Intensivos

Doxazosina

PDM
Fecha de actualización: 
9 diciembre 2020
Descripción: 

Vasodilatador periférico por bloqueo selectivo y competitivo de los receptores α1- adrenérgicos postsinápticos.

USO CLÍNICO: 

Hipertensión arterial y trastornos miccionales en niños (E: off-label).

DOSIS Y PAUTAS DE ADMINISTRACIÓN: 

Hipertensión:

  • Niños de 6-12 años: 500 µg, una vez al día. Incrementos de dosis semanales hasta un máximo de 2-4 mg/día.
  • Niños de 12-18 años: 1 mg/día. Incrementar después de 1-2 semanas a 2 mg/día y después, si es necesario, 4 mg/día. Normalmente, el máximo requerido es de 4 mg, rara vez se llega a la dosis máxima de 16 mg.

Trastornos miccionales:

  • Niños de 4-12 años: inicialmente, 0,5 mg/día. Incrementos mensuales de acuerdo con la respuesta. Máximo: 2 mg/día.
  • Niños de 12-18 años: inicialmente 1 mg/día. Doblar la dosis con intervalos de 1 mes de acuerdo con la respuesta. Dosis usual de mantenimiento: 2-4 mg/día. Dosis máxima: 8 mg/día.

Insuficiencia renal o hepática:

No es necesario el ajuste de dosis.

Administración:

  • Los comprimidos de liberación inmediata se deben administrar, independientemente de la comida, a la misma hora del día.
  • Los comprimidos de liberación prolongada no se deben masticar ni partir y se deben administrar por la mañana con el estómago lleno.
CONTRAINDICACIONES: 

Alergia al fármaco u a otras quinazolinas (prazosina, terazosina), así como a alguno de sus componentes.

PRECAUCIONES: 
  • Debe vigilarse a los pacientes al comienzo del tratamiento para reducir al mínimo el riesgo de descenso de la presión arterial con los cambios posturales.
  • El síndrome intraoperatorio del iris laxo (IFIS; una variante del síndrome de la pupila pequeña) ha sido observado en algunos pacientes durante la cirugía de cataratas o en los tratados previamente con tamsulosina.
  • Debido a su acción vasodilatadora, la doxazosina debe utilizarse con precaución en pacientes con alguna de las urgencias cardiacas siguientes: edema de pulmón debido a estenosis aórtica o mitral, insuficiencia cardiaca con gasto alto, insuficiencia ventricular derecha debida a embolia pulmonar o derrame pericárdico e insuficiencia ventricular izquierda con baja presión de llenado.
  • También se recomienda precaución cuando se administre doxazosina de modo concomitante con fármacos que puedan influir en el metabolismo hepático.
  • La administración concomitante con un inhibidor de PDE5 debe realizarse con precaución, ya que puede conducir a una hipotensión sintomática en algunos pacientes.
EFECTOS SECUNDARIOS: 

No hay datos específicos en niños. Se describen solo los frecuentes (1-10%), muy frecuentes (>10%) y/o de relevancia clínica. Para el resto, consultar la ficha técnica.

  • Trastornos psiquiátricos: nerviosismo (frecuente).
  • Trastornos del sistema nervioso: cansancio, cefalea, somnolencia, mareo, mareo postural y apatía (frecuentes).
  • Trastornos oculares: alteraciones de la acomodación (frecuentes).
  • Trastornos cardiacos: palpitaciones (frecuentes).
  • Trastornos vasculares: vértigo, edema e hipotensión postural (frecuentes).
  • Trastornos respiratorios: congestión nasal y dificultad respiratoria (frecuentes).
  • Trastornos gastrointestinales: estreñimiento, dispepsia y náuseas (frecuentes).
  • Trastornos del tejido conectivo y musculoesqueléticos: calambres musculares (frecuentes).
  • Trastornos renales y urinarios: necesidad frecuente de orinar, poliuria y trastornos en la eyaculación (frecuentes).
  • Trastornos generales y condiciones en el lugar de administración: astenia y dolor de pecho (frecuentes).
INTERACCIONES FARMACOLÓGICAS: 
  • El efecto antihipertensivo puede aumentar cuando se administre doxazosina de modo concomitante con vasodilatadores y nitratos.
  • Los antirreumáticos no esteroideos o los estrógenos pueden reducir el efecto antihipertensivo de la doxazosina.
  • Los simpaticomiméticos pueden reducir el efecto antihipertensivo de la doxazosina; esta puede reducir las reacciones vasculares y de la presión arterial a la dopamina, la efedrina, la epinefrina, el metaraminol, la metoxamina y la fenilefrina.
  • La administración concomitante con un inhibidor de PDE5 debe realizarse con precaución, ya que puede conducir a una hipotensión sintomática en algunos pacientes.
DATOS FARMACÉUTICOS: 

Contiene lactosa (excipiente de declaración obligatoria). Conservar a temperatura ambiente (no superior a 30 °C).

Presentaciones comerciales: las presentaciones disponibles en España pueden consultarse en línea en el Centro de Información de Medicamentos de la AEMPS (CIMA), http://www.aemps.gob.es/cima, y en https://www.aeped.es/comite-medicamentos/pediamecum en el enlace "Presentaciones" correspondiente a cada ficha.

BIBLIOGRAFÍA: 
  • British Medical Association, Royal Pharmaceutical Society of Great Britain, Royal College of Paediatrics and Child Health and Neonatal and Paediatric Pharmacists Group. BNF for Children 2010-11. Basingstoke (UK): BMJ Group, Pharmaceutical Press and RCPCH; 2011.
  • Fichas técnicas del Centro de Información Online de Medicamentos de la Agencia Española de Medicamentos y Productos Sanitarios (CIMA). En: Agencia Española de Medicamentos y Productos Sanitarios (AEMPS). Madrid, España [en línea] [consultado el 09/12/2020]. Disponible en: https://cima.aemps.es/cima/publico/home.html.
  • Micromedex Healthcare® Series [en línea]. Greenwood Village, Colorado: Thomson Micromedex Drugdex® System; 1974-2012. Disponible en: www.thomsonhc.com/home/dispatch.
  • Molina ME, Somoza I, García M, et al. Papel de los alfa-agonistas en el síndrome de micción no coordinada en la infancia. Cir Ped. 2010;23:236-40.
  • Pediatric drug information. En: UpToDate. Waltham, MA: Wolters Kluwer Health Clinical Solutions; 2020 [en línea] [consultado el 02/11/2012]. Disponible en: www.uptodate.com.
  • Villa LF (ed.). Medimecum, guía de terapia farmacológica. 17.ª ed. España: Adis; 2012.
  • Yucel S, Akkaya E, Guntekin E, et al. Can alpha-blocker therapy be an alternative to biofeedback for dysfunctional voiding and urinary retention? A prospective study. J Urol. 2005;174:1612-5.

Fecha de actualización: diciembre de 2020.

La información disponible en cada una de las fichas del Pediamécum ha sido revisada por el Comité de Medicamentos de la Asociación Española de Pediatría y se sustenta en la bibliografía citada. Estas fichas no deben sustituir en ningún caso a las aprobadas para cada medicamento por la Agencia Española del Medicamento y Productos Sanitarios (AEMPS) o la Agencia Europea del Medicamento (EMA).


Hipertensión arterial y trastornos miccionales en niños (E:off label).

Sugerencia para mostrar esta cita

Comité de Medicamentos de la Asociación Española de Pediatría. Pediamécum. Edición 2015. ISSN 2531-2464. . Disponible en: https://www.aeped.es/comite-medicamentos/pediamecum/doxazosina. Consultado el 11/12/2024.

Envíenos sus observaciones

  • Finalidad: Sus datos solo se emplearán para responder a su consulta y quedarán integrados en el histórico de elaboración de la ficha de este fármaco.
  • Legitimación: El consentimiento que otorga en este acto.
  • Destinatarios: Sus datos no son compartidos, cedidos a terceros ni utilizados para fines no solicitados.
  • Derechos: Puede ejercer los derechos de acceso, rectificación y cancelación enviando un email a la atención del Responsable. Sus email están igualmente amparados por nuestra política de privacidad.

Al enviar la observación sobre el medicamento acepta usted la Política de Privacidad de Pediamecum

CAPTCHA
Esta pregunta se hace para comprobar que es usted una persona real e impedir el envío automatizado de mensajes basura.

Dopamina

PDM
Fecha de actualización: 
19 diciembre 2020
Descripción: 

Agonista adrenérgico de administración parenteral, con acción vasoconstrictora o vasodilatadora según el rango de dosis.

USO CLÍNICO: 
  • Shock refractario a expansión de volumen (A).
  • Hipotensión asociada a shock séptico, trauma, infarto y cirugía cardiaca (A).
  • Insuficiencia cardiaca congestiva (A).
DOSIS Y PAUTAS DE ADMINISTRACIÓN: 

Niños y neonatos:

Infusión continua de 5-20 µg/kg/min. Dosis máxima: 50 µg/kg/min, escalada de dosis hasta consecución del efecto deseado.

  • Dosis baja: 0,5-4 µg/kg/min. Actúa sobre los receptores dopaminérgicos de los lechos vasculares renales, mesentéricos, coronarios y cerebrales, produciendo vasodilatación (este efecto se encuentra cada vez más en debate; estudios en neonatos pretérmino sí sugieren vasodilatación selectiva renal, aunque no en otros niveles).
  • Dosis intermedia: (5-10 µg/kg/min). También ejerce un efecto inotrópico positivo sobre el miocardio debido a la acción directa sobre los receptores β1, y una acción indirecta mediante la liberación de noradrenalina de sus puntos de almacenamiento. Este aumento de la contractibilidad miocárdica y, con ello, del volumen de eyección, favorece el aumento de la presión sistólica, la contractilidad cardiaca, el gasto cardiaco y la presión sanguínea.
  • Dosis alta: >15 µg/kg/m. Estimula los receptores α-adrenérgicos, con un importante aumento de las resistencias vasculares periféricas.

No se requiere un ajuste de dosis en la insuficiencia renal ni hepática.

Preparación:

Diluir en soluciones de glucosa al 5 y 10%, en cloruro de sodio 0,9% o en solución Ringer. No es compatible con soluciones alcalinas.

Administración:

En perfusión intravenosa continua.

  • Previo al inicio de su administración puede ser necesaria la corrección de la volemia.
  • Precisa preferiblemente un acceso vascular central para evitar la necrosis de los tejidos circundantes por extravasación.
  • El cese repentino de su administración puede dar lugar a hipotensión grave, y la retirada de su administración debe ser gradual.
CONTRAINDICACIONES: 

Hipersensibilidad al medicamento, glaucoma y pacientes con daño cerebral. No deberá usarse en pacientes con insuficiencia coronaria, feocromocitoma, taquiarritmias o fibrilación ventricular no corregida o estenosis subaórtica hipertrófica.

PRECAUCIONES: 

La depleción de volumen debería ser corregida, si es posible, antes del comienzo de la terapia con dopamina. Usar con precaución en pacientes con enfermedad vascular oclusiva debido al riesgo de gangrena en las extremidades. Usar con precaución en pacientes con hipersensibilidad a bisulfitos, sobre todo en asmáticos o alérgicos.

Se deben monitorizar electrocardiograma (ECG), tensión arterial (TA) y función cardiorrespiratoria.

Si se precisa su uso, extremar las precauciones en situaciones de eclampsia o preeclampsia, en pacientes con arritmias, infarto cardiaco, hipertensión, ateroesclerosis, hipertiroidismo, diabetes y enfermedad vascular periférica, y en pacientes psiquiátricos en tratamiento con inhibidores de la monoaminooxidasa (IMAO) o antidepresivos tricíclicos. Precaución con las dosis elevadas en recién nacidos con hipertensión pulmonar persistente.

EFECTOS SECUNDARIOS: 

No hay datos específicos en niños. Se describen solo los frecuentes (1-10%), muy frecuentes (>10%) o de relevancia clínica.

  • Trastornos cardiovasculares: latidos ectópicos, taquicardia, dolor anginoso y palpitación. Hipotensión y vasoconstricción. Menos frecuentes: hipertensión y bradicardia.
  • Trastornos gastrointestinales: náuseas y vómitos.
  • Trastornos neurológicos: ansiedad y cefalea.
  • Trastornos locales: necrosis en extravasación.
  • Trastornos respiratorios: disnea.
INTERACCIONES FARMACOLÓGICAS: 
  • Los bloqueantes α-adrenérgicos pueden antagonizar la vasoconstricción periférica producida por las dosis altas de dopamina.
  • Los anestésicos orgánicos por inhalación aumentan el riesgo de arritmias ventriculares graves.
  • Los antidepresivos tricíclicos pueden potenciar los efectos cardiovasculares de la dopamina.
  • El uso simultáneo de glucósidos digitálicos o levodopa puede aumentar el riesgo de arritmias cardiacas.
  • No se recomienda su uso conjunto con ergotamina, porque puede potenciar la vasoconstricción.
  • El mazindol puede potenciar el efecto presor.
  • Los IMAO pueden potenciar o alargar la estimulación cardiaca y los efectos vasopresores.
  • La dopamina puede disminuir el efecto antianginoso de los nitratos.
DATOS FARMACÉUTICOS: 

Excipientes: sodio bisulfito (E 222).

Conservación:

  • Las ampollas deben conservarse a temperatura ambiente y protegidas de la luz. Las soluciones coloreadas no deben utilizarse.
  • La dilución es estable 24-48 h a temperatura ambiente, salvo que no se haya preparado en condiciones estrictas de esterilidad, en cuyo caso se recomienda su uso dentro de las 24 h posteriores a su preparación.

Presentaciones comerciales: las presentaciones disponibles en España pueden consultarse en línea en el Centro de Información de Medicamentos de la AEMPS (CIMA), http://www.aemps.gob.es/cima, y en https://www.aeped.es/comite-medicamentos/pediamecum en el enlace "Presentaciones" correspondiente a cada ficha.

BIBLIOGRAFÍA: 
  • Arino M, Barrington JP, Morrison AL, et al. Management of the changeover of inotrope infusions in children. Intensive Crit Care Nurs. 2004;20(5):275-80.
  • Dopamine (Dopamine hydrochloride®). En: Drugs@FDA, Food and Drug Administration [en línea]. Disponible en: www.fda.gov.
  • Fichas técnicas del Centro de Información online de Medicamentos de la Agencia Española de Medicamentos y Productos Sanitarios (CIMA). En: Agencia Española de Medicamentos y Productos Sanitarios (AEMPS). Madrid, España [en línea] [consultado el 09/12/2020]. Disponible en: https://cima.aemps.es/cima/dochtml/ft/55454/FT_55454.html#1-nombre-del-medicamento.
  • Pediatric drug information. En: UpToDate. Waltham, MA: Wolters Kluwer Health Clinical Solutions; 2012 [en línea] [consultado en 2012]. Disponible en: www.uptodate.com.
  • Villa LF (ed.). Medimecum, guía de terapia farmacológica. 16.ª ed. España: Adis; 2011.
  • Young TE, Mangum B (eds.). Neofax. 23.ª ed. New York, USA: Thomson Reuters; 2010.

Fecha de actualización: diciembre de 2020.

La información disponible en cada una de las fichas del Pediamécum ha sido revisada por el Comité de Medicamentos de la Asociación Española de Pediatría y se sustenta en la bibliografía citada. Estas fichas no deben sustituir en ningún caso a las aprobadas para cada medicamento por la Agencia Española del Medicamento y Productos Sanitarios (AEMPS) o la Agencia Europea del Medicamento (EMA).


     •Shock refractario a expansión de volúmen (A).
     •Hipotensión asociada a shock séptico, trauma, infarto y cirugía cardiaca (A).
     •Insuficiencia cardiaca congestiva (A).

Sugerencia para mostrar esta cita

Comité de Medicamentos de la Asociación Española de Pediatría. Pediamécum. Edición 2015. ISSN 2531-2464. . Disponible en: https://www.aeped.es/comite-medicamentos/pediamecum/dopamina. Consultado el 11/12/2024.

Envíenos sus observaciones

  • Finalidad: Sus datos solo se emplearán para responder a su consulta y quedarán integrados en el histórico de elaboración de la ficha de este fármaco.
  • Legitimación: El consentimiento que otorga en este acto.
  • Destinatarios: Sus datos no son compartidos, cedidos a terceros ni utilizados para fines no solicitados.
  • Derechos: Puede ejercer los derechos de acceso, rectificación y cancelación enviando un email a la atención del Responsable. Sus email están igualmente amparados por nuestra política de privacidad.

Al enviar la observación sobre el medicamento acepta usted la Política de Privacidad de Pediamecum

CAPTCHA
Esta pregunta se hace para comprobar que es usted una persona real e impedir el envío automatizado de mensajes basura.

Dobutamina

PDM
Fecha de actualización: 
1 diciembre 2020
Descripción: 

Estimulante de receptores beta-1-adrenérgico, causando incremento de contractilidad y FC, con discreto efecto en los receptores beta-2 o alfa. Efecto inotrópico, vasodilatador y cronotrópico leve.

USO CLÍNICO: 

Soporte inotrópico del infarto agudo de miocardio (IAM), cirugía cardiaca, cardiomiopatías, shock cardiogénico y séptico sin hipotensión (A).

Fallo cardiaco posparada cardiorrespiratoria (AHA guidelines) (E: off-label).

En periodo neonatal: valorar su uso como fármaco de primera línea en prematuros con bajo flujo sanguíneo sistémico en las primeras 24 horas. Dejando fármacos vasopresores como dopamina o adrenalina como fármacos de segunda línea si la respuesta en la presión sanguínea es inadecuada (E: off-label).

DOSIS Y PAUTAS DE ADMINISTRACIÓN: 
  • Neonatos y niños: perfusión IV continua a 2-15 µg/kg/min (dosis máxima: 40 µg/kg/min); titular hasta respuesta deseada. Menos efectiva en RNPT en alcanzar la respuesta nivel de TA sin causar taquicardia, y no ha aportado beneficios frente a RNPT que reciban dosis correctas de dopamina.
  • Parada cardiorrespiratoria: IV/IO: 2-20 µg/kg/min.
  • No se requiere ajuste de dosis en insuficiencia renal ni hepática.
  • Disminuir la dosis de forma paulatina.
  • Preparación: diluir en suero glucosado al 5% o suero salino fisiológico hasta una concentración de 250-1000 µg/ml. Concentración máxima recomendada (5000 µg/ml) (5 mg/ml).
  • Administración parenteral: por vía central, en perfusión intravenosa continua. Incompatible con soluciones alcalinas.
CONTRAINDICACIONES: 
  • Hipersensibilidad a la dobutamina a alguno de sus componentes.
  • Miocardiaopatía obstructiva. Estenosis subaórtica hipertrófica idiopática.
PRECAUCIONES: 
  • La depleción de volumen debería ser corregida, si es posible, antes del comienzo de la terapia con dobutamina.
  • Infiltración causa cambios locales inflamatorios y la extravasación puede causar necrosis dermatológica.
  • Monitorizar potasemia.
EFECTOS SECUNDARIOS: 
  • No hay datos específicos en niños. Se describen solo los frecuentes (1-10%), muy frecuentes (>10%) o de relevancia clínica, para el resto, consultar la ficha técnica.
  • Cardiovascular: taquicardia a dosis altas, latidos cardiacos ectópicos, dolor pecho, palpitaciones, hipertensión arterial, en elevadas dosis taquicardia ventricular o arritmias. Los pacientes con fibrilación auricular o flutter tienen riesgo de desarrollar una rápida respuesta ventricular.
  • Sistema nervioso central: cefalea.
  • Gastrointestinales: náuseas, vómitos. Local: flebitis.
  • Neuromuscular-esquelético: parestesias, calambre en piernas. Respiratorio: disnea.
  • Metabólico: hipokalemia.
INTERACCIONES FARMACOLÓGICAS: 
  • Puede incrementar los niveles y efectos de los simpaticomiméticos.
  • Los niveles y efectos de la dobutamina pueden incrementarse por: atomoxetina, cannabinoides, catecol-O metiltransferasa (COMT) inhibidores.
  • Puede disminuir los niveles y efectos de: Iobenguane (metayodobenzilguanidina [MIBG]).
  • Los niveles y efectos de la dobutamina pueden disminuirse por sales de calcio.
DATOS FARMACÉUTICOS: 

Excipientes: metabisulfito sódico, ácido clorhídrico/hidróxido sódico.

Conservación: la solución diluida puede almacenarse hasta 24 h en nevera (2-8 °C).

Presentaciones comerciales: las presentaciones disponibles en España pueden consultarse online en el Centro de Información de Medicamentos de la AEMPS (CIMA), http://www.aemps.gob.es/cima y en https://www.aeped.es/comite-medicamentos/pediamecum, en el enlace “Presentaciones” correspondiente a cada ficha.

BIBLIOGRAFÍA: 
  • Fichas técnicas del Centro de Información online de Medicamentos de la AEMPS-CIMA [base de datos en Internet]. Madrid, España: Agencia Española de Medicamentos y Productos Sanitarios (AEMPS) [consultado el 9/12/2020]. Disponible en: https://cima.aemps.es/cima/dochtml/ft/61952/FT_61952.html#10-fecha-de-la...
  • American Pharmacists Association (ed.). Pediatric and Neonatal Dosage Handbook. 18.ª edición. Hudson (OH): Lexi Comp; 2010.
  • Evans N. Which inotrope for which baby? Arch Dis Child Fetal Neonatal. 2006;91:F213- F220.
  • Guía terapéutica en Intensivos Pediátricos. 5.ª edición. Hospital Sant Joan de Déu; 2010.
  • Micromedex Healthcare® Series [base de datos en Internet]. Greenwood Village, Colorado: Thomson Micromedex Drugdex® System. 1974-2012. Disponible en:  www.thomsonhc.com/home/dispatch
  • SECIP. Manual de Cuidados Intensivos Pediátricos. 3.ª edición. Publimed.
  • UpToDate (Pediatric drug information) [base de datos en Internet]. Waltham, MA: Wolters Kluwer Health Clinical Solutions 2021 [consultado el 07/11/12]. Disponible en: www.uptodate.com

Fecha de actualización: diciembre de 2020.

La información disponible en cada una de las fichas del Pediamécum ha sido revisada por el Comité de Medicamentos de la Asociación Española de Pediatría y se sustenta en la bibliografía citada. Estas fichas no deben sustituir en ningún caso a las aprobadas para cada medicamento por la Agencia Española del Medicamento y Productos Sanitarios (AEMPS) o la Agencia Europea del Medicamento (EMA).


     •Soporte inotrópico del IAM, cirugía cardiaca, cardiomiopatías, shock cardiogénico y séptico sin hipotensión (A)
     •Fallo cardíaco post parada cardiorespiratoria (AHA guidelines) (E:off-label).

Sugerencia para mostrar esta cita

Comité de Medicamentos de la Asociación Española de Pediatría. Pediamécum. Edición 2015. ISSN 2531-2464. . Disponible en: https://www.aeped.es/comite-medicamentos/pediamecum/dobutamina. Consultado el 11/12/2024.

Envíenos sus observaciones

  • Finalidad: Sus datos solo se emplearán para responder a su consulta y quedarán integrados en el histórico de elaboración de la ficha de este fármaco.
  • Legitimación: El consentimiento que otorga en este acto.
  • Destinatarios: Sus datos no son compartidos, cedidos a terceros ni utilizados para fines no solicitados.
  • Derechos: Puede ejercer los derechos de acceso, rectificación y cancelación enviando un email a la atención del Responsable. Sus email están igualmente amparados por nuestra política de privacidad.

Al enviar la observación sobre el medicamento acepta usted la Política de Privacidad de Pediamecum

CAPTCHA
Esta pregunta se hace para comprobar que es usted una persona real e impedir el envío automatizado de mensajes basura.

Canreonato potásico

PDM
Fecha de actualización: 
1 diciembre 2020
Descripción: 

Diurético ahorrador de potasio por vía parenteral similar a la espironolactona, es decir, inhibe la acción de la aldosterona a nivel renal (natriurético y ahorrador de potasio).

USO CLÍNICO: 

Situaciones con hiperaldosteronismo y riesgo de depleción de potasio. Edema de origen cardiaco, hepático y secundario a síndrome nefrótico. Tratamiento coadyuvante de hipertensión arterial. Insuficiencia cardiaca congestiva (E: extranjero y off-label).

No aprobado su uso pediátrico, aunque se utiliza en algunos países en recién nacidos y niños por vía intravenosa en tratamiento corto cuando la espironolactona oral no se puede usar.

DOSIS Y PAUTAS DE ADMINISTRACIÓN: 

Intravenoso.

  • 2,5-5 mg/kg día (hasta un máximo de 10 mg/kg día).
  • Inyección lenta de 2-3 min por cada 200 mg o infusión diluyendo en glucosado al 5% o suero salino fisiológico (SSF).
  • En recién nacidos y lactantes se han sugerido dosis de 1-2 mg/kg cada 12. Algunos autores sugieren dosificar en función de la edad gestacional y posconcepcional con pautas entre 1,0 mg/kg cada 12 h y 3 mg/kg cada 8 h, según los casos.

El tratamiento intravenoso se reserva para casos graves cuando es necesario alcanzar la actividad terapéutica a las 12-24 horas.

Insuficiencia renal:

Incrementar el intervalo entre dosis de 12 a 24 horas en pacientes con insuficiencia renal leve-moderada. En caso de insuficiencia renal grave no se recomienda su administración.

Insuficiencia hepática:

No es necesario modificar la posología. Contraindicado en insuficiencia hepática terminal.

Administración:

Diluir el vial reconstituido como máximo en 500 ml de suero fisiológico o 100 ml de suero glucosado al 5% y administrar en inyección lenta de 2-3 min.

CONTRAINDICACIONES: 
  • Alergia al fármaco.
  • Hiperpotasemia.
  • Insuficiencia renal con aclaramiento de creatinina <50 ml/min.
  • Insuficiencia suprarrenal.
  • Uso conjunto con diuréticos ahorradores de potasio o suplementos de potasio.
  • Defectos graves de la conducción auriculoventricular.
  • Insuficiencia hepática en etapa terminal.
PRECAUCIONES: 
  • Insuficiencia hepática.
  • Diabetes mellitus (la hiperglucemia puede aumentar el riesgo de hiperkaliemia).
  • Acidosis metabólica o respiratoria.
  • Tratamiento concomitante con inhibidores de la enzima convertidora de la angiotensina (IECA).
  • Monitorizar electrolitos en plasma (en particular potasio) y orina, así como las pruebas de función renal y hepática.
EFECTOS SECUNDARIOS: 

No hay datos específicos en niños. Sus frecuencias no están establecidas.

Hiperpotasemia, acidosis metabólica, hiponatremia, hiperglucemia. Somnolencia. Debilidad muscular. Trastornos gastrointestinales. Cefalea. Erupción cutánea, urticaria. Disfunción eréctil, menstruación irregular, ginecomastia en tratamientos prolongados. Raramente fotosensibilidad, anafilaxia. En ocasiones, irritación local en el lugar de inyección.

INTERACCIONES FARMACOLÓGICAS: 
  • AINE: disminuyen la eficacia y aumenta el riesgo de hiperpotasemia y nefrotoxicidad.
  • IECA y ARA II: aumentan el riesgo de hiperpotasemia.
  • Ciclosporina: aumenta el riesgo de hiperpotasemia.
  • Digoxina: su administración concomitante con canreonato hace que aumente la contractilidad cardiaca.
  • Corticoides: incremento paradójico de la excreción de potasio.
  • La administración concomitante de litio y canreonato hace que aumenten de los niveles plasmáticos de litio con el consiguiente riesgo de intoxicación.
  • Neurolépticos, nitratos: aumenta el riesgo de hipotensión.
DATOS FARMACÉUTICOS: 

Los viales deben conservarse a temperatura ambiente.

Presentaciones comerciales: medicamento extranjero. No comercializado en España. Soludactone® vial 200 mg + ampolla disolvente de 2 ml API.

BIBLIOGRAFÍA: 
  • Fichas técnicas del Centro de Información online de Medicamentos de la AEMPS-CIMA [base de datos en Internet]. Madrid, España: Agencia Española de Medicamentos y Productos Sanitarios (AEMPS) [consultado el 1/12/2020]. Disponible en: https://mse.aemps.es/mse/loginForm.do
  • Haschke F, Wimmer M, Parth K. Hyperaldosteronism after heart surgery in children. Treatment with aldosterone antagonists. Paediatr Paedol. 1981;16:317-26.
  • Micromedex Healthcare® Series [base de datos en Internet]. Greenwood Village, Colorado:
    Thomson Micromedex Drugdex® System. 1974-2012. Disponible en:  www.thomsonhc.com/home/dispatch
  • Suyagh M, Hawwa AF, Collier P, et al. Population pharmacokinetic model of canrenone after intravenous administration of potassium canrenoate to paediatric patients. Br J Clin Pharmacol. 2012;74:864-71.
  • Suyagh M, Hawwa AF, Collier PS, et al. Potassium canrenoate treatment in paediatric patients: a population pharmacokinetic study using novel dried blood spot sampling. J Hypertens. 2013 Sep;31(9):1901-8.
  • Van der Vorst MM, Kist JE, Van der Heijden AJ, et al. Diuretics in paediatrics: current knowledge and future prospects. Paediatr Drugs. 2006;8(4):245-64.
  • Villa LF (ed.). Medimecum, guía de terapia farmacológica. 25.ª edición. España: Springer Healthcare; 2020.

Fecha de actualización: diciembre de 2020.

La información disponible en cada una de las fichas del Pediamécum ha sido revisada por el Comité de Medicamentos de la Asociación Española de Pediatría y se sustenta en la bibliografía citada. Estas fichas no deben sustituir en ningún caso a las aprobadas para cada medicamento por la Agencia Española del Medicamento y Productos Sanitarios (AEMPS) o la Agencia Europea del Medicamento (EMA).


Situaciones con hiperaldosteronismo y riesgo de depleción de potasio. Edema de origen cardíaco, hepático y secundario a síndrome nefrótico. Tratamiento coadyuvante de hipertensión arterial. Insuficiencia cardiaca congestiva. (E:extranjero)
No aprobado su uso pediátrico aunque se utiliza en algunos países en recién nacidos y niños por vía intravenosa en tratamiento corto cuando la espironolactona oral no se puede usar.

Sugerencia para mostrar esta cita

Comité de Medicamentos de la Asociación Española de Pediatría. Pediamécum. Edición 2015. ISSN 2531-2464. . Disponible en: https://www.aeped.es/comite-medicamentos/pediamecum/canreonato-potasico. Consultado el 11/12/2024.

Envíenos sus observaciones

  • Finalidad: Sus datos solo se emplearán para responder a su consulta y quedarán integrados en el histórico de elaboración de la ficha de este fármaco.
  • Legitimación: El consentimiento que otorga en este acto.
  • Destinatarios: Sus datos no son compartidos, cedidos a terceros ni utilizados para fines no solicitados.
  • Derechos: Puede ejercer los derechos de acceso, rectificación y cancelación enviando un email a la atención del Responsable. Sus email están igualmente amparados por nuestra política de privacidad.

Al enviar la observación sobre el medicamento acepta usted la Política de Privacidad de Pediamecum

CAPTCHA
Esta pregunta se hace para comprobar que es usted una persona real e impedir el envío automatizado de mensajes basura.

Adrenalina

PDM
Fecha de actualización: 
1 diciembre 2020
Descripción: 

Agonista adrenérgico que por efecto β1 mejora la función cardiaca al incrementar la frecuencia cardiaca (efecto cronotrópico) y la contractilidad (efecto inotrópico); por efecto β2 produce broncodilatación y vasodilatación, y por efecto α-adrenérgico produce vasoconstricción esplácnica y mucocutánea con aumento de la presión arterial sistólica y diastólica.

USO CLÍNICO: 
  • Parada cardiaca: asistolia, bradicardia, fibrilación ventricular o taquicardia ventricular (VT) sin pulso.
  • VT que no responde a los choques iniciales desfibrilatorios (A).
  • Bradicardia sintomática que no responde a la atropina o la estimulación (A).
  • Hipotensión/shock que no responden a la resucitación con volumen (A).
  • Anafilaxia grave (A).
  • Obstrucción de la vía aérea alta (E: off-label) o espasmos de las vías aéreas en ataques agudos de asma (A).

Se ha empleado, en ocasiones, la vía endotraqueal, aunque en ese caso se utiliza en condiciones diferentes a las de la ficha técnica (E: off-label).

DOSIS Y PAUTAS DE ADMINISTRACIÓN: 


Parada cardiaca:

  • Administración intravenosa (i.v.) o intracutánea (i.c.): 0,01 mg/kg (0,1 ml/kg de adrenalina 1:10 000, 1 ml de adrenalina con 9 ml de suero fisiológico [SF]) con máximo 1 mg. Administrar cada 3-5 min hasta el retorno de la circulación espontánea. En neonatos: 0,01-0,03 mg/kg (0,1-0,3 ml/kg de adrenalina 1:10 000).
  • Administración endotraqueal: 0,1 mg/kg (0,1 ml/kg de adrenalina 1:1000, 1 ml= 1 mg), con máximo de 2,5 mg. Administrar cada 3-5 min hasta tener acceso i.v./intraóseo (i.o.) o el retorno de la circulación espontánea; lavando con 2,5-5 ml de SF. Puede causar falsos negativos en la capnografía espirada. En neonatos: 0,05-0,1 mg/kg (0,5-1 ml/kg de adrenalina 1:10 000).

Hipotensión/shock grave resistente a fluido, bradicardia grave sintomática:

  • Infusión continua endovenosa: 0,1-1 mcg/kg/min i.v. En dosis >0,3 mcg/kg/min asociadas con actividad vasopresora. En raras ocasiones pueden ser necesarias dosis de hasta 5 mcg/kg/min; para el choque resistente a los líquidos, se puede combinar con soporte inotrópico. En neonatos: comenzar por 0,05-0,3 mcg/kg/min y ajustar según la respuesta pudiendo subir hasta 1 mcg/kg/min i.v. (rango habitual: 0,05-0,5 mcg/kg/min).
  • Subcutánea (s.c.): 0,01 mg/kg (0,01 ml/kg de la solución inyectable 1 mg/ml). Dosis máxima: 0,5 mg. Administrar cada 20 min durante 3 dosis.

Anafilaxia:

La vía de elección es la intramuscular (i.m.) en la cara anterolateral del tercio medio del muslo. La administración i.v. solo está indicada en pacientes con hipotensión muy grave o que están en parada cardiorrespiratoria refractaria tras administración de volumen y varias inyecciones de adrenalina.

  • Administración vía i.m. o s.c.: 0,01 mg/kg (0,01 ml/kg de adrenalina 1:1000, 1 ml = 1 mg) con máximo 0,5 mg, cada 5-15 min. Si el médico lo considera apropiado, el intervalo de 5 min puede reducirse.
  • Administración por vía i.v.: diluir 1 mg de adrenalina en 100 ml de SF (1:100 000), de forma que 1 ml/h = 0,17 mcg/min y la dosis de perfusión entre 0,1 y 1 mcg/kg/min.

Obstrucción de la vía aérea alta:

  • Nebulización: 0,5 ml/kg de adrenalina 1:1000, máximo 5 ml, con flujos 4-6 l/min. No se requiere un ajuste de dosis en la insuficiencia renal ni la hepática.
  • Preparación: diluir en SF o suero glucosado (SG) 5%. No administrar si aparece coloración parda o rosácea.
  • Incompatible con soluciones alcalinas.
  • Administración: se puede administrar por vía i.m., s.c., i.v., intracardiaca y endotraqueal.
CONTRAINDICACIONES: 

No hay contraindicaciones absolutas para el uso de adrenalina en una situación de riesgo vital. La adrenalina parenteral estaría contraindicada en el caso de la hipertensión arterial, el hipertiroidismo, el glaucoma de ángulo estrecho, los pacientes con lesiones orgánicas cerebrales, durante el parto, la insuficiencia cardiaca y la insuficiencia coronaria.

La presencia de sulfitos y la posibilidad de reacciones alérgicas no impiden el uso del medicamento para el tratamiento de reacciones alérgicas severas o en otras situaciones de emergencia. La posibilidad de que el paciente desarrolle reacciones adversas a los sulfitos debe ser considerada en personas asmáticas que muestran un empeoramiento de la función respiratoria tras la administración de la solución.

Debe evitarse la administración de adrenalina de forma conjunta con la anestesia con hidrocarburos halogenados (cloroformo, tricloroetileno) o ciclopropano. Debe utilizarse con extrema precaución con otros anestésicos hidrocarburos halogenados, como el halotano. La combinación con este medicamento puede provocar arritmias graves.

PRECAUCIONES: 
  • Se debe utilizar con precaución en pacientes con enfermedades cardiovasculares (hipertensión, enfermedad coronaria), enfermedad cerebrovascular, diabetes, enfermedad de Parkinson o pacientes con patología tiroidea.
  • El efecto hipocalémico de la adrenalina puede verse potenciado por otros fármacos causantes de las pérdidas de potasio, como los corticoides, los diuréticos, la aminofilina o la teofilina, por lo que es conveniente realizar controles periódicos. La hipocalemia puede aumentar la susceptibilidad a las arritmias cardiacas causadas por la digoxina y otros glucósidos cardiotónicos.
  • En pacientes diabéticos deben vigilarse las dosis y tener especial precaución por las posibles reacciones adversas que puedan aparecer, sobre todo las relacionadas con alteraciones metabólicas.
  • La administración repetida de inyecciones locales puede originar necrosis en el lugar de inyección debido a la vasoconstricción vascular. Los puntos de inyección deben alternarse.
  • En los pacientes en los que se usa frecuentemente la adrenalina y demás simpaticomiméticos (por ejemplo, en pacientes asmáticos) puede presentarse tolerancia con la consiguiente necesidad de aumentar las dosis para alcanzar el mismo efecto terapéutico. En casos avanzados puede llegarse a la resistencia o la refractariedad a los efectos clínicos de este medicamento.
EFECTOS SECUNDARIOS: 

No hay datos específicos en niños. Se describen solo los frecuentes (1-10%), muy frecuentes (>10%) y/o de relevancia clínica. Para el resto, consultar la ficha técnica.

  • Frecuentes: trastornos del sistema nervioso (miedo, ansiedad, cefalea pulsante), disnea, sudoración, náuseas, vómitos, temblores y mareos.
  • Trastornos cardiovasculares: taquicardia, palpitaciones, palidez y elevación (discreta) de la presión arterial.
INTERACCIONES FARMACOLÓGICAS: 
  • Se sugiere precaución en pacientes tratados con fármacos que puedan sensibilizar el corazón a las arritmias, como la digital y la quinidina. Si se administra conjuntamente con digitálicos, pueden aparecer arritmias cardiacas.
  • Los inhibidores de la monoaminooxidasa (MAO) y los antidepresivos tricíclicos pueden potenciar su efecto.
  • La adrenalina inhibe la secreción de insulina, aumentando así la glucemia. En los pacientes diabéticos tratados con adrenalina puede ser necesario aumentar la dosis de insulina o de hipoglucemiantes orales. Bloqueantes α-adrenérgicos: antagonizan su efecto vasoconstrictor e hipertensivo.
  • Bloqueantes α-adrenérgicos: posible hipertensión inicial seguida de bradicardia.
  • Diuréticos: disminuyen la respuesta vascular.
  • Alcaloides ergotamínicos: revierten los efectos presores de la adrenalina.
  • Anestésicos generales (halotano, ciclopropano): aumentan la sensibilidad miocárdica a la adrenalina (arritmias).
  • Levotiroxina: potencia los efectos de la adrenalina.
  • Nitritos: disminuyen el efecto presor de la adrenalina.
  • Fenotiazinas: disminuyen el efecto presor de la adrenalina.
DATOS FARMACÉUTICOS: 

Excipientes: cloruro de sodio, metabisulfito de sodio (E-223), ácido clorhídrico y agua para inyección.

Conservación: conservar protegida de la luz y a temperatura ambiente (no congelar ni refrigerar). Tras diluir (SG 5%, cloruro sódico 0,9%) se mantiene estable durante 24 h a temperatura ambiente, y debe protegerse asimismo de la luz.

Presentaciones comerciales: las presentaciones disponibles en España pueden consultarse en línea en el Centro de Información de Medicamentos de la AEMPS (CIMA), http://www.aemps.gob.es/cima, y en https://www.aeped.es/comite-medicamentos/pediamecum  en el enlace “Presentaciones” correspondiente a cada ficha.

BIBLIOGRAFÍA: 
  • Cardona Dahl V, Grupo de trabajo de la Guía GALAXIA de actuación en anafilaxia. Guía de actuación en anafilaxia. Med Clin (Barc). 2011;136:349-55.
  • Epinephrine (adrenaline). En: UpToDate. Waltham, MA: Basow DS (ed.); 2013 [en línea].
  • Fichas técnicas del Centro de Información online de Medicamentos de la Agencia Española de Medicamentos y Productos Sanitarios (CIMA). En: Agencia Española de Medicamentos y Productos Sanitarios. Madrid, España [en línea] [consultado el 29/11/2020]. Disponible en: https://cima.aemps.es/cima/publico/lista.html.
  • Pediatric drug information. En: UpToDate [en línea] [consultado el 01/12/2020]. Waltham, MA: Wolters Kluwer Health Clinical Solutions; 2012. Disponible en: www.uptodate.com
  • Taketomo CK, Hodding JH, Kraus DM. Pediatric and Neonatal Dosage Handbook. 18.ª ed. American Pharmacists Association (ed.). Hudson: Lexi Comp; 2010.
  • Villa LF (ed.). Medimecum, guía de terapia farmacológica. 16.ª ed. España: Adis; 2011.
  • Young TE, Mangum B. Neofax 2020. 24.ª ed. Toronto: Thomson Reuters; 2020.

Fecha de actualización: diciembre de 2020.

La información disponible en cada una de las fichas del Pediamécum ha sido revisada por el Comité de Medicamentos de la Asociación Española de Pediatría y se sustenta en la bibliografía citada. Estas fichas no deben sustituir en ningún caso a las aprobadas para cada medicamento por la Agencia Española del Medicamento y Productos Sanitarios (AEMPS) o la Agencia Europea del Medicamento (EMA).


     • Parada cardiaca: asistolia, bradicardia, fibrilación ventricular o taquicardia ventricular sin pulso (VT) que no responde a los choques iniciales desfibrilatorios (A)
     • Bradicardia sintomática que no responde a la atropina o estimulación (A)
     • Hipotensión / shock que no responden a la resucitación con volumen (A)
     • Anafilaxia grave (A)

Sugerencia para mostrar esta cita

Comité de Medicamentos de la Asociación Española de Pediatría. Pediamécum. Edición 2015. ISSN 2531-2464. . Disponible en: https://www.aeped.es/comite-medicamentos/pediamecum/adrenalina. Consultado el 11/12/2024.

Envíenos sus observaciones

  • Finalidad: Sus datos solo se emplearán para responder a su consulta y quedarán integrados en el histórico de elaboración de la ficha de este fármaco.
  • Legitimación: El consentimiento que otorga en este acto.
  • Destinatarios: Sus datos no son compartidos, cedidos a terceros ni utilizados para fines no solicitados.
  • Derechos: Puede ejercer los derechos de acceso, rectificación y cancelación enviando un email a la atención del Responsable. Sus email están igualmente amparados por nuestra política de privacidad.

Al enviar la observación sobre el medicamento acepta usted la Política de Privacidad de Pediamecum

CAPTCHA
Esta pregunta se hace para comprobar que es usted una persona real e impedir el envío automatizado de mensajes basura.
X

Área de socios

Identifícate para acceder a la información reservada

Secure Login

This login is SSL protected

Usuarios particulares

Te recomendamos que accedas a nuestra web "En Familia" donde encontrarás información específica para un público no profesional.
Muchas gracias

Loading