGICAS: 
  • No administrar junto con estavudina, por actividad antagónica.
  • Se recomienda precaución con otros fármacos que produzcan toxicidad hematológica o toxicidad renal, como dapsona, pentamidina sistémica, anfotericina, pirimetamina, cotrimoxazol, flucitosina, ganciclovir, interferón, vincristina, vinblastina y doxorrubicina.
  • Claritromicina puede disminuir las concentraciones plasmáticas de zidovudina. Se recomienda administrar ambos fármacos separados al menos 2 horas.
  • Rifampicina puede disminuir las concentraciones plasmáticas de zidovudina; aumentar dosis de zidovudina si es preciso.
  • El uso concomitante de ácido valproico puede aumentar las concentraciones plasmáticas de zidovudina, produciendo un riesgo potencial de toxicidad. Valorar la reducción de dosis en el tratamiento concomitante.
DATOS FARMACÉUTICOS: 

Excipientes:

Núcleo de la cápsula: almidón de maíz, celulosa microcristalina, carboximetilalmidón de sodio, estearato de magnesio.

Recubrimiento de la cápsula: dióxido de titanio (E 171).

Conservación: no conservar a temperatura superior a 30 °C.

Presentaciones comerciales: las presentaciones disponibles en España pueden consultarse online en el Centro de Información de Medicamentos de la AEMPS (CIMA), http://www.aemps.gob.es/cima

BIBLIOGRAFÍA: 
  • Fichas técnicas del Centro de Información online de Medicamentos de la AEMPS-CIMA [base de datos en Internet]. Madrid, España: Agencia Española de Medicamentos y Productos Sanitarios (AEMPS) [consultado el 7/03/2021]. Disponible en: https://cima.aemps.es/cima/publico/lista.html
  • Departamento de Salud y Servicios Humanos de los Estados Unidos (HHS). Panel on antiretroviral therapy and medical management of HIV-infected children: Guidelines for the use of antiretroviral agents in pediatric HIV infection. National Institute of Health. Bethesda (MD); 2011. Disponible en: http://aidsinfo.nih.gov
  • Departamento de Salud y Servicios Humanos de los Estados Unidos (HHS). Recommendations for use of antiretroviral drugs in pregnant HIV-1-infected women for maternal health and interventions to reduce perinatal hiv transmission in the United States. National Institute of Health. Bethesda (MD); 2011. Disponible en: http://aidsinfo.nih.gov
  • Fichas técnicas del Centro de Información online de Medicamentos de la AEMPS-CIMA [base de datos en Internet]. Madrid, España: Agencia Española de Medicamentos y Productos Sanitarios (AEMPS) [consultado el 7/03/2021]. Disponible en: https://cima.aemps.es/cima/publico/lista.html
  • Pediatrics Lexi-Drugs Online [base de datos de internet]. Hudson (OH): Lexi-Comp [consultado el 07/03/2021]. Disponible en: https://online.lexi.com/lco/action/home
  • Retrovir® Product Information at Drugs@FDA. Administración de Medicamentos y Alimentos de Estados Unidos [consultado el 07/03/2021]. Disponible en: https://www.fda.gov/

Fecha de actualización: marzo de 2021.

La información disponible en cada una de las fichas del Pediamécum ha sido revisada por el Comité de Medicamentos de la Asociación Española de Pediatría y se sustenta en la bibliografía citada. Estas fichas no deben sustituir en ningún caso a las aprobadas para cada medicamento por la Agencia Española de Medicamentos y Productos Sanitarios (AEMPS) o la Agencia Europea del Medicamento (EMA).


Indicaciones incluidas en la ficha técnica (A)
     •Prevención de la transmisión materno fetal en el parto.
     •Tratamiento de la infección por VIH en niños, en combinación con otros agentes antirretrovirales.
Indicaciones no incluidas en ficha técnica (E: off label)
     •Profilaxis post-exposición.

Sugerencia para mostrar esta cita

Comité de Medicamentos de la Asociación Española de Pediatría. Pediamécum. Edición 2015. ISSN 2531-2464. . Disponible en: https://www.aeped.es/comite-medicamentos/pediamecum/zidovudina. Consultado el 03/12/2024.

Envíenos sus observaciones

  • Finalidad: Sus datos solo se emplearán para responder a su consulta y quedarán integrados en el histórico de elaboración de la ficha de este fármaco.
  • Legitimación: El consentimiento que otorga en este acto.
  • Destinatarios: Sus datos no son compartidos, cedidos a terceros ni utilizados para fines no solicitados.
  • Derechos: Puede ejercer los derechos de acceso, rectificación y cancelación enviando un email a la atención del Responsable. Sus email están igualmente amparados por nuestra política de privacidad.

Al enviar la observación sobre el medicamento acepta usted la Política de Privacidad de Pediamecum

CAPTCHA
Esta pregunta se hace para comprobar que es usted una persona real e impedir el envío automatizado de mensajes basura.

Tipranavir (TPV)

PDM
Fecha de actualización: 
20 enero 2021
Descripción: 

Antirretroviral inhibidor de la proteasa del VIH. Alta barrera genética, por lo que puede ser útil en casos de multirresistencia grave (>20 mutaciones a IP). Se utiliza en pacientes en los que han fracasado otros tratamientos.

USO CLÍNICO: 

Tipranavir, coadministrado con dosis bajas de ritonavir, está indicado para el tratamiento antirretroviral combinado de la infección por VIH-1 en >12 años con virus resistente a múltiples inhibidores de la proteasa ampliamente pretratados (A)*. Solo debe utilizarse como parte de una pauta activa de combinación de antirretrovirales en pacientes sin otras opciones terapéuticas.

Al decidir iniciar el tratamiento con tipranavir, coadministrado con dosis bajas de ritonavir, hay que prestar atención especial al historial de tratamiento de cada paciente individualmente y a los patrones de mutaciones asociadas a los distintos medicamentos. El análisis genotípico o fenotípico (cuando estén disponibles) y el historial de tratamiento deben guiar el uso de Aptivus®. Al iniciarse el tratamiento deben considerarse las combinaciones de mutaciones que pueden impactar de forma negativa en la respuesta virológica a Aptivus®, coadministrado con dosis bajas de ritonavir (consultar ficha técnica autorizada).

*Existía una presentación disponible (solución oral) con indicación autorizada para niños entre 2 y 12 años.

DOSIS Y PAUTAS DE ADMINISTRACIÓN: 

Solución oral*: tratamiento de niños entre 2 y <12 años.

Niños de 2 a <12 años: 375 mg/m2 de tipranavir junto con 150 mg/m2 de ritonavir, 2 veces al día (basado en el peso: tipranavir 14 mg/kg + ritonavir 6 mg/kg, cada 12 horas).

Si aparece toxicidad y el virus no es resistente a múltiples inhibidores de proteasa, disminuir la dosis a tipranavir 12 mg/kg (290 mg/m2) + ritonavir 5 mg/kg (115 mg/m2), 2 veces al día, sin sobrepasar la dosis de adultos.

Dosis máxima: 500 mg tipranavir/200 mg ritonavir (dosis de adultos).

*Actualmente no comercializada en nuestro país.

Cápsulas: adolescentes ≥12 años y adultos.

Adolescentes ≥12 años y adultos: 500 mg/12 horas junto con ritonavir 200 mg/12 h.

Los pacientes en tratamiento con tipranavir en solución oral deben cambiarse a la formulación en cápsulas al llegar a la edad de 12 años.

No se ha establecido la seguridad y eficacia de tipranavir en niños <2 años, por lo que no se recomienda la utilización en este grupo de edad.

Tipranavir no se ha estudiado en pacientes pediátricos con insuficiencia hepática o renal. Los datos disponibles en estas poblaciones son referidos a pacientes adultos.

Insuficiencia renal: no es necesario ajuste de dosis.

Insuficiencia hepática: utilizar con precaución en casos de insuficiencia hepática leve (Child-Pugh A). Por ausencia de datos, no se recomienda la utilización en insuficiencia hepática moderada o grave (Child-Pugh B y C).

Las cápsulas y la solución oral de tipranavir no son bioequivalentes, por lo tanto, no son intercambiables.

La exposición a tipranavir es mayor al administrar la misma dosis en solución oral, en comparación con las cápsulas. Se ha asociado la utilización de la solución oral a un mayor riesgo de reacciones adversas. Los datos clínicos disponibles no sustentan el uso de solución oral en adolescentes o adultos; no se recomienda el cambio de cápsulas a solución oral en estos pacientes.

En pacientes de <12 años, la solución oral es la única opción disponible de tratamiento con tipranavir, ya que no hay datos disponibles sobre eficacia y seguridad con cápsulas en niños <12 años. En el caso de los niños previamente tratados con la solución oral, se recomienda que cambien a las cápsulas al cumplir 12 años de edad, ya que las cápsulas tienen un perfil de seguridad más favorable. Dado que la exposición de las cápsulas es menor, se recomienda que los pacientes pediátricos que cambien de la solución oral a las cápsulas sean estrechamente monitorizados en cuanto a la respuesta virológica del tratamiento antirretroviral.

Tanto la solución oral como las cápsulas, coadministradas con dosis bajas de ritonavir, se deben tomar con alimentos.

CONTRAINDICACIONES: 
  • Alergia al principio activo o a alguno de los excipientes.
  • En pacientes con insuficiencia hepática moderada o grave (Child-Pugh clase B o C).
  • Tratamiento concomitante con lurasidona, rifamipicina, propafenona, amiodarona, flecainida, quinidina, midazolam por vía oral, derivados ergóticos, colchicina, simvastatina, pimozida, sildenafilo, Hypericum perforatum o hierba de San Juan.
PRECAUCIONES: 
  • Se ha asociado tipranavir coadministrado con dosis bajas de ritonavir con casos de toxicidad hepática significativa. La toxicidad sobre el hígado es superior a la descrita con otros inhibidores de la proteasa. El riesgo de reacciones adversas hepáticas graves y potencialmente mortales es mayor en pacientes con hepatitis B o C crónica y tratados con un tratamiento antirretroviral combinado.
  • No debe iniciarse tratamiento con niveles de SAT o ALAT previos al tratamiento superiores a 5 veces el límite superior normal. Es necesario monitorizar la función hepática antes de iniciar el tratamiento, a las 2 y 4 semanas, y posteriormente cada 4 semanas hasta las primeras 24 semanas; a partir de entonces, cada 8-12 semanas.
  • Se han descrito hemorragias intracraneales fatales y no fatales en pacientes que recibían tipranavir, en la experiencia posterior a la comercialización. Utilizar con precaución en pacientes con mayor riesgo de sangrado, como tras traumatismo, cirugía, en tratamiento con antiagregantes o anticoagulantes o suplementos de vitamina E.
  • La molécula de tipranavir contiene un grupo sulfonamida en su estructura. El potencial de sensibilidad cruzada entre tipranavir y otros fármacos del grupo de las sulfonamidas es desconocida. No obstante, se recomienda utilizar con precaución en pacientes alérgicos a las sulfonamidas.
  • Al igual que otros inhibidores de la proteasa del VIH, se ha relacionado con la aparición de dislipemias, redistribución de la grasa corporal, nefrolitiasis y diabetes, especialmente a largo plazo. La toxicidad sobre el metabolismo lipídico parece ser mayor que con otros inhibidores de la proteasa.
EFECTOS SECUNDARIOS: 
  • Los efectos adversos más frecuentes fueron náuseas, vómitos, diarrea, dolor abdominal, flatulencia, astenia, cefalea y rash cutáneo.
  • Hipertrigliceridemia e hipercolesterolemia.
  • Aumento de transaminasas.
  • En niños, en un 11%, aumento de creatinfosfoquinasa.
  • Las reacciones adversas fueron en general similares a las observadas en adultos, con la excepción del vómito, el exantema y la fiebre, que fueron notificados con más frecuencia en niños que en adultos.
  • La incidencia de episodios de sangrado (fundamentalmente epistaxis) descrita en ensayos clínicos en pacientes pediátricos fue de un 7,5%.
  • Las reacciones adversas más graves incluyen insuficiencia hepática y toxicidad hepática.
INTERACCIONES FARMACOLÓGICAS: 
  • Tipranavir es un sustrato, un inductor y un inhibidor del citocromo P450 CYP3A. Cuando se coadministra con ritonavir hay una inhibición neta de CYP3A. La coadministración de tipranavir y dosis bajas de ritonavir con otros fármacos metabolizados por esta vía puede alterar las concentraciones plasmáticas de tipranavir o de los otros fármacos, lo cual puede alterar sus efectos terapéuticos y adversos.

    El perfil de interacciones de tipranavir, coadministrado con dosis bajas de ritonavir, es complejo y requiere una atención especial.

Administrar con precaución con los siguientes grupos de fármacos:

  • Antirretrovirales. El uso de tipranavir puede provocar disminuciones importantes de los niveles en sangre de otros inhibidores de la proteasa de VIH. Por ejemplo, los niveles de los fosamprenavir, atazanavir, indinavir, nelfinavir, lopinavir y saquinavir se verán disminuidos. No se recomienda la utilización de tipranavir/ritonavir con otros inhibidores de la proteasa.
  • Tipranavir también disminuye las concentraciones plasmáticas de análogos de nucleósidos como abacavir y zidovudina.
  • Anticoagulantes orales. Por el riesgo incrementado de hemorragia intracraneal, se recomienda monitorizar estrechamente el INR.
  • Antiepilépticos: fenobarbital, carbamazepina, fenitoína.
  • Tipranavir puede disminuir las concentraciones plasmáticas. Se recomienda monitorizar los niveles plasmáticos y vigilar signos de toxicidad.
  • Estatinas. Tipranavir puede aumentar las concentraciones plasmáticas de atorvastatina, aumentando el riesgo de miopatía y rabdomiólisis.
  • Antifúngicos azólicos. En base a las interacciones conocidas de voriconazol con dosis bajas de ritonavir, debe evitarse la coadministración. No se recomiendan dosis superiores a 200 mg/día con itraconazol o ketoconazol.
  • Antibióticos macrólidos: claritromicina. Durante el tratamiento concomitante, pueden aumentar las concentraciones plasmáticas de ambos fármacos; deben monitorizarse los signos de toxicidad de claritromicina y tipranavir.
  • Antidepresivos: paroxetina, fluoxetina. Pueden aumentar las concentraciones plasmáticas de los antidepresivos, produciendo mayor toxicidad.
  • Inmunosupresores. Puede alterar las concentraciones plasmáticas de ciclosporina, tacrolimus, sirolimus. Se recomienda monitorizar niveles y vigilancia estrecha de eficacia/toxicidad de los inmunosupresores.
  • Antiácidos. Espaciar la administración 1-2 horas, para evitar interacciones en la de absorción.
  • Inhibidores de la bomba de protones (IBP). Las concentraciones plasmáticas de los inhibidores de la bomba de protones podrían disminuir como consecuencia de la inducción del CYP2C19 por tipranavir/ritonavir. No se recomienda el uso concomitante. Si esta asociación fuera imprescindible, debe considerarse un ajuste de dosis del IBP.
  • Metadona. Descenso en las concentraciones plasmáticas de metadona. Puede requerir ajuste de dosis. Vigilar signos y síntomas de abstinencia.
  • Anticonceptivos orales. La administración con tipranavir/ritonavir puede producir un descenso en las concentraciones plasmáticas de los anticonceptivos hormonales, reduciendo su eficacia. Se recomienda la utilización de método alternativo de barrera. Además, el uso concomitante puede aumentar el riesgo de aparición de rash cutáneo.
  • Antiarrítmicos. Está contraindicado el uso de dosis bajas de ritonavir con amiodarona, bepridilo o quinidina, flecainida, propafenona o metoprolol.
DATOS FARMACÉUTICOS: 

Cápsulas blandas de 250 mg:

Excipientes:

  • Sorbitol: los pacientes con problemas hereditarios raros de intolerancia a la fructosa no deben tomar este medicamento.
  • Aceite de ricino polioxietilenado: puede producir molestias de estómago y diarrea.
  • Este medicamento contiene 7% de etanol. Debe tenerse en cuenta en niños, sobre todo en aquellos con enfermedad hepática o epilepsia.

Conservación: antes de la apertura del envase, conservar en nevera (2-8 °C). Una vez se ha abierto el frasco, debe utilizarse su contenido en 60 días (conservado por debajo de 25 °C).

Solución oral 100 mg/ml:

Excipientes:

Contiene 116 IU de vitamina E/ml. La dosis de vitamina E administrada junto con tipranavir es superior a la cantidad diaria recomendada. Para evitar fenómenos de hipervitaminosis, no se debe tomar ningún suplemento adicional de vitamina E.

Conservación: durante el uso, 60 días después de abrir el frasco por primera vez. No conservar a temperatura inferior a 15 °C. No refrigerar o congelar.

Presentaciones comerciales: las presentaciones disponibles en España pueden consultarse online en el Centro de Información de Medicamentos de la AEMPS (CIMA), http://www.aemps.gob.es/cima, y en https://www.aeped.es/comite-medicamentos/pediamecum en el enlace "Presentaciones" correspondiente a cada ficha.

BIBLIOGRAFÍA: 
  • Ficha técnica Aptivus®. Centro de Información online de Medicamentos de la AEMPS-CIMA [base de datos en Internet]. Madrid, España: Agencia Española de Medicamentos y Productos Sanitarios (AEMPS) [consultado el 20/01/2021]. Disponible en: https://cima.aemps.es/cima/publico/lista.html
  • Agencia Española de Medicamentos y Productos Sanitarios (AEMPS). Boletín mensual de la AEMPS sobre medicamentos de uso humano. Octubre 2017. Disponible en: https://www.aemps.gob.es/informa/boletines-aemps/boletinMensual/2017/octubre/boletin-octubre-2/
  • American Pharmacists Association (ed.). Pediatric and Neonatal Dosage Handbook. 18.ª edición. Hudson (OH): Lexi Comp; 2010.
  • Aptivus® Product Information. Administración de Medicamentos y Alimentos de Estados Unidos. Disponible en: https://www.fda.gov/
  • Departamento de Salud y Servicios Humanos de los Estados Unidos (HHS). Panel on Antiretroviral Therapy and Medical Management of HIV-Infected Children: Guidelines for the use of antiretroviral agents in pediatric HIV infection. National Institute of Health. Bethesda, MD. 2011 [consultado el 20/01/2021]. Disponible en: http://aidsinfo.nih.gov
  • Mensa J. Guía Terapéutica antimicrobiana. 20.ª edición. Barcelona: Molins del Rei; 2012.
  • Micromedex Healthcare® Series [base de datos en Internet]. Greenwood Village, Colorado: Thomson Micromedex Drugdex® System. 1974-2012 [consultado el 13/11/2012]. Disponible en: http://www.thomsonhc.com/home/dispatch
  • Tipranavir. Pediatrics Lexi-Drugs Online [base de datos de internet]. Hudson (OH): Lexi-Comp [consultado el 20/01/2021]. Disponible en: https://online.lexi.com/lco/action/home

Fecha de actualización: enero de 2021.

La información disponible en cada una de las fichas del Pediamécum ha sido revisada por el Comité de Medicamentos de la Asociación Española de Pediatría y se sustenta en la bibliografía citada. Estas fichas no deben sustituir en ningún caso a las aprobadas para cada medicamento por la Agencia Española de Medicamentos y Productos Sanitarios (AEMPS) o la Agencia Europea del Medicamento (EMA).


Tratamiento antirretroviral combinado de la infección por VIH-1 en pacientes ampliamente pretratados, con virus resistente a múltiples inhibidores de la proteasa.
Sólo está aprobada su utilización con dosis bajas de ritonavir, que actúa como un potenciador (booster) de la farmacocinética de tipranavir.

Sugerencia para mostrar esta cita

Comité de Medicamentos de la Asociación Española de Pediatría. Pediamécum. Edición 2015. ISSN 2531-2464. . Disponible en: https://www.aeped.es/comite-medicamentos/pediamecum/tipranavir-tpv. Consultado el 03/12/2024.

Envíenos sus observaciones

  • Finalidad: Sus datos solo se emplearán para responder a su consulta y quedarán integrados en el histórico de elaboración de la ficha de este fármaco.
  • Legitimación: El consentimiento que otorga en este acto.
  • Destinatarios: Sus datos no son compartidos, cedidos a terceros ni utilizados para fines no solicitados.
  • Derechos: Puede ejercer los derechos de acceso, rectificación y cancelación enviando un email a la atención del Responsable. Sus email están igualmente amparados por nuestra política de privacidad.

Al enviar la observación sobre el medicamento acepta usted la Política de Privacidad de Pediamecum

CAPTCHA
Esta pregunta se hace para comprobar que es usted una persona real e impedir el envío automatizado de mensajes basura.

Tenofovir

PDM
Fecha de actualización: 
27 diciembre 2020
Descripción: 

Fármaco antirretroviral, inhibidor de la transcriptasa inversa análogo del nucleótido adenosina-5-monofosfato. Es activo frente al virus de la inmunodeficiencia humana (VIH-1) y frente al virus de la hepatitis B (VHB). Se formula en forma de tenofovir disoproxil fumarato (TDF), que es un profármaco de tenofovir.

USO CLÍNICO: 

Indicaciones según ficha técnica.

Gránulos orales:

  • Tratamiento VIH: en combinación con otros antirretrovirales en pacientes pediátricos infectados por VIH-1, con resistencia a inhibidores de la transcriptasa inversa análogos de nucleósidos o bien con una toxicidad que no aconseje el uso de agentes de primera línea, en pacientes ≥6 años y <12 años, con un peso ≥17 kg y <22 kg (A).
  • Tratamiento VHB: en pacientes pediátricos ≥6 años y <12 años, con un peso ≥17 kg y <22 kg, con enfermedad hepática compensada y evidencia de enfermedad inmune activa, es decir, replicación viral activa, niveles séricos de ALT persistentemente elevados y evidencia histológica de inflamación activa o fibrosis (A).

Comprimidos recubiertos con película: (dosis de 123, 163 y 204 mg):

  • Tratamiento VIH: pacientes ≥6 años y <12 años, dependiendo del peso, con los comprimidos de dosificación adecuada (A).
  • Tratamiento VHB: autorizado su uso en pacientes pediátricos, ≥6 años y <12 años, con un peso ≥17 kg y <22 kg (123 mg), 22-28 kg (163 mg) y 28-<35kg (204 mg), con enfermedad hepática compensada y evidencia de enfermedad inmune activa, es decir, replicación viral activa y niveles séricos de ALT persistentemente elevados o evidencia histológica de inflamación de moderada a grave o fibrosis (A).

Comprimidos recubiertos con película (dosis de 245 mg):

  • Tratamiento VIH: en adolescentes de 12-18 años (A).
  • Profilaxis preexposición (PrEP): en combinación con prácticas sexuales más seguras para la profilaxis de preexposición para reducir el riesgo de infección por VIH-1 adquirida sexualmente en adolescentes con alto riesgo (A).
  • Tratamiento VHB: en adolescentes de 12-18 años de edad con enfermedad hepática compensada y evidencia de enfermedad inmune activa, es decir, replicación viral activa y niveles séricos de ALT persistentemente elevados o evidencia histológica de inflamación de moderada a grave o fibrosis (A).

Otras indicaciones no incluidas en ficha técnica (E: off-label):

  • VIH: pacientes pediátricos <2 años de edad.
  • VHB: adolescentes <12 años.
  • Profilaxis posexposición a VIH-1 no ocupacional en niños >2 años durante 28 días en combinación con otros antivirales (E: off-label). Iniciar terapia en las primeras 72 horas posexposición.
DOSIS Y PAUTAS DE ADMINISTRACIÓN: 

Teniendo en cuenta que existen numerosas presentaciones con distintas dosis, recomendamos consultar fichas técnicas para dosis autorizadas de cada una de ellas.

Tratamiento de la infección por VIH:

  • Dosis pediátrica (≥2 años - <12 años): 8 mg/kg/dosis, 1 vez al día.
  • Dosis en adolescentes: ≥12 años y peso ≥35 kg: 300 mg, 1 vez al día.

En combinaciones: solo aprobados en ≥18 años. En Pediatría, uso off-label:

  • Truvada® (emtricitabina 200 mg / tenofovir 300 mg). Aprobado por la FDA en adolescentes ≥12 años y ≥35 kg: 1 comprimido/día.
  • Atripla® (efavirenz 600 mg / emtricitabina 200 mg / tenofovir 300 mg). Aprobado por la FDA en adolescentes ≥12 años y ≥40 kg: 1 comprimido/día.

Tratamiento de la infección crónica por VHB:

En adolescentes ≥12 años:

  • Con peso ≥35 kg: 300 mg, 1 vez al día.
  • Con peso ≥17-22 kg-150 mg, 1 vez al día.
  • Con peso ≥22-28 kg-200 mg, 1 vez al día.
  • Con peso ≥28-35 kg-250 mg, 1 vez al día.

No hay datos disponibles en pacientes pediátricos con insuficiencia hepática o renal. En adultos con insuficiencia hepática, no es necesario ajuste de dosis. En adultos con insuficiencia renal, debido a su excreción exclusivamente renal, es necesario establecer un ajuste de dosis en aquellos pacientes con aclaramiento de creatinina <50 ml/min. En adultos se establece:

  • ClCr 30-49 ml/min 300 mg/ 48 h.
  • ClCr 10-29 ml/min 300 mg/72-96 h.
  • Sin recomendación si ClCr <10 ml/min.

Administrar junto con alimentos, excepto Atripla®, que es necesario administrar con el estómago vacío, ya que contiene efavirenz.

CONTRAINDICACIONES: 
  • Hipersensibilidad al principio activo o a alguno de los excipientes.
  • Administración concomitante con lurasidona: concentraciones elevadas de lurasidona pueden asociarse al desarrollo de arritmias cardiacas por prolongación del intervalo QT, convulsiones y colapso cardiovascular.
PRECAUCIONES: 
  • Efectos sobre los huesos: se han comunicado descensos en la densidad mineral ósea asociados al tratamiento con tenofovir en niños y adultos. Los niños más pequeños (estadios de Tanner 1 y 2) presentan mayor riesgo en comparación con los niños más mayores (estadio de Tanner ≥3). Aunque la pérdida de densidad ósea no se ha identificado en todos los estudios realizados en la población pediátrica, es recomendable monitorizar los valores de densidad mineral ósea durante el tratamiento.
  • Disfunción renal: como consecuencia de su mecanismo de eliminación renal, puede producir empeoramiento de la función renal o insuficiencia renal de nueva aparición, que puede incluir fallo renal agudo y síndrome de Fanconi. En adultos, se han descrito algunos factores de riesgo, como son el uso prolongado de tenofovir, tratamiento concomitante con inhibidores de proteasa, sida en estadio avanzado y coinfección con VHB y VHC. Durante el tratamiento, es recomendable la determinación periódica del aclaramiento de creatinina y fósforo sérico. Evitar, en la medida de lo posible, junto a otros fármacos nefrotóxicos.
  • Se han notificado casos de hepatomegalia grave con esteatosis asociados al tratamiento con tenofovir.
  • Puede producirse una exacerbación aguda grave de la hepatitis B en pacientes coinfectados que han suspendido el tratamiento con tenofovir. Se recomienda monitorizar estrechamente la función hepática en pacientes coinfectados con los virus VIH y VHB.
EFECTOS SECUNDARIOS: 

Tenofovir es un fármaco habitualmente bien tolerado.

El perfil de seguridad en pacientes pediátricos es similar al descrito en adultos. Las reacciones adversas más frecuentes son: diarrea, náuseas, vómitos, dolor abdominal, flatulencia, astenia, cefalea, insomnio, mareo, rash, hipercolesterolemia, hipertrigliceridemia, daño renal, aumento de creatinfosfoquinasa, debilidad y pérdida de masa ósea.

Se han notificado casos de acidosis láctica en pacientes con enfermedad hepática descompensada o pacientes que reciben medicamentos concomitantes que se conoce que causan acidosis láctica y que tienen un mayor riesgo de presentar acidosis láctica grave durante el tratamiento con tenofovir.

INTERACCIONES FARMACOLÓGICAS: 
  • Didanosina: la coadministración puede aumentar las concentraciones plasmáticas de didanosina, potenciando su toxicidad (pancreatitis, neuropatía). No se recomienda su administración.
  • Atazanavir: la coadministración produce un descenso en las concentraciones de atazanavir y un aumento en los niveles de tenofovir. Administrar atazanavir siempre potenciado con ritonavir; monitorizar toxicidad asociada a tenofovir.
  • Lopinavir/ritonavir: puede aumentar las concentraciones plasmáticas de tenofovir. Monitorizar signos/síntomas de toxicidad.
  • Precaución en la administración concomitante con otros fármacos nefrotóxicos: anfotericina B, aminoglucósidos, vancomicina, antiinflamatorios no esteroideos, aciclovir, ganciclovir, foscarnet, etc.
DATOS FARMACÉUTICOS: 

Conservación: 15-30 °C.

Presentaciones comerciales: las presentaciones disponibles en España pueden consultarse online en el Centro de Información de Medicamentos de la AEMPS (CIMA), http://www.aemps.gob.es/cima.

BIBLIOGRAFÍA: 

Fecha de actualización: diciembre de 2020.

La información disponible en cada una de las fichas del Pediamécum ha sido revisada por el Comité de Medicamentos de la Asociación Española de Pediatría y se sustenta en la bibliografía citada. Estas fichas no deben sustituir en ningún caso a las aprobadas para cada medicamento por la Agencia Española de Medicamentos y Productos Sanitarios (AEMPS) o la Agencia Europea del Medicamento (EMA).


Indicaciones según Ficha Técnica
Gránulos orales:
     •VIH: En combinación con otros antirretrovirales para el tratamiento de pacientes pediátricos infectados por VIH-1, con resistencia a inhibidores de la transcriptasa inversa análogos de nucleósidos, o bien una toxicidad que no aconseje el uso de agentes de primera línea, a partir de los 2 años de edad.
     •VHB: autorizado uso en adolescentes entre 12 y 18 años de edad.

Sugerencia para mostrar esta cita

Comité de Medicamentos de la Asociación Española de Pediatría. Pediamécum. Edición 2015. ISSN 2531-2464. . Disponible en: https://www.aeped.es/comite-medicamentos/pediamecum/tenofovir. Consultado el 03/12/2024.

Envíenos sus observaciones

  • Finalidad: Sus datos solo se emplearán para responder a su consulta y quedarán integrados en el histórico de elaboración de la ficha de este fármaco.
  • Legitimación: El consentimiento que otorga en este acto.
  • Destinatarios: Sus datos no son compartidos, cedidos a terceros ni utilizados para fines no solicitados.
  • Derechos: Puede ejercer los derechos de acceso, rectificación y cancelación enviando un email a la atención del Responsable. Sus email están igualmente amparados por nuestra política de privacidad.

Al enviar la observación sobre el medicamento acepta usted la Política de Privacidad de Pediamecum

CAPTCHA
Esta pregunta se hace para comprobar que es usted una persona real e impedir el envío automatizado de mensajes basura.

Saquinavir

PDM
Fecha de actualización: 
6 diciembre 2020
Descripción: 

Antirretroviral de la familia de los Inhibidores de la proteasa del virus de la inmunodeficiencia humana (VIH). Se utiliza combinado con otros fármacos en el tratamiento de la infección por VIH.

USO CLÍNICO: 

Tratamiento de la infección por VIH-1 en combinación con otros fármacos antirretrovirales en adolescentes ≥16 años (A)*.

Uso en niños ≥2 años a adolescentes <16 años (E: off label).

Según el Panel de tratamiento Antirretroviral y Manejo de niños con VIH, no se recomienda en niños naive a tratamiento retroviral y no es un fármaco recomendado en población pediátrica.

Las dos presentaciones que estaban disponibles no se encuentran comercializadas en nuestro país, Invirase® capsulas duras, fueron revocadas en 2018.

DOSIS Y PAUTAS DE ADMINISTRACIÓN: 

Dosis en ensayos clínicos en niños previamente tratados.

Niños ≥2 años-7 años: las dosis recomendadas están basadas en datos muy limitados y debe utilizarse siempre potenciado con ritonavir:

  • Peso de 5 a 15 kg: saquinavir 50 mg/kg + ritonavir 3 mg/kg cada 12 horas.
  • Peso de 15 a 40 kg: saquinavir 50 mg/kg + ritonavir 2,5 mg/kg cada 12 horas.
  • Peso ≥40 kg: saquinaviri 50 mg/kg (máximo 1000 mg/dosis) + ritonavir 100 mg cada 12 horas.

Niños >7 años-16 años:

  • 750 mg /m2 (máx. 1600 mg) o 50 mg/kg en combinación con lopinavir/ritonavir dos veces al día.

Adolescentes ≥16 años: el saquinavir solo debe administrarse en combinación con ritonavir o lopinavir/ritonavir (nunca administrar sin potenciar):

  • Saquinavir 1000 mg + ritonavir 100 mg/12 h.
  • Saquinavir 1000 mg + lopinavir/ritonavir/12 horas.

En neonatos y niños menores de 2 años, no existen datos sobre la dosis recomendada.

No hay datos de pacientes pediátricos con insuficiencia hepática o renal. En adultos con insuficiencia renal: sin cambios en estadios moderados leves, pudiendo aumentar la concentración en estadios graves o finales de la enfermedad renal (monitorizar). Insuficiencia hepática: Child-Pugh A, B: sin cambios, aunque se recomienda administrar con precaución. Child-Pugh C: por ausencia de datos, no se recomienda la administración.

Administración:

Vía oral: las cápsulas de deben tragarse enteras y con alimentos o en las siguientes dos horas a las comidas.

Para pacientes pediátricos no hay suspensión oral comercializada (ni en Europa ni en EE. UU.).

Cápsulas duras recubiertas de 200 mg: se ha administrado en pacientes pediátricos directamente la medicación en polvo, abriendo la capsula y mezclada con diferentes vehículos. En EE. UU. existe una formulación en forma de soft-gel no aprobada para su uso en población pediátrica. En pacientes que no pueden tragar comprimidos se puede vaciar el contenido de la capsula y añadir 15 ml de sorbitol, o 3 cucharaditas de mermelada, batir 30-60 segundos y tomar inmediatamente.

CONTRAINDICACIONES: 
  • Hipersensibilidad al principio activo o a alguno de los excipientes.
  • Insuficiencia hepática descompensada.
  • Tratamiento concomitante con los siguientes fármacos: rifampicina, derivados ergóticos, cisaprida, pimozida, midazolam por vía oral, triazolam, hipérico o hierba de San Juan, simvastatina, lovastatina y sildenafilo en el tratamiento de la hipertensión pulmonar.
  • Síndrome congénito del QT largo.
PRECAUCIONES: 
  • Se ha visto una prolongación del intervalo QT y PR en pacientes en tratamiento con saquinavir/ritonavir. Se recomienda precaución y estrecha vigilancia clínica en pacientes con historia de prolongación del intervalo QT, miocardiopatía, alteraciones de la conducción cardiaca, isquemia miocárdica, hipocalemia, hipomagnesemia o en tratamiento concomitante con otros fármacos que alteren el intervalo QT o PR. Se aconseja la realización de un ECG previo al inicio del tratamiento.
  • La exposición al sol puede producir reacciones de fotosensibilización.
  • Se ha notificado un aumento sangrado espontáneo en hemofílicos.
  • Elevación de las transaminasas hepáticas, mayor riesgo en pacientes coinfectados con VHB o VHC.
  • Los comprimidos recubiertos contienen lactosa como excipiente. Los pacientes con intolerancia a la lactosa no deberán tomar este medicamento.
EFECTOS SECUNDARIOS: 

El perfil de efectos secundarios es similar en niños y adultos. Los más frecuentes: náuseas, vómitos, diarrea, dolor abdominal y astenia.

Al igual que otros inhibidores de la proteasa del virus de la inmunodeficiencia humana (VIH), se ha relacionado con la aparición de dislipemias, redistribución de la grasa corporal, nefrolitiasis y diabetes, especialmente a largo plazo.

INTERACCIONES FARMACOLÓGICAS: 

Muy numerosas, muchas con relevancia clínica. Es un potente inhibidor del CYP3A4.

Es susceptible de producir interacciones con los siguientes grupos de fármacos:

  • Antirretrovirales.
  • Anticoagulantes orales.
  • Antiepilépticos: carbamazepina, fenitoína, fenobarbital.
  • Antifúngicos azólicos.
  • Antibióticos macrólidos.
  • Inmunosupresores: ciclosporina, tacrolimus, sirolimus.
  • Antiarrítmicos: quinidina, propafenona, amiodarona, lidocaína, digoxina (precaución efectos adversos por aumento del intervalo QT/PR).

En cualquier caso, se recomienda una monitorización estrecha de la eficacia terapéutica (tanto de saquinavir/ritonavir como del fármaco concomitante) y de la toxicidad:

  • Posible hepatotoxicidad si administración concomitante con rifampicina.
  • Posible depresión respiratoria si administración concomitante con midazolam o triazolam.
  • Riesgo de miopatía si administración concomitante con simvastatina y lovastatina.
  • Anticonceptivos (etinil estradiol): pueden ver disminuida su efectividad, se deben tomar medidas contraceptivas adicionales.
DATOS FARMACÉUTICOS: 

Excipientes: lactosa.

Conservación: conservar a 25 °C, puede estar a temperaturas de 15-30°C.

Presentaciones comerciales: las presentaciones disponibles en España pueden consultarse en línea en el Centro de Información de Medicamentos de la AEMPS (CIMA), http://www.aemps.gob.es/cima.

BIBLIOGRAFÍA: 

Fecha de actualización: diciembre de 2020.

La información disponible en cada una de las fichas del Pediamécum ha sido revisada por el Comité de Medicamentos de la Asociación Española de Pediatría y se sustenta en la bibliografía citada. Estas fichas no deben sustituir en ningún caso a las aprobadas para cada medicamento por la Agencia Española del Medicamento y Productos Sanitarios (AEMPS) o la Agencia Europea del Medicamento (EMA).


Tratamiento de adolescentes ≥ 16 años (A) y niños ≥ 2 años (E: off label) infectados por el VIH-1

Sugerencia para mostrar esta cita

Comité de Medicamentos de la Asociación Española de Pediatría. Pediamécum. Edición 2015. ISSN 2531-2464. . Disponible en: https://www.aeped.es/comite-medicamentos/pediamecum/saquinavir. Consultado el 03/12/2024.

Envíenos sus observaciones

  • Finalidad: Sus datos solo se emplearán para responder a su consulta y quedarán integrados en el histórico de elaboración de la ficha de este fármaco.
  • Legitimación: El consentimiento que otorga en este acto.
  • Destinatarios: Sus datos no son compartidos, cedidos a terceros ni utilizados para fines no solicitados.
  • Derechos: Puede ejercer los derechos de acceso, rectificación y cancelación enviando un email a la atención del Responsable. Sus email están igualmente amparados por nuestra política de privacidad.

Al enviar la observación sobre el medicamento acepta usted la Política de Privacidad de Pediamecum

CAPTCHA
Esta pregunta se hace para comprobar que es usted una persona real e impedir el envío automatizado de mensajes basura.

Raltegravir

PDM
Fecha de actualización: 
18 abril 2021
Descripción: 

Antirretroviral inhibidor de la integrasa. Bajo perfil de interacciones medicamentosas y excelente tolerancia. Los datos de farmacocinética, seguridad, tolerabilidad y eficacia en la población pediátrica se basan en el ensayo fase I/II IMPAACT P1066.

USO CLÍNICO: 

Tratamiento de la infección por el virus de la inmunodeficiencia humana (VIH-1) en combinación con otros fármacos antirretrovirales (A). No se ha establecido la seguridad y la eficacia de raltegravir en recién nacidos prematuros (<37 semanas de gestación) y de bajo peso al nacer (<2000 g). No se dispone de datos en esta población y no se pueden hacer recomendaciones posológicas.

Profilaxis posexposición no ocupacional del VIH (E: off-label).

El raltegravir tiene una barrera genética a la resistencia relativamente baja. Por consiguiente, siempre que sea posible, el raltegravir se debe administrar con otros dos antirretrovirales (ART) activos para reducir al mínimo el potencial de fracaso virológico y el desarrollo de resistencia.

En pacientes no tratados previamente, los datos del estudio clínico sobre el uso de raltegravir están limitados al uso en combinación con dos inhibidores nucleótidos de la transcriptasa inversa (INTI) (emtricitabina y tenofovir disoproxilo fumarato).

DOSIS Y PAUTAS DE ADMINISTRACIÓN: 

Existen distintas formulaciones: comprimidos recubiertos, comprimidos masticables y granulado para suspensión (no disponible en nuestro país). Se recomienda consultar la ficha técnica específica de cada uno.

Debido a que las formulaciones tienen perfiles farmacocinéticos diferentes, no se deben sustituir ni los comprimidos masticables ni el granulado para suspensión oral por el comprimido de 400 mg o por el comprimido de 600 mg.

Los comprimidos masticables y el granulado para suspensión oral no han sido estudiados en adolescentes (de 12 a 18 años) o adultos infectados por el VIH.

Comprimidos recubiertos (400 y 600 mg):

La dosis recomendada para pacientes pediátricos que pesen al menos 25 kg es de 400 mg (un comprimido) dos veces al día.  Si no pueden tragar un comprimido, considerar el uso del comprimido masticable.

Comprimidos masticables (25 y 100 mg):

Para niños de al menos 11 kg: la dosis del comprimido masticable dependerá del peso, hasta un máximo de 300 mg, dos veces al día tal y como se especifica en las siguientes tablas.

Dosis recomendada de comprimidos masticables en pacientes pediátricos que pesan al menos 25 kg
Peso corporal (kg)Dosis Número de comprimidos masticables
De 25 a menos de 28150 mg dos veces al día1,5 x 100 mg* dos veces al día
De 28 a menos de 40200 mg dos veces al día2 x 100 mg dos veces al día
Al menos 40300 mg dos veces al día3 x 100 mg dos veces al día

La recomendación de dosis en relación con el peso para el comprimido masticable se basa, aproximadamente, en 6 mg/kg/dosis dos veces al día.

*El comprimido masticable de 100 mg se puede dividir en dosis iguales de 50 mg. Sin embargo, se debe evitar romper los comprimidos siempre que sea posible.

Si el paciente tiene al menos 4 semanas de edad y pesa al menos 3 kg hasta menos de 25 kg: en pacientes que pesan entre 11 y 20 kg, se pueden usar tanto el comprimido masticable como la suspensión oral (E: extranjero), tal como se especifica en la siguiente tabla. Los pacientes pueden seguir con la suspensión oral siempre que su peso esté por debajo de 20 kg.

Dosis recomendada de raltegravir granulado para suspensión oral y comprimidos masticables en pacientes pediátricos de al menos 4 semanas de edad y que pesen de 3 a 25 kg
Peso corporal (kg)Volumen (dosis) de suspensión a administrarNúmero de comprimidos masticables
3 a menos de 42,5 ml (25 mg) dos veces al día 
4 a menos de 63 ml (30 mg) dos veces al día 
6 a menos de 84 ml (40 mg) dos veces al día 
8 a menos de 116 ml (60 mg) dos veces al día 
11 a menos de 14*8 ml (80 mg) dos veces al día3 x 25 mg dos veces al día
14 a menos de 20*10 ml (100 mg) dos veces al día1 x 100 mg dos veces al día
20 a menos de 25 1,5 x 100 mg** dos veces al día

La recomendación de dosis en relación con el peso para el comprimido masticable y la suspensión oral en 10 ml de agua se basa aproximadamente en 6 mg/kg/dosis dos veces al día.

*Para un peso entre 11 y 20 kg, se puede usar cualquiera de las formulaciones. Los comprimidos masticables están disponibles en comprimidos de 25 mg y de 100 mg.

**El comprimido masticable de 100 mg se puede dividir en dos mitades iguales.

Profilaxis posexposición no ocupacional del VIH:

Iniciar la terapia dentro de las 72 horas posteriores a la exposición y continúe durante 28 días; utilizar en combinación con otros agentes antirretrovirales.

  • Lactantes y niños <2 años: Suspensión oral (10 mg/ml): 6 mg/kg/dosis, 2 veces al día.
  • Niños ≥2 años: Comprimidos masticables:
    • 11 a <14 kg: 75 mg dos veces al día.
    • 14 a <20 kg: 100 mg dos veces al día.
    • 20 a <28 kg: 150 mg dos veces al día.
    • 28 a <40 kg: 200 mg dos veces al día.
    • ≥40 kg: 300 mg dos veces al día.
    Niños ≥6 años con un peso >25 kg que pueden tragar: comprimido recubierto de 400 mg, un comprimido 2 veces al día.
  • Adolescentes: 400 mg dos veces al día durante 28 días.

No existen datos en pacientes pediátricos con insuficiencia renal o hepática. Los datos disponibles son de pacientes adultos.

Insuficiencia hepática: no es necesario ajuste en pacientes con insuficiencia hepática leve o moderada. No se ha establecido su seguridad y eficacia en pacientes con insuficiencia hepática grave, por lo que no se recomienda la administración en este grupo de pacientes.

Insuficiencia renal: no es necesario ajuste en pacientes con insuficiencia renal.

Administración: el raltegravir puede administrarse con o sin alimentos.

CONTRAINDICACIONES: 

Hipersensibilidad al principio activo o a alguno de los excipientes.

PRECAUCIONES: 
  • Se han notificado episodios de toxicidad cutánea grave, como síndrome de Stevens-Johnson, eritema multiforme y síndrome DRESS, en ocasiones fatales. En estos casos, se recomienda retirar del fármaco.
  • Durante el tratamiento con raltegravir se han notificado casos de miopatía y rabdomiólisis. Utilizar con precaución en pacientes que tengan cualquier factor desencadenante, incluido el tratamiento con ciertos fármacos (por ejemplo, estatinas).
  • Se han notificado casos de depresión, con ideación suicida. Se recomienda precaución en pacientes con antecedentes de depresión o enfermedad mental.
  • Los comprimidos recubiertos contienen lactosa como excipiente. Se recomienda administrar con precaución en pacientes con problemas de intolerancia a la lactosa.
EFECTOS SECUNDARIOS: 

En los ensayos clínicos, se ha visto que el perfil de seguridad de raltegravir en pacientes pediátricos es similar al de los adultos.

  • Más frecuentes: insomnio, cefalea, náuseas y astenia.
  • Menos frecuentes: dolor abdominal, vómitos, elevación de enzimas hepáticas y bilirrubina, especialmente en pacientes con hepatitis crónica por virus B o C.
  • Durante los ensayos clínicos se observó un caso de alteración psicomotriz en un paciente pediátrico.
INTERACCIONES FARMACOLÓGICAS: 
  • El raltegravir no induce ni inhibe las enzimas del citocromo P450 ni la glucoproteína P. Su perfil de interacciones es escaso. Se metaboliza a través de glucuronidación vía UDP-glucuroniltransferasas (UGT1A1), por lo que es posible la interacción con los fármacos inductores o inhibidores de esta enzima.
  • La rifampicina, el tipranavir y el efavirenz son inductores de UGT1A1. Pueden disminuir las concentraciones plasmáticas de raltegravir, y con ello su eficacia terapéutica. En adultos en tratamiento con rifampicina, se recomienda aumentar la dosis a 800 mg/12 h. No existe ninguna recomendación de ajuste de dosis en pacientes pediátricos.
  • El atazanavir es un inhibidor de la enzima UGT1A1, por lo que puede aumentar las concentraciones plasmáticas de raltegravir. Durante el tratamiento con atazanavir/ritonavir, se recomienda vigilar la aparición de efectos adversos relacionados con el tratamiento con raltegravir.
DATOS FARMACÉUTICOS: 

Excipientes: celulosa microcristalina, lactosa monohidratada, fosfato cálcico dibásico anhidro, hipromelosa 2208, poloxamer 407, estearil fumarato sódico, estearato de magnesio, alcohol polivinílico, dióxido de titanio (E 171), polietilenglicol 3350, talco, óxido de hierro rojo (E 172), óxido de hierro negro (E 172).

No requiere condiciones especiales de conservación.

Presentaciones comerciales: las presentaciones disponibles en España pueden consultarse en línea en el Centro de Información de Medicamentos de la AEMPS (CIMA), http://www.aemps.gob.es/cima y en https://www.aeped.es/comite-medicamentos/pediamecum, en el enlace “Presentaciones” correspondiente a cada ficha.

BIBLIOGRAFÍA: 
  • Ficha técnica Isentress® Centro de Información online de Medicamentos de la AEMPS-CIMA [base de datos en Internet]. Madrid, España: Agencia Española de Medicamentos y Productos Sanitarios (AEMPS) [consultado el 18/04/2021]. Disponible en: https://cima.aemps.es/cima/publico/home.html
  • Panel on Antiretroviral Therapy and Medical Management of HIV-Infected Children: Guidelines for the use of antiretroviral agents in pediatric HIV infection. En: National Institute of Health. Bethesda, MD 2011 [consultado el 06/11/2012]. Disponible en: http://aidsinfo.nih.gov
  • Gatell JM, Clotet B, Podzamczer D, et al. Guía práctica del sida. Clínica, diagnóstico y tratamiento. 10.ª edición. Zamora: Escofet; 2010.
  • UpToDate (Pediatric drug information) [base de datos en Internet]. Waltham, MA: Wolters Kluwer Health Clinical Solutions 2021 [consultado el 18/04/2021]. Disponible en: www.uptodate.com
  • Isentress® Product Information. En: Drugs@FDA [consultado el 06/11/2012]. Disponible en: www.accessdata.fda.gov/scripts/cder/drugsatfda/index.cfm

Fecha de actualización: abril de 2021.

La información disponible en cada una de las fichas del Pediamécum ha sido revisada por el Comité de Medicamentos de la Asociación Española de Pediatría y se sustenta en la bibliografía citada. Estas fichas no deben sustituir en ningún caso a las aprobadas para cada medicamento por la Agencia Española del Medicamento y Productos Sanitarios (AEMPS) o la Agencia Europea del Medicamento (EMA).


Indicaciones incluidas en ficha técnica (A)
En combinación con otros fármacos antirretrovirales para el tratamiento de la infección por el virus de la inmunodeficiencia humana (VIH-1) en pacientes adultos, adolescentes y niños a partir de los 2 años de edad.
Indicaciones no aprobadas en Ficha Técnica (off-label)
Tratamiento de la infección por el virus de la inmunodeficiencia humana (VIH-1) en niños <2 años de edad y peso corporal <10 Kg.

Sugerencia para mostrar esta cita

Comité de Medicamentos de la Asociación Española de Pediatría. Pediamécum. Edición 2015. ISSN 2531-2464. . Disponible en: https://www.aeped.es/comite-medicamentos/pediamecum/raltegravir. Consultado el 03/12/2024.

Envíenos sus observaciones

  • Finalidad: Sus datos solo se emplearán para responder a su consulta y quedarán integrados en el histórico de elaboración de la ficha de este fármaco.
  • Legitimación: El consentimiento que otorga en este acto.
  • Destinatarios: Sus datos no son compartidos, cedidos a terceros ni utilizados para fines no solicitados.
  • Derechos: Puede ejercer los derechos de acceso, rectificación y cancelación enviando un email a la atención del Responsable. Sus email están igualmente amparados por nuestra política de privacidad.

Al enviar la observación sobre el medicamento acepta usted la Política de Privacidad de Pediamecum

CAPTCHA
Esta pregunta se hace para comprobar que es usted una persona real e impedir el envío automatizado de mensajes basura.

Nevirapina

PDM
Fecha de actualización: 
1 diciembre 2020
Descripción: 

Inhibidor no nucleósido de la transcriptasa inversa del virus de la inmunodeficiencia humana (VIH-1).

USO CLÍNICO: 

Tratamiento de adolescentes y niños de cualquier edad infectados por VIH-1 (A).

Transmisión perinatal: los recién nacidos de mujeres infectadas por el virus VIH que no han recibido tratamiento antirretroviral antes del parto, deberán recibir profilaxis con zidovudina durante 6 semanas, en combinación con tres dosis de nevirapina en la primera semana tras el nacimiento (grado de recomendación A1) (E: off-label).

DOSIS Y PAUTAS DE ADMINISTRACIÓN: 

Con el fin de reducir la frecuencia de exantema, el tratamiento debe iniciarse con dosis más bajas. Habitualmente se administra la mitad de la dosis diaria durante los primeros 14 días, pasando a la dosis total si no aparece eritema cutáneo u otros efectos secundarios a partir de las dos semanas. En los pacientes que presenten exantema durante el periodo inicial, no se debe aumentar la dosis hasta que se haya resuelto el exantema. Sin embargo, no se debe mantener la pauta inicial durante más de 28 días, por el posible riesgo de infraexposición y resistencia al fármaco.

Los pacientes que interrumpan la administración de nevirapina durante más de 7 días deben reiniciar la pauta de dosificación recomendada durante el periodo inicial de 2 semanas.

Dosis pediátricas:

Adolescentes ≥16 años: 200 mg/12 horas. Iniciar con 200 mg una vez al día los primeros 14 días.

Población pediátrica:

Los comprimidos de 200 mg de nevirapina, siguiendo la pauta de dosificación anteriormente descrita, son adecuados para niños mayores, particularmente adolescentes, menores de 16 años y peso superior a 50 kg o cuya superficie corporal sea superior a 1,25 m2 según la fórmula de Mosteller.

Para niños de este grupo de edad, de peso inferior a 50 kg o cuya superficie corporal sea inferior a 1,25 m2, hay disponible una forma de dosificación en suspensión oral, que puede dosificarse según el peso o la superficie corporal.

En base a la superficie corporal:

Ficha técnica. Guías para el uso de agentes antirretrovirales en la infección pediátrica por VIH:

  • 150 mg/m2 una vez al día durante dos semanas; a partir de entonces de 150 mg/m2 dos veces al día.
  • Niños <8 años: 200 mg/m2 una vez al día durante dos semanas; a partir de entonces 200 mg/m2 dos veces al día.
  • Niños ≥8 años: 120-150 mg/m2 una vez al día durante dos semanas; a partir de entonces 120–150 mg/m2 una vez al día
  • Dosis máxima: 200 mg/12 h (dosis de adultos).

En base al peso corporal:     

Ficha técnica. Guías para el uso de agentes antirretrovirales en la infección pediátrica por VIH:

  • <8 años: 4 mg/kg una vez al día durante dos semanas, a partir de entonces de 7 mg/kg dos veces al día.
  • ≥8 años: 4 mg/Kg una vez al día durante dos semanas, seguido de 4 mg/Kg dos veces al día.    
  • No se recomienda la administración en función del peso corporal, sino en base a la superficie corporal.

Prevención de la transmisión perinatal:

La profilaxis debe comenzar lo antes posible después del nacimiento (dentro de las 6 a 12 horas posteriores al parto). Si se confirma la infección por VIH en el recién nacido, se debe suspender la dosis de profilaxis y hacer la transición a un régimen de tratamiento y control.

La nevirapina debe usarse en combinación con zidovudina para el régimen de profilaxis de 2 fármacos. Para el régimen de profilaxis de 3 fármacos, nevirapina se utiliza en combinación con zidovudina y lamivudina.

La decisión de utilizar un régimen de profilaxis de 2 fármacos frente a un régimen de tratamiento preventivo de 3 fármacos debe basarse en la evaluación clínica del riesgo. Se debe consultar con un experto pediátrico en VIH. Para obtener información adicional sobre la estratificación del riesgo y las recomendaciones estratégicas específicas se puede consultar: “Recommendations for the Use of Antiretroviral Drugs in Pregnant Women with HIV Infection and Interventions to Reduce Perinatal HIV Transmission in the United States” (disponible en: https://clinicalinfo.hiv.gov/es/node/9453).

No hay datos de pacientes pediátricos con insuficiencia hepática o renal. En adultos con insuficiencia renal no requiere ajuste de dosis. En pacientes que requieren diálisis se recomienda una dosis adicional después de cada tratamiento de diálisis. Insuficiencia hepática: no es necesario ajustar la dosis en pacientes con insuficiencia hepática leve-moderada (Child-Pugh A, B). Por ausencia de datos, no debe utilizarse en pacientes con insuficiencia hepática grave (Child-Pugh C).

Administración:

Nevirapina puede administrarse con o sin alimentos. Los comprimidos deben tomarse enteros, sin masticar ni triturar. Para pacientes pediátricos o con dificultad de deglución, existe una solución oral. Los comprimidos y la solución oral son equivalentes, por lo que podrán intercambiarse sin realizar ajuste de dosis.

CONTRAINDICACIONES: 
  • Hipersensibilidad al principio activo o a alguno de los excipientes.
  • Readministración a pacientes que hayan requerido una interrupción permanente por exantema grave o hepatitis.
PRECAUCIONES: 

Exantema: se han producido reacciones cutáneas graves y que suponen un riesgo para la vida, incluyendo casos fatales, en pacientes tratados con nevirapina. Estas han incluido casos de síndrome de Stevens-Johnson, necrólisis epidérmica tóxica y reacciones de hipersensibilidad, con afectación visceral.

Hepatitis: se han notificado casos de hepatotoxicididad, en ocasiones fatal, asociada al tratamiento con nevirapina.

Las reacciones cutáneas graves y la hepatotoxicidad se producen principalmente durante las primeras 6 semanas de tratamiento. Las 18 primeras semanas de tratamiento constituyen un periodo crítico que requiere una estrecha monitorización Los factores de riesgo son sexo femenino, recuentos de células CD4 elevados y carga viral detectable al inicio del tratamiento.

En pacientes pediátricos, estudios recientes indican que hay un incremento del riesgo de rash y hepatotoxicidad tres veces mayor en pacientes en los que se inicia nevirapina con un porcentaje de células CD4 >15%.

En pacientes que desarrollen toxicidad hepática, exantema grave o reacción de hipersensibilidad, el tratamiento con nevirapina debe interrumpirse permanentemente.

EFECTOS SECUNDARIOS: 

El perfil de seguridad de nevirapina en niños es similar al descrito en adultos.

Rash cutáneo (21% pacientes pediátricos), náuseas, cefalea, astenia, dolor abdominal, neutropenia (8,9% niños), granulocitopenia (más frecuente en niños ≥2 semanas a <3 meses de edad que en niños más mayores), anemia (7,4% en niños).

La incidencia de hepatotoxicidad en niños es de un 2,4 %.

INTERACCIONES FARMACOLÓGICAS: 

La nevirapina es un inductor del citocromo P450, incluido 3 A y 2B6. Puede producirse una autoinducción del metabolismo a las 2-4 semanas de tratamiento.

La nevirapina presenta un elevado potencial de interacciones farmacológicas, por lo que es necesario establecer una estrecha vigilancia de la eficacia/toxicidad de nevirapina y la medicación concomitante.

Se recomienda administrar con precaución con los siguientes grupos de fármacos:

  • Otros fármacos antirretrovirales:
    • Los pacientes que reciben nevirapina y zidovudina de forma conjunta, y especialmente los pacientes pediátricos y con infección por VIH avanzada, tienen un mayor riesgo de granulocitopenia.
    • No se recomienda la administración con atazanavir, potenciado o no con ritonavir. El tratamiento concomitante produce un mayor riesgo de fracaso virológico, debido al descenso en las concentraciones plasmáticas de atazanavir, y una mayor toxicidad asociada al tratamiento con nevirapina, debido al aumento de las concentraciones plasmáticas. También disminuye las concentraciones plasmáticas de fosamprenavir y saquinavir.
    • Lopinavir-ritonavir: debe aumentarse la dosis cuando se coadministra con nevirapina. En niños debe considerarse el aumento de lopinavir/ritonavir hasta 300/75 mg/m2 dos veces al día.
    • No se recomienda la administración de nevirapina con otros no análogos de nucleósidos, ya que no se ha demostrado ningún beneficio en relación con la eficacia y presentan toxicidad aditiva.
  • Anticoagulantes orales:
    • Posible reducción del efecto anticoagulante. Puede requerir aumento de dosis. Monitorizar estrechamente el tiempo de protrombina.
    • Antiepilépticos (fenitoína, carbamazepina, fenobarbital).
    • Puede producirse un descenso en las concentraciones plasmáticas del fármaco anticonvulsivante, nevirapina o ambos. Monitorizar los niveles plasmáticos de antiepiléptico y antirretroviral.
  • Antifúngicos azólicos:
    • El uso de ketoconazol no está recomendado. Con fluconazol pueden duplicarse las concentraciones plasmáticas de nevirapina. Elevada incidencia de hepatotoxicidad grave. Con voriconazol, puede producirse un aumento de los niveles plasmáticos de nevirapina o incremento o descenso de las concentraciones plasmáticas de voriconazol.
  • Inmunosupresores (ciclosporina, tacrolimus, sirolimus):
    • Puede disminuir las concentraciones plasmáticas de ciclosporina, sirolimus, tacrolimus. Monitorizar niveles/eficacia del inmunospresor. La dosis de ciclosporina y tacrolimus, tras su ajuste, se mantiene más o menos constante a lo largo del tiempo.
  • Antibióticos macrólidos:
    • Se ha descrito interacción con claritromicina. Se recomienda sustituir por azitromicina, que presenta un menor perfil de interacciones.
  • Antituberculostáticos:
    • Posible menor eficacia de nevirapina cuando se asocia con rifampicina.
  • Otros fármacos:
    • No se recomienda la administración conjunta de nevirapina con hipérico o hierba de San Juan.
    • Metadona: pueden disminuir las concentraciones plasmáticas. Vigilar signos y síntomas de abstinencia. Puede ser necesario aumentar la dosis de metadona.
    • Anticonceptivos hormonales: Las adolescentes en edad fértil no deben utilizar anticonceptivos orales como único método de anticoncepción, ya que nevirapina podría disminuir las concentraciones plasmáticas. Se recomienda método anticonceptivo de barrera.
DATOS FARMACÉUTICOS: 

Los comprimidos contienen lactosa. Los pacientes con intolerancia a la lactosa no deben tomar este medicamento. La suspensión oral contiene sorbitol; por lo que se recomienda administrar con precaución en pacientes diabéticos.

No requiere condiciones especiales de conservación. La suspensión oral debe utilizarse dentro de los 6 meses después de abierto.

Presentaciones comerciales: las presentaciones disponibles en España pueden consultarse en línea en el Centro de Información de Medicamentos de la AEMPS (CIMA), http://www.aemps.gob.es/cima y en https://www.aeped.es/comite-medicamentos/pediamecum en el enlace “Presentaciones” correspondiente a cada ficha.

BIBLIOGRAFÍA: 
  • Ficha técnica Viramune®. Centro de Información online de Medicamentos de la AEMPS-CIMA [base de datos en Internet]. Madrid, España: Agencia Española de Medicamentos y Productos Sanitarios (AEMPS) [consultado el 13/11/2012]. Disponible en: https://sinaem4.agemed.es/consaem/fichasTecnicas.do?metodo=detalleForm
  • American Pharmacists Association (ed.). Pediatric and Neonatal Dosage Handbook. 18.ª edición. Hudson (OH): Lexi Comp; 2010.
  • Micromedex Healthcare® Series [base de datos en Internet]. Greenwood Village, Colorado: Thomson Micromedex Drugdex® System. 1974-2012. Disponible en:  www.thomsonhc.com/home/dispatch
  • Panel on Antiretroviral Therapy and Medical Management of HIV-Infected Children: Guidelines for the use of antiretroviral agents in pediatric HIV infection. National Institute of Health. Bethesda, MD. 2011 [consultado el 13/11/2012].  Disponible en: http://aidsinfo.nih.gov
  • Recommendations for Use of Antiretroviral Drugs in Pregnant HIV-1-Infected Women for Maternal Health and Interventions to Reduce Perinatal HIV Transmission in the United States. National Institute of Health. Bethesda, MD. 2011 [consultado el 13/11/2012]. Disponible en: http://aidsinfo.nih.gov
  • UpToDate (Pediatric drug information) [base de datos en Internet]. Waltham, MA: Wolters Kluwer Health Clinical Solutions 2021 [consultado en diciembre de 2020]. Disponible en: www.uptodate.com
  • US Department of Health and Human Services (HHS) Panel on Treatment of Pregnant Women with HIV Infection and Prevention of Perinatal Transmission. Recommendations for the use of antiretroviral drugs in pregnant women with HIV infection and interventions to reduce perinatal HIV transmission in the United States [consultado el 13/11/2012]. Disponible en: http://aidsinfo.nih.gov/contentfiles/lvguidelines/PerinatalGL.pdf
  • Viramune® Product Information.  Drugs@FDA [consultado el 13/11/2012]. Disponible en: http://www.accessdata.fda.gov/scripts/cder/drugsatfda/index.cfm

Fecha de actualización: diciembre de 2020.

La información disponible en cada una de las fichas del Pediamécum ha sido revisada por el Comité de Medicamentos de la Asociación Española de Pediatría y se sustenta en la bibliografía citada. Estas fichas no deben sustituir en ningún caso a las aprobadas para cada medicamento por la Agencia Española del Medicamento y Productos Sanitarios (AEMPS) o la Agencia Europea del Medicamento (EMA).


Indicaciones según Ficha Técnica: Tratamiento de adultos, adolescentes y niños de cualquier edad infectados por VIH-1 (A).
Otras indicaciones fuera de ficha técnica (off label). Transmisión perinatal: los recién nacidos de mujeres infectadas por el virus VIH que no han recibido tratamiento antirretroviral antes del parto, deberán recibir profilaxis con zidovudina durante 6 semanas, en combinación con tres dosis de nevirapina en la primera semana tras el nacimento (grado de recomendación A1)

Sugerencia para mostrar esta cita

Comité de Medicamentos de la Asociación Española de Pediatría. Pediamécum. Edición 2015. ISSN 2531-2464. . Disponible en: https://www.aeped.es/comite-medicamentos/pediamecum/nevirapina. Consultado el 03/12/2024.

Envíenos sus observaciones

  • Finalidad: Sus datos solo se emplearán para responder a su consulta y quedarán integrados en el histórico de elaboración de la ficha de este fármaco.
  • Legitimación: El consentimiento que otorga en este acto.
  • Destinatarios: Sus datos no son compartidos, cedidos a terceros ni utilizados para fines no solicitados.
  • Derechos: Puede ejercer los derechos de acceso, rectificación y cancelación enviando un email a la atención del Responsable. Sus email están igualmente amparados por nuestra política de privacidad.

Al enviar la observación sobre el medicamento acepta usted la Política de Privacidad de Pediamecum

CAPTCHA
Esta pregunta se hace para comprobar que es usted una persona real e impedir el envío automatizado de mensajes basura.

Nelfinavir

PDM
Fecha de actualización: 
1 diciembre 2020
Descripción: 

Antirretroviral. Inhibidor de la proteasa utilizado en el tratamiento de pacientes con infección por el VIH.

USO CLÍNICO: 

Infección por el VIH formando parte de una terapia combinada junto a otros fármacos en niños ≥2 años (E: extranjero). Se suspendió comercialización en Europa en 2014; autorizado por la FDA.

DOSIS Y PAUTAS DE ADMINISTRACIÓN: 
  • Niños de 2-13 años: 45-55 mg/kg VO cada 12 horas (máximo 1250 mg/12 h) o 25-35 mg/kg VO cada 8 horas (máximo 750 mg/8 h).
  • Adolescentes ≥13 años: 1250 mg cada 12 horas o 750 mg/8 h.
  • Insuficiencia hepática: si el deterioro es leve, usar con precaución (no precisa ajustes de dosis), no usar en insuficiencia grave.
  • Insuficiencia renal: <2% del fármaco se elimina por orina, por tanto, el deterioro renal no afecta la eliminación
  • Administración: administrar los comprimidos con alimentos; para niños pequeños o pacientes con dificultad de deglución, pueden disolverse en un pequeño volumen de agua.
CONTRAINDICACIONES: 
  • Hipersensibilidad al principio activo o a alguno de los excipientes.
  • Administración concomitante con los siguientes fármacos: rifampicina, derivados ergóticos, cisaprida, pimozida, midazolam por vía oral, triazolam, hipérico o hierba de San Juan, simvastatina, lovastatina y sildenafilo en el tratamiento de la hipertensión pulmonar.
PRECAUCIONES: 

Se ha notificado un aumento del sangrado espontáneo en hemofílicos.

Insuficiencia hepática: elevación de las transaminasas hepáticas, mayor riesgo en pacientes coinfectados con VHB o VHC.

Al igual que otros inhibidores de la proteasa del VIH, se ha relacionado con la aparición de dislipemias, redistribución de la grasa corporal, nefrolitiasis y diabetes, especialmente a largo plazo.

La diarrea (de carácter secretor) es frecuente en la población pediátrica; en adultos se ha empleado carbonato de calcio en caso de diarrea sin que existan problemas con esta administración concomitante.

No se recomienda la administración en niños <2 años de edad.

EFECTOS SECUNDARIOS: 

El perfil de efectos adversos es similar en adultos y pacientes pediátricos.

Los efectos adversos más frecuentes en pacientes pediátricos son diarrea (39-47%), leucopenia, neutropenia, rash cutáneo, anorexia y dolor abdominal.

INTERACCIONES FARMACOLÓGICAS: 
  • El nelfinavir es metabolizado en parte por el citocromo CYP34A4 y es substrato de CYP2C19 y 3A4, por lo que se espera que produzca numerosas interacciones farmacológicas.
  • A diferencia de otros inhibidores de proteasa, la potenciación con ritonavir no incrementa de forma significativa las concentraciones de nelfinavir, por lo que no se recomienda la administración con ritonavir.
  • Se recomienda administrar con precaución con los siguientes grupos de fármacos: otros fármacos antirretrovirales, anticoagulantes orales, antiepilépticos (fenitoína, carbamazepina, fenobarbital), antifúngicos azólicos, antibióticos macrólidos, inmunosupresores (ciclosporina, tacrolimus, sirolimus), antiarrítmicos (quinidina, propafenona, amiodarona, lidocaína, digoxina).
  • En cualquier caso, se recomienda una monitorización estrecha de la eficacia terapéutica y de la toxicidad de nelfinavir y el tratamiento concomitante.
DATOS FARMACÉUTICOS: 

Medicamento extranjero.

BIBLIOGRAFÍA: 
  • American Pharmacists Association (ed.). Pediatric and Neonatal Dosage Handbook. 18.ª edición. Hudson (OH): Lexi Comp; 2010.
  • Micromedex Healthcare® Series [base de datos en Internet]. Greenwood Village, Colorado: Thomson Micromedex Drugdex® System. 1974-2012. Disponible en:  www.thomsonhc.com/home/dispatch
  • Panel on Antiretroviral Therapy and Medical Management of HIV-Infected Children: Guidelines for the use of antiretroviral agents in pediatric HIV infection. National Institute of Health. Bethesda, MD. 2011. [consultado el 8/11/2012]. Disponible en: http://aidsinfo.nih.gov
  • UpToDate (Pediatric drug information) [base de datos en Internet]. Waltham, MA: Wolters Kluwer Health Clinical Solutions 2021 [consultado en noviembre de 2020]. Disponible en: www.uptodate.com
  • Viracept® Product Information.  Drugs@FDA. [consultado en diciembre de 2020].  Disponible en: http://www.accessdata.fda.gov/scripts/cder/drugsatfda/index.cfm

Fecha de actualización: diciembre de 2020.

La información disponible en cada una de las fichas del Pediamécum ha sido revisada por el Comité de Medicamentos de la Asociación Española de Pediatría y se sustenta en la bibliografía citada. Estas fichas no deben sustituir en ningún caso a las aprobadas para cada medicamento por la Agencia Española del Medicamento y Productos Sanitarios (AEMPS) o la Agencia Europea del Medicamento (EMA).


Indicaciones según ficha técnica (A): Infección por el VIH formando parte de una terapia combinada junto a otros fármacos en niños ≥ 3 años.
Indicaciones fuera de ficha técnica (E:off-label): Guías Para el Uso de Agentes Antirretrovirales en la Infección Pediátrica por VIH contemplan la utilización en niños ≥ 2 años de edad.

Sugerencia para mostrar esta cita

Comité de Medicamentos de la Asociación Española de Pediatría. Pediamécum. Edición 2015. ISSN 2531-2464. . Disponible en: https://www.aeped.es/comite-medicamentos/pediamecum/nelfinavir. Consultado el 03/12/2024.

Envíenos sus observaciones

  • Finalidad: Sus datos solo se emplearán para responder a su consulta y quedarán integrados en el histórico de elaboración de la ficha de este fármaco.
  • Legitimación: El consentimiento que otorga en este acto.
  • Destinatarios: Sus datos no son compartidos, cedidos a terceros ni utilizados para fines no solicitados.
  • Derechos: Puede ejercer los derechos de acceso, rectificación y cancelación enviando un email a la atención del Responsable. Sus email están igualmente amparados por nuestra política de privacidad.

Al enviar la observación sobre el medicamento acepta usted la Política de Privacidad de Pediamecum

CAPTCHA
Esta pregunta se hace para comprobar que es usted una persona real e impedir el envío automatizado de mensajes basura.

Maraviroc

PDM
Fecha de actualización: 
1 diciembre 2020
Descripción: 

Fármaco antirretroviral, antagonista del receptor CCR5 de la membrana de las células T CD4+. Inhibe la fusión del virus de la inmunodeficiencia humana (VIH) con la célula huésped, bloquea la entrada del virus e impide su reproducción. Es necesario realizar test de tropismo viral por CCR5 antes de iniciar el tratamiento.

USO CLÍNICO: 

Indicación según ficha técnica (A): tratamiento de pacientes adultos, adolescentes y niños a partir de 2 años con un peso mínimo de 10 kg, previamente tratados y con virus VIH con tropismo CCR5 detectable, en combinación con otros antirretrovirales.

DOSIS Y PAUTAS DE ADMINISTRACIÓN: 

Adolescentes ≥ 16 años, adultos:

En combinación con potentes inhibidores del citocromo CYP3A, como inhibidores de proteasa (excepto tipranavir/ritonavir) 150 mg/12 horas
En combinación con inhibidores de la transcriptasa inversa análogos de nucleósidos, tipranavir/ritonavir, nevirapina, raltegravir y todos los demás fármacos que no sean potentes inhibidores/inductores del citocromo CYP3A 300 mg/12 horas
En combinación con potentes inductores del citocromo CYP3A, como efavirenz 600 mg/12 horas

Niños a partir de 2 años con peso mínimo de 10 kg:

Medicación concomitante Dosis de CELSENTRI en niños según el peso
Entre 10 kg y menos de 20 kg Entre 20 kg y menos de 30 kg Entre 30 kg y menos de 40 kg Mínimo 40 kg
Inhibidores potentes del CYP3A (con o sin inductor CYP3A) 50 mg
dos veces al día
75 mg
dos veces al día
100 mg
dos veces al día
150 mg
dos veces al día
Fármacos que no son inhibidores potentes del CYP3A o inductores potentes del CYP3A No hay datos que avalen esta dosis 300 mg
dos veces al día
300 mg
dos veces al día
Inductores del CYP3A (sin inhibidor potente CYP3A) No hay datos que avalen esta dosis, maraviroc no está recomendado en niños que tomen medicamentos que interaccionen de forma concomintante, que en adultos requeriría una dosis de 600 mg dos veces al día.

Insuficiencia renal o hepática:

No se ha estudiado el uso de maraviroc en pacientes pediátricos con insuficiencia renal y/o hepática. Se recomienda usar con precaución en estos pacientes. En adultos las recomendaciones son:

  • Insuficiencia hepática: el maraviroc presenta un metabolismo fundamentalmente hepático, por lo que se espera que se incrementen las concentraciones plasmáticas. No es necesario ajuste de dosis en pacientes con insuficiencia hepática leve o moderada. No hay datos en insuficiencia hepática grave, por lo que no se recomienda la administración.
  • Insuficiencia renal: no se debe utilizar en pacientes con insuficiencia renal avanzada (ClCr <30 ml/min) si se administra con fármacos potentes inductores/inhibidores del CYP3A. En estos pacientes, si maraviroc se administra sin otros fármacos inductores/inhibidores del citocromo CYP3A, la dosis debe reducirse.

Administración:

Vía oral. Puede administrarse con o sin alimentos.

CONTRAINDICACIONES: 


Hipersensibilidad al principio activo o a los excipientes.

PRECAUCIONES: 

Se han notificado reacciones de hepatotoxicidad acompañado de reacciones cutáneas severas, en ocasiones fatal. Se recomienda monitorizar la función hepática (ALT, AST, bilirrubina) durante el tratamiento. Si durante el tratamiento con maraviroc aparece rash o signos y síntomas de hepatitis, considerar la suspensión del tratamiento. Administrar con precaución en pacientes con alteración hepática preexistente o en aquellos coinfectados con virus de la hepatitis B o C.

En pacientes en tratamiento con maraviroc se han notificado un mayor número de eventos cardiovasculares, como infarto de miocardio. Administrar con precaución en pacientes con riesgo cardiovascular.

EFECTOS SECUNDARIOS: 

El perfil de seguridad en pacientes pediátricos fue similar al observado en los ensayos clínicos en adultos. Buena tolerancia a corto plazo. A largo plazo, se desconocen las consecuencias potenciales del bloqueo de un receptor fisiológico.

Los efectos adversos más frecuentes (>8%, pacientes adultos) son tos, fiebre, rash cutáneo, mareo e infección del tracto respiratorio superior.

INTERACCIONES FARMACOLÓGICAS: 
  • Fármacos inhibidores del citocromo CYP3A, incluido inhibidores de la proteasa (excepto tipranavir/ritonavir) pueden aumentar las concentraciones plasmáticas de maraviroc.
  • La coadministración con inductores del CYP3A, incluido efavirenz, pueden disminuir las concentraciones plasmáticas de maraviroc.
DATOS FARMACÉUTICOS: 

Presentaciones comerciales: las presentaciones disponibles en España pueden consultarse online en el Centro de Información de Medicamentos de la AEMPS (CIMA), http://www.aemps.gob.es/cima, y en https://www.aeped.es/comite-medicamentos/pediamecum en el enlace “Presentaciones” correspondiente a cada ficha.

BIBLIOGRAFÍA: 
  • Celsentri®. Fichas técnicas del Centro de Información online de Medicamentos de la AEMPS-CIMA [base de datos en Internet]. Madrid, España: Agencia Española de Medicamentos y Productos Sanitarios (AEMPS) [consultado en diciembre de 2020]. Disponible en: https://cima.aemps.es/cima/publico/lista.html
  • Frange P, Briand N, Veber F, et al. CCR5 antagonists: a therapeutic option in HIV-1 perinatally infected children experiencing virologic failure? AIDS. 2012 Aug 24;26(13):1673-7.
  • Giaquinto C, Mawela MP, Chokephaibulkit K, et al. Pharmacokinetics, Safety and Efficacy of Maraviroc in Treatment-experienced Pediatric Patients Infected With CCR5-Tropic HIV-1. Pediatr Infect Dis J. 2018;37(5):459-65.
  • Mensa J. Guía Terapéutica antimicrobiana. 20.ª ed. Barcelona: Molins del Rei, 2012.
  • Micromedex Healthcare® Series [base de datos en Internet]. Greenwood Village, Colorado: Thomson Micromedex Durgdex® System. 1974-2012 [consultado el 07/11/2012]. Disponible en: http://www.thomsonhc.com/home/dispatch
  • Panel on Antiretroviral Therapy and Medical Management of Children Living with HIV. Guidelines for the Use of Antiretroviral Agents in Pediatric HIV Infection [consultado en diciembre de 2020]. Disponible en: http://aidsinfo.nih.gov/contentfiles/lvguidelines/pediatricguidelines.pdf

Fecha de actualización: diciembre de 2020.

La información disponible en cada una de las fichas del Pediamécum ha sido revisada por el Comité de Medicamentos de la Asociación Española de Pediatría y se sustenta en la bibliografía citada. Estas fichas no deben sustituir en ningún caso a las aprobadas para cada medicamento por la Agencia Española del Medicamento y Productos Sanitarios (AEMPS) o la Agencia Europea del Medicamento (EMA).


Indicación según ficha técnica (A): Tratamiento de pacientes adolescentes (≥ 16 años) y adultos pretratados con virus VIH con tropismo CCR5 detectable, en combinación con otros antirretrovirales.
Otras indicaciones no incluidas en ficha técnica: niños y adolescentes < 16 años (off label).

Sugerencia para mostrar esta cita

Comité de Medicamentos de la Asociación Española de Pediatría. Pediamécum. Edición 2015. ISSN 2531-2464. . Disponible en: https://www.aeped.es/comite-medicamentos/pediamecum/maraviroc. Consultado el 03/12/2024.

Envíenos sus observaciones

  • Finalidad: Sus datos solo se emplearán para responder a su consulta y quedarán integrados en el histórico de elaboración de la ficha de este fármaco.
  • Legitimación: El consentimiento que otorga en este acto.
  • Destinatarios: Sus datos no son compartidos, cedidos a terceros ni utilizados para fines no solicitados.
  • Derechos: Puede ejercer los derechos de acceso, rectificación y cancelación enviando un email a la atención del Responsable. Sus email están igualmente amparados por nuestra política de privacidad.

Al enviar la observación sobre el medicamento acepta usted la Política de Privacidad de Pediamecum

CAPTCHA
Esta pregunta se hace para comprobar que es usted una persona real e impedir el envío automatizado de mensajes basura.

Lopinavir/ritonavir

PDM
Fecha de actualización: 
1 diciembre 2020
Descripción: 

Fármaco inhibidor de la proteasa del virus de la inmunodeficiencia humana. Se administra coformulado con ritonavir, que actúa como un potenciador (booster) de la farmacocinética de lopinavir.

USO CLÍNICO: 

Indicaciones según ficha técnica (A): tratamiento de la infección por VIH-1 en adolescentes y niños desde los 14 días de edad en combinación con otros fármacos antirretrovirales (A).

Las Guías para el uso de agentes antirretrovirales en la infección pediátrica por VIH recomiendan: en niños de edad ≥14 días de vida o ≥42 semanas gestacionales, inicio del tratamiento antirretroviral en pacientes naive con lopinavir/ritonavir + 2 inhibidores de la transcriptasa inversa análogos de nucleósidos (grado de recomendación AI).

DOSIS Y PAUTAS DE ADMINISTRACIÓN: 
  • Niños 14 días-6 meses: lopinavir/ritonavir 300 mg/75 mg/m2/dosis cada 12 horas o 16 mg/kg/dosis cada 12 horas.
  • Niños >6 meses-18 años: lopinavir/ritonavir 230 mg/57,5 mg/m2/dosis cada 12 horas; 12 mg/4 mg/kg/dosis si peso 7-15 kg y 10 mg/2,5 mg/kg/dosis si peso >15 kg y <40 kg. Es la pauta de tratamiento habitual, especialmente en pacientes pretratados o cuando se sospecha una menor sensibilidad a lopinavir, bien por historia clínica o test de resistencias realizado.
  • En pacientes en tratamiento concomitante con efavirenz o nevirapina la dosis recomendada es 300 mg/75 mg/m2/dosis cada 12 horas, sin exceder la dosis diaria máxima recomendada de 533 mg/133 mg.
Dosificación de los comprimidos pediátricos de 100/25 mg de lopinavir/ritonavir en niños y adolescentes
Peso corporal (kg)300 mg/75 mg/m2/dosis cada 12 h230 mg/57, 5 mg /m2 /dosis cada 12 h
15-2022
>20-2532
>25-3033
>30-354a3
>35-4544
>454 o 5b4

aTéngase en cuenta que 4 de los comprimidos de 100/25 mg pueden sustituirse por 2 de 200/50 mg. Estos últimos son más grandes y más difíciles de tragar.

bEn pacientes con peso >45 kg, se podrá administrar junto con efavirenz, nevirapina, fosamprenavir, nelfinavir realizando un ajuste de dosis. La dosis recomendada es 500/125 mg de lopinavir/ritonavir cada 12 horas, administrados en forma de 2 comprimidos de 200/50 mg más 1 comprimido de 100/25 mg. Algunos expertos recomiendan la dosis de 600/150 mg cada 12 horas (3 comprimidos de 200/150 mg) para facilitar la administración de la dosis.

  • En adultos se ha aprobado recientemente la administración en dosis única diaria. No se recomienda la administración de lopinavir/ritonavir en dosis única diaria en pacientes <18 años, porque en niños y adolescentes se han visto concentraciones plasmáticas de lopinavir más bajas, pese al buen control virológico.
  • En neonatos <14 días: no existen datos de farmacocinética ni de seguridad, por lo que no se recomienda su uso.

No hay datos disponibles en pacientes pediátricos con insuficiencia hepática o renal.

En adultos:

Insuficiencia renal: no precisa ajustes.

Insuficiencia hepática: administrar con precaución en pacientes con insuficiencia hepática leve-moderada. Por falta de datos, no se recomienda la administración en casos de insuficiencia hepática grave.

Administración: los comprimidos deben tragarse enteros, sin romper, masticar ni triturar, y se pueden administrar con o sin alimentos. La solución oral debe tomarse con alimentos. Presenta un sabor desagradable, lo que puede suponer un problema para algunos pacientes pediátricos; el enmascaramiento con algunos sabores dulces puede mejorar el cumplimiento.

CONTRAINDICACIONES: 
  • Hipersensibilidad a ritonavir, lopinavir o a cualquiera de los componentes de la formulación.
  • Tratamiento concomitante con rifamipicina, midazolam por vía oral, derivados ergóticos, colchicina, simvastatina, lovastatina pimozida, posaconazol, sildenafilo, hipérico o hierba de San Juan.
PRECAUCIONES: 

Información relativa a los principios activos:

  • Hepatotoxicidad: se han notificado casos graves de toxicidad hepática asociados al tratamiento con lopinavir/ritonavir, en ocasiones fatales. Se recomienda monitorizar estrechamente la función hepática durante el tratamiento. Los pacientes con hepatitis B o C crónica tratados con terapia antirretroviral combinada tienen un mayor riesgo de reacciones adversas hepáticas graves y potencialmente mortales.
  • Se han notificado casos de pancreatitis asociados al tratamiento con lopinavir/ritonavir, en ocasiones fatal. Se han identificado como factores de riesgo hipertrigliceridemia y sida en estadio avanzado. El tratamiento con lopinavir/ritonavir deberá suspenderse en pacientes con signos y síntomas de pancreatitis, y retirarse de forma definitiva en pacientes con pancreatitis confirmada.
  • Se han notificado alteraciones de la conducción cardiaca, como prolongación del intervalo PR y QT. En pacientes con alteraciones de la conducción cardiaca preexistentes debe extremarse la precaución y evitar la administración junto con otros fármacos potencialmente arritmogénicos.
  • Se ha notificado un aumento del sangrado espontáneo en hemofílicos.
  • El tratamiento con lopinavir/ritonavir puede producir dislipemias, con elevación de triglicéridos y colesterol. Se deben realizar controles de triglicéridos y colesterol antes del inicio del tratamiento y a intervalos periódicos durante el mismo. Se requiere especial precaución en pacientes con valores basales altos y con historia de trastornos lipídicos.
  • Al igual que con otros inhibidores de la proteasa del VIH, se ha relacionado con la aparición de hiperglucemia, diabetes de nueva aparición y redistribución de la grasa corporal, especialmente en el tratamiento a largo plazo.

Información relativa a los excipientes de la solución oral:

  • La solución oral contiene propilenglicol. Los pacientes pediátricos en tratamiento con solución oral deberán ser controlados en relación con la toxicidad del excipiente y las potenciales reacciones adversas (convulsiones, letargo, taquicardia, hiperosmolaridad, acidosis láctica, toxicidad renal y hemólisis).
  • Etanol (42 % v/v): deberá administrarse con precaución en niños, especialmente en aquellos con enfermedad hepática o epilepsia.
  • Fructosa: puede no ser adecuado en pacientes con intolerancia.
  • Glicerol y aceite de ricino polihidroxilado: con la ingestión de forma inadvertida de dosis altas se puede producir dolor de cabeza y diarrea.

Durante la poscomercialización, se han comunicado casos potencialmente mortales de toxicidad cardiaca, acidosis láctica, insuficiencia renal aguda, depresión del SNC y complicaciones respiratorias en recién nacidos prematuros que recibieron sobredosificaciones con la solución oral de lopinavir/ritonavir. Para evitar fenómenos de toxicidad, no se recomienda la administración en niños <14 días y en prematuros <42 semanas gestacionales.

La diálisis puede eliminar el alcohol y el propilenglicol en el caso de sobredosis.

EFECTOS SECUNDARIOS: 

El perfil de seguridad en pacientes pediátricos es similar al observado en adultos.

Las reacciones adversas más frecuentes relacionadas con el tratamiento con lopinavir/ritonavir durante los ensayos clínicos fueron diarrea (12%), náuseas, vómitos (21%), hipertrigliceridemia (3%) e hipercolesterolemia.

INTERACCIONES FARMACOLÓGICAS: 

Lopinavir/ritonavir presenta un elevado potencial de interacciones farmacológicas.

Ambos son inhibidores de la isoforma CYP3A del P450 y la administración conjunta con fármacos metabolizados por el CYP3A puede producir una elevación de las concentraciones plasmáticas que podrían dar lugar a una intensificación o prolongación de su efecto terapéutico y de las reacciones adversas. Lopinavir/ritonavir también actúa como inductor del citocromo CYP2C9, CYP2C19 y uridil- glucuronil transferasa. Esto podría producir una reducción de las concentraciones plasmáticas de fármacos que se administran conjuntamente y la consiguiente disminución de su eficacia. Se recomienda administrar con precaución con los siguientes grupos de fármacos:

Antirretrovirales

Lopinavir/ritonavir puede aumentar las concentraciones de saquinavir, con lo que puede aumentar el riesgo de prolongación del intervalo QT/PR. Asimismo, la administración con atazanavir puede aumentar el riesgo de prolongación del intervalo PR.

Lopinavir/ritonavir puede aumentar las concentraciones plasmáticas de tenofovir; se recomienda monitorizar los signos y síntomas de toxicidad hepática y renal.

Efavirenz, nevirapina, fosamprenavir y nelfinavir disminuyen las concentraciones plasmáticas de lopinavir/ritonavir, por lo que es conveniente realizar ajuste de dosis.

Lopinavir/ritonavir disminuye las concentraciones plasmáticas de darunavir, etravirina, abacavir y zidovudina.

Anticoagulantes orales

Posible reducción del efecto anticoagulante, por lo que puede requerir aumento de dosis. Monitorizar estrechamente el tiempo de protrombina.

Antiepilépticos

Lopinavir/ritonavir puede disminuir las concentraciones plasmáticas de fenobarbital, carbamazepina y fenitoína por inducción de su metabolismo vía CYP3A4. En el caso de fenitoína, se reducen las concentraciones plasmáticas de ambos.

Lopinavir/ritonavir disminuye las concentraciones plasmáticas de lamotrigina, debido a la inducción de la glucuronidación de lamotrigina.

Se recomienda monitorizar los niveles plasmáticos para el control de la eficacia de los anticonvulsivantes y vigilar los signos de toxicidad.

Estatinas

Lopinavir/ritonavir puede aumentar las concentraciones plasmáticas de atorvastatina, aumentando el riesgo de miopatía y rabdomiólisis. Si está indicado tratamiento hipolipemiante, se recomienda fluvastatina o pravastatina.

Antifúngicos azólicos

La administración conjunta de ketoconazol o itraconazol con lopinavir/ritonavir puede aumentar las concentraciones plasmáticas del antifúngico.

Voriconazol: las concentraciones de este fármaco pueden reducirse si se administra junto con lopinavir/ritonavir.

Antibióticos

Claritromicina: durante el tratamiento concomitante, pueden aumentar las concentraciones plasmáticas de ambos fármacos. Deben monitorizarse los signos de toxicidad de claritromicina y lopinavir/ritonavir, como la prolongación del intervalo QT.

Lopinavir/ritonavir aumenta las concentraciones de ácido fusídico. Si la administración conjunta es inevitable, se recomienda un estrecho seguimiento clínico de las reacciones adversas musculares (por ejemplo, rabdomiólisis) y hepatotoxicidad.

Antidepresivos

Aumenta las concentraciones plasmáticas de trazodona, produciendo mayor toxicidad (mareo, náusea, síncope, hipotensión).

Inmunosupresores

Puede alterar las concentraciones plasmáticas de ciclosporina, tacrolimus, sirolimus. Se recomienda monitorizar niveles y vigilancia estrecha de eficacia/toxicidad de los inmunosupresores. Se ha descrito una interacción muy importante con tacrolimus.

Analgésicos

Lopinavir/ritonavir aumenta los niveles de fentanilo, por inhibición del CYP3A4. Aumenta el riesgo de depresión respiratoria y sedación.

Antiarrítmicos

Lopinavir/ritonavir puede aumentar las concentraciones plasmáticas de amiodarona, flecainida, lidocaína, quinidina, digoxina. Es necesario tener precaución con los efectos adversos por aumento del intervalo QT/PR y monitorizar signos y síntomas de toxicidad cardiaca. Digoxina: niveles plasmáticos.

Antineoplásicos

Lopinavir/ritonavir puede incrementar las concentraciones plasmáticas de vincristina, vinblastina, irinotecán y docetaxel, produciendo un aumento de su toxicidad (neutropenia, diarrea, neuropatía periférica), que puede tener consecuencias graves. Monitorizar estrechamente los signos y síntomas de toxicidad.

Metadona

Descenso en las concentraciones plasmáticas de metadona. Puede requerir ajuste de dosis. Vigilar signos y síntomas de abstinencia.

Anticonceptivos orales

La administración con lopinavir/ritonavir puede producir un descenso en las concentraciones plasmáticas de los anticonceptivos hormonales, reduciendo su eficacia. Se recomienda la utilización de método alternativo de barrera.

DATOS FARMACÉUTICOS: 

Solución oral. Conservar en nevera (2-8 °C). Conservación durante su uso: si se mantiene fuera de la nevera, no conservar a más de 25 °C y desechar el producto no utilizado después de 42 días (6 semanas).

Presentaciones comerciales: las presentaciones disponibles en España pueden consultarse online en el Centro de Información de Medicamentos de la AEMPS (CIMA), http://www.aemps.gob.es/cima, y en https://www.aeped.es/comite-medicamentos/pediamecum en el enlace "Presentaciones" correspondiente a cada ficha.

BIBLIOGRAFÍA: 
  • Fichas técnicas del Centro de Información online de Medicamentos de la AEMPS-CIMA [base de datos en Internet]. Madrid, España: Agencia Española de Medicamentos y Productos Sanitarios (AEMPS) [consultado el 01/12/2020]. Disponible en: https://cima.aemps.es/cima/publico/lista.html
  • American Pharmacists Association (ed.). Pediatric and Neonatal Dosage Handbook. 18.ª edición. Hudson (OH): Lexi Comp; 2010.
  • Chokephaibulkit K, Nuntarukchaikul M, Phongsamart W, et al. Once- versus twice-daily lopinavir/ritonavir tablets in virologically suppressed, HIV-infected, treatment-experienced children: comparative pharmacokinetics and virological outcome after switching to once-daily lopinavir/ritonavir. J Antimicrob Chemother. 2012; 67(12):2927-2931.
  • Mensa J. Guía terapéutica antimicrobiana. 20.ª edición. Barcelona: Molins del Rei; 2012.
  • Micromedex Healthcare® Series [base de datos en Internet]. Greenwood Village, Colorado: Thomson Micromedex Drugdex® System. 1974-2012 [consultado el 01/12/2020]. Disponible en: www.thomsonhc.com/home/dispatch
  • Panel on Antiretroviral Therapy and Medical Management of Children Living with HIV. Guidelines for the Use of Antiretroviral Agents in Pediatric HIV Infection [consultado en diciembre de 2020]. Disponible en: https://clinicalinfo.hiv.gov/es/node/9404
  • UpToDate (Pediatric drug information) [base de datos en Internet]. Waltham, MA: Wolters Kluwer Health Clinical Solutions 2012 [consultado el 01/12/2020]. Disponible en: www.uptodate.com

Fecha de actualización: diciembre de 2020.

La información disponible en cada una de las fichas del Pediamécum ha sido revisada por el Comité de Medicamentos de la Asociación Española de Pediatría y se sustenta en la bibliografía citada. Estas fichas no deben sustituir en ningún caso a las aprobadas para cada medicamento por la Agencia Española de Medicamentos y Productos Sanitarios (AEMPS) o la Agencia Europea del Medicamento (EMA).


Indicaciones según ficha técnica (A)
     •Tratamiento de la infección por VIH-1 en niños mayores de 2 años en combinación con otros fármacos antirretrovirales (A).
Indicaciones no incluidas en ficha técnica (off label)
     •Tratamiento en neonatos ≥ 14 días
Las Guías Para el Uso de Agentes Antirretrovirales en la Infección Pediátrica por VIH recomiendan:

Sugerencia para mostrar esta cita

Comité de Medicamentos de la Asociación Española de Pediatría. Pediamécum. Edición 2015. ISSN 2531-2464. . Disponible en: https://www.aeped.es/comite-medicamentos/pediamecum/lopinavirritonavir. Consultado el 03/12/2024.

Envíenos sus observaciones

  • Finalidad: Sus datos solo se emplearán para responder a su consulta y quedarán integrados en el histórico de elaboración de la ficha de este fármaco.
  • Legitimación: El consentimiento que otorga en este acto.
  • Destinatarios: Sus datos no son compartidos, cedidos a terceros ni utilizados para fines no solicitados.
  • Derechos: Puede ejercer los derechos de acceso, rectificación y cancelación enviando un email a la atención del Responsable. Sus email están igualmente amparados por nuestra política de privacidad.

Al enviar la observación sobre el medicamento acepta usted la Política de Privacidad de Pediamecum

CAPTCHA
Esta pregunta se hace para comprobar que es usted una persona real e impedir el envío automatizado de mensajes basura.
X

Área de socios

Identifícate para acceder a la información reservada

Secure Login

This login is SSL protected

Usuarios particulares

Te recomendamos que accedas a nuestra web "En Familia" donde encontrarás información específica para un público no profesional.
Muchas gracias

Loading