Antiparasitarios

Miltefosina

PDM
Fecha de actualización: 
1 noviembre 2020
Descripción: 

Antiparasitario activo y de segunda elección frente a Leishmania. La miltefosina tiene actividad directa marcada contra leishmaniasis. Dentro de las especies, l. donovani fue la más sensible, seguidas de l. infantum, l. tropica, l. panamensis, l. mexicana, l. panamensis y l. major, sucesivamente. Único con formulación oral. El mecanismo de acción no se conoce completamente, pero, como análogo de la fosfocolina (hexadecilfosfocolina), parece actuar en el metabolismo de los fosfolípidos de la membrana celular del parásito. Efectiva también como alternativa en tripanosomiasis, Candida spp., incluyendo C. krusei, C. glabrata; Aspergillus fumigatus; Fusarium, Cedosporium prolificans, Criptococo neoformans y antiviral frente al virus herpes simple tipo 1.

USO CLÍNICO: 

Tratamiento de la leishmaniasis cutánea, mucosa o visceral en niños ≥12 años y ≥30 kg (E: extranjero). Indicación aprobada por la FDA.

DOSIS Y PAUTAS DE ADMINISTRACIÓN: 

Administrar durante 28 días por vía oral con comidas.

  • Niños de 30-44 kg: 50 mg dos veces al día
  • Niños ≥45 kg: 50 mg tres veces al día
  • Niños ≥3 años y > 9 kg: 1,5-2,5 mg/kg/día cada 8-12 horas (dosis máxima 150 mg/día) (E: off-label).
  • No hay datos de seguridad en menores de 9 kg.
CONTRAINDICACIONES: 
  • Hipersensibilidad a la miltefosina o a alguno de los excipientes.
  • Síndrome de Sjögren-Larsson.
  • Insuficiencia renal y hepáticas severas (por falta de estudios específicos).
PRECAUCIONES: 

Se han descrito elevaciones de creatinina y enzimas hepáticas durante el tratamiento, por lo que es necesario monitorización función renal y hepática semanal.

Para evitar síntomas gastrointestinales administrar con comida y 20 mg de domperidona 30 minutos antes.

Control oftalmológico antes y tras tratamiento (riesgo de lesión del epitelio retiniano pigmentario).

EFECTOS SECUNDARIOS: 

No datos específicos en niños. Se describen los muy frecuentes (>10%), frecuentes (1-10%) o de relevancia clínica:

  • Trastornos gastrointestinales: vómitos, náuseas, diarrea y anorexia.
  • Trastornos hepatobiliares: elevación de transaminasas.
  • Trastornos renales y urinarios: elevación del nitrógeno ureico y creatinina en plasma.
  • Otros (frecuencia no establecida):
    • Trastornos dermatológicos (prurito, eritema, irritación local).
    • Trastornos hematológicos (leucocitosis y trombocitosis).
    • Trastornos oftalmológicos (lesión epitelio retiniano).
INTERACCIONES FARMACOLÓGICAS: 

Ninguna clínicamente relevante.

DATOS FARMACÉUTICOS: 

Excipientes (evitar en caso de anafilaxia a dichos componentes): sílice anhidro coloidal, celulosa microcristalina, monohidrato de lactosa, talco, estearato de magnesio, gelatina, dióxido de titanio, óxido férrico, agua purificada.

Conservación: conservar a temperatura ambiente. Proteger de la humedad.

Presentaciones comerciales: medicamento extranjero. No comercializado en España. Impavido®: cápsulas 10 y 50 mg. Disponible en Servicio de Medicamentos Extranjeros.

BIBLIOGRAFÍA: 
  • Application for Inclusion of MILTEFOSINE On WHO Model List of Essential Medicines Submitted to the EML Secretariat for consideration November, 2010. Disponible en: www.who.int/selection_medicines/committees/expert/18/applications/Miltef...
  • Bern C. Treatment of visceral leishmaniasis. En: UpToDate (Pediatric drug information) [base de datos en Internet]. Waltham, MA: Wolters Kluwer Health Clinical Solutions 2021 [consultado en noviembre de 2020]. Disponible en: www.uptodate.com
  • Ficha técnica de Impavido® (traducción del original alemán por la AEMPS).
  • Rubiano LC, Miranda MC, Muvdi Arenas S, et al. Noninferiority of miltefosine versus meglumine antimoniate for cutaneous leishmaniasis in children. JID 2012; 205: 684-92.
  • Singh UK, Prasad R, Kumar R, Psasad Jaiswal B. Miltefosine in children with visceral leishmaniasis. Indian Pediatrics. 2006;43:1076-80.
  • UpToDate (Pediatric drug information) [base de datos en Internet]. Waltham, MA: Wolters Kluwer Health Clinical Solutions 2021 [consultado en Agosto de 2012]. Disponible en: www.uptodate.com

Fecha de actualización: noviembre de 2020.

La información disponible en cada una de las fichas del Pediamécum ha sido revisada por el Comité de Medicamentos de la Asociación Española de Pediatría y se sustenta en la bibliografía citada. Estas fichas no deben sustituir en ningún caso a las aprobadas para cada medicamento por la Agencia Española del Medicamento y Productos Sanitarios (AEMPS) o la Agencia Europea del Medicamento (EMA).


Tratamiento de segunda línea de la leishmaniasis (E: off-label y extranjero):
     •visceral producida por Leishmania spp.
     •cutáneo-mucosa producida por L. infantum.
     •cutánea producida por Leishmania spp.

Sugerencia para mostrar esta cita

Comité de Medicamentos de la Asociación Española de Pediatría. Pediamécum. Edición 2015. ISSN 2531-2464. . Disponible en: https://www.aeped.es/comite-medicamentos/pediamecum/miltefosina. Consultado el 04/12/2024.

Envíenos sus observaciones

  • Finalidad: Sus datos solo se emplearán para responder a su consulta y quedarán integrados en el histórico de elaboración de la ficha de este fármaco.
  • Legitimación: El consentimiento que otorga en este acto.
  • Destinatarios: Sus datos no son compartidos, cedidos a terceros ni utilizados para fines no solicitados.
  • Derechos: Puede ejercer los derechos de acceso, rectificación y cancelación enviando un email a la atención del Responsable. Sus email están igualmente amparados por nuestra política de privacidad.

Al enviar la observación sobre el medicamento acepta usted la Política de Privacidad de Pediamecum

CAPTCHA
Esta pregunta se hace para comprobar que es usted una persona real e impedir el envío automatizado de mensajes basura.

Metronidazol

PDM
Fecha de actualización: 
14 diciembre 2020
Descripción: 

Antiinfeccioso de la familia de los 5-nitroimidazoles con un amplio espectro antimicrobiano frente a protozoos y bacterias anaerobias, incluyendo Bacteroides fragilis y otras especies (Bacteroides sp.); Veillonella, Clostridium difficile, C. perfringens y otras especies (Clostridium sp.); Peptococcus sp. y Peptostreptococcus sp. No es efectivo frente a los gérmenes aerobios comunes, aunque sí lo es frente al Haemophilus vaginalis. Entre los protozoos sensibles, se incluyen la Entamoeba histolytica, Giardia lamblia y Trichomonas vaginalis. Los siguientes microorganismos son considerados, por regla general, susceptibles al metronidazol: Campylobacter fetus, Dientamoeba fragilis, Balantidium coli, Blastocystis hominis, Dracunculus medinensis, Eubacterium sp., Fusobacterium sp., Gardnerella vaginalis, Giardia lamblia, Helicobacter pylori, Mobiluncus sp., Mycoplasma hominis, Porphyromonas asaccharolytica, P. gingivalis, Prevotella bivia, P. disiens, P. intermedia, P. melaninogenica, P. oralis, T. vaginalis y Veillonella sp.

USO CLÍNICO: 

Oral:

Tratamiento de las siguientes infecciones (A):

  • Giardiasis (lambliasis).
  • Amebiasis intestinal y hepática.
  • Tratamiento de infecciones por anaerobios, debidas a B. fragilis, C. perfringens y otras bacterias anaerobias.
  • Afectación por Trichomonas (uretritis y vaginitis).
  • Tratamiento en combinación de la erradicación de H. pylori (E: off-label).

Intravenoso (i.v.):

Tratamiento de las infecciones causadas por gérmenes sensibles al metronidazol (A):

  • Infecciones intraabdominales (como peritonitis, infecciones posquirúrgicas, abscesos intraabdominales y abscesos hepáticos).
  • Infecciones del sistema nervioso central (meningitis y abscesos cerebrales).
  • Infecciones ginecológicas (incluyendo endometritis, endomiometritis, abscesos tubo-ováricos e infecciones posquirúrgicas).
  • Infecciones de la piel y los tejidos blandos.
  • Infecciones osteoarticulares (osteomielitis).
  • Septicemia y bacteriemia.
  • Endocarditis.
  • Infecciones de las heridas operatorias.
  • Quemaduras.

Debido a que el metronidazol es inactivo frente a las bacterias aerobias, este debe ser administrado, si procede, simultáneamente con otro antibiótico de adecuado espectro.

Profilaxis de las infecciones posoperatorias causadas por bacterias anaerobias (A).

DOSIS Y PAUTAS DE ADMINISTRACIÓN: 

Infecciones por anaerobios:

  • Dosis de carga en neonatos: 15 mg/kg.
  • Dosis de mantenimiento: dependerá de la edad gestacional.
    • Prematuros ≤25 semanas: 7,5 mg/kg cada 24 h.
    • Prematuros de 26-27 semanas: 10 mg/kg cada 24 h.
    • Prematuros entre 28-33 semanas: 7,5 mg/kg cada 12 h.
    • Neonatos entre 34-44 semanas: 10 mg/kg cada 12 h.
    • Neonatos >45 semanas: 7,5 mg/kg cada 6 h.
    • Lactantes y niños: 30 mg/kg/día divididos cada 6 h (máximo: 4 g/día). Vía oral o i.v.

Colitis pseudomembranosa:

250 mg cada 6 h durante 7-10 días. Vía oral.

Profilaxis en cirugía:

  • En neonatos <1200 g: 7,5 mg/kg en dosis única, 30-60 min antes de la cirugía.
  • En neonatos ≥1200 g: 15 mg/kg en dosis única, 30-60 min antes de la cirugía.
  • En niños <12 años: 20-30 mg/kg/día divididos cada 8 h.
  • En niños >12 años: 500 mg antes o durante la intervención quirúrgica, repitiendo la dosis cada 8 h cuando sea necesario, o 1500 mg antes o durante la intervención en dosis única. La profilaxis no debe prolongarse más de 16 h tras la intervención. Si después de la profilaxis existen datos de infección, deben identificarse los microorganismos causantes de esta e instaurar un tratamiento adecuado.

Amebiasis:

40-50 mg/kg/día divididos cada 6-8 h durante 10 días (vía oral), seguidos de paromomicina o yodoquinol.

Lambliasis:

  • 15 mg/kg/día repartidos cada 8 h, por 5-7 días. Dosis máxima diaria (vía oral o i.v.): 500 mg.
  • 2-5 años: 250 mg/día; 5-10 años: 375 mg/día; 10-15 años: 500 mg/día (vía oral). Duración: 5 días. En caso de fracaso, se puede repetir el tratamiento, después de un intervalo de 8 días, con dosis de amebiasis 40-50 mg/kg/día, repartidos cada 8 h durante 10 días. En caso de fracaso, utilizar nitaxozanida (ME), quinacrina (ME) o albendazol (según dispensación ME).

Erradicación de H. pylori:

15-20 mg/kg/día divididos cada 12 h, vía oral, durante 4 semanas, en tratamiento combinado (vía oral).

Administración:

Perfusión i.v.: en 30-60 min, a una concentración final entre 5-8 mg/ml. Puede administrarse sola o simultáneamente (pero por separado) con otros agentes antibacterianos apropiados, por vía parenteral.

La suspensión oral contiene 200 mg de metronidazol (benzoato), que equivalen a 125 mg de metronidazol como base activa, por cada 5 ml de suspensión. Las dosis se indican en metronidazol base.

Cuando se administra por vía oral, hacerlo preferiblemente con alimentos (evita la aparición de síntomas gastrointestinales).

No existen recomendaciones específicas en pacientes pediátricos con insuficiencia hepática y/o renal.

Insuficiencia renal:

La concentración sérica de metronidazol no se afecta por la insuficiencia renal, aumentando, en cambio, las concentraciones plasmáticas de los metabolitos, algunos de los cuales son prácticamente indetectables en sujetos con función renal normal. No se conoce la relación entre acumulación de metabolitos y la eventual aparición de reacciones adversas, por lo que puede recomendarse la reducción de la dosis de metronidazol en pacientes renales (administrar 50% de la dosis cuando el aclaramiento sea <10 ml/min), cuando no estén sometidos a diálisis.

Insuficiencia hepática:

Reducir la dosis y/o la frecuencia de administración, especialmente en pacientes con alteración hepática grave.

CONTRAINDICACIONES: 

Hipersensibilidad al metronidazol, otros derivados nitroimidazólicos o alguno de los excipientes contenidos en la formulación.

PRECAUCIONES: 
  • Debe administrase con precaución en pacientes con encefalopatía hepática.
  • Si resulta necesario administrar el preparado más días de los inicialmente establecidos, se recomienda hacer de forma regular determinaciones hematológicas, especialmente recuentos leucocitarios (riesgo de leucopenia). Además, estos pacientes serán vigilados estrechamente por el riesgo de reacciones adversas, como neuropatías central o periférica (parestesias, ataxia, vértigos y convulsiones).
  • Evitar las bebidas alcohólicas y los medicamentos que contengan alcohol por su efecto antabus.
  • Debe advertirse que el metronidazol puede oscurecer el color de la orina (debido a la presencia de un metabolito del metronidazol).
  • Debe utilizarse con precaución en pacientes con enfermedades agudas o crónicas graves, del sistema nervioso central o periférico, debido al posible riesgo de empeoramiento neurológico.
  • Se tendrá especial control en los neonatos por su capacidad de eliminación disminuida.
  • La administración i.v. de la solución puede ocasionar problemas de tromboflebitis. La forma i.v. contiene sodio, hecho que debe tenerse en cuenta en aquellos pacientes sometidos a restricción dietética de este elemento. La forma oral no aporta sodio.
EFECTOS SECUNDARIOS: 

De acuerdo con la ficha técnica autorizada, la frecuencia, el tipo y la gravedad de las reacciones adversas son iguales tanto en los niños como en los adultos. Se describen las muy frecuentes (>10%), frecuentes (1-10%) y/o de relevancia clínica. Para el resto, consultar la ficha técnica.

  • Trastornos gastrointestinales: dolor epigástrico, náuseas, vómitos, diarrea, mucositis oral, trastornos del sabor y anorexia. Muy raros y de forma reversible: se han notificado algunos casos de pancreatitis.
  • Trastornos de la piel y el tejido subcutáneo: rash, prurito, urticaria, fiebre y angioedema.
  • Trastornos del sistema nervioso: neuropatía sensorial periférica, cefaleas, convulsiones y vértigo (en tratamiento prolongado).
  • Trastornos psiquiátricos: trastornos psicóticos que incluyen confusión y alucinaciones. Comportamiento depresivo.
  • Trastornos oculares: trastornos transitorios de la visión como diplopía y miopía.
INTERACCIONES FARMACOLÓGICAS: 
  • Disulfiram: se han notificado reacciones adversas psicóticas en pacientes que han utilizado metronidazol y disulfiram.
  • Alcohol: las bebidas y los medicamentos que contienen alcohol no deben consumirse durante el tratamiento con metronidazol al menos un día después de este por la posibilidad de una reacción disulfirámica (efecto antabus). Está reacción se caracteriza por enrojecimiento, vómitos y taquicardias.
  • Terapia anticoagulante oral: se puede producir una potenciación del efecto anticoagulante y un incremento del riesgo hemorrágico provocado por la disminución del metabolismo hepático.
  • Monitorizar el tiempo de protrombina de forma periódica.
  • Fenitoína o fenobarbital: se incrementa la eliminación de metronidazol, por lo que disminuye los niveles plasmáticos. Vigilar clínica.
  • Busulfán: el metronidazol puede incrementar los niveles plasmáticos de busulfán, lo que puede conducir a una toxicidad grave.
DATOS FARMACÉUTICOS: 

Excipientes (evitar en caso de anafilaxia a dichos componentes):

  • Comprimidos: almidón de trigo (contenido en gluten: 0,2 mg), estearato magnésico y polivinilpirrolidona. Barniz: hidroxipropilmetilcelulosa, polietilenglicol 20 000 y agua desmineralizada. Suspensión: alcohol 96°, esencia concentrada de limón, esencia de naranja desterpenada, fosfato monosódico, Nipagin, Nipasol, sacarina sódica anhidra, sacarosa, silicoaluminato de magnesio y agua desmineralizada.
  • Solución i.v.: fosfato disódico, ácido cítrico, cloruro sódico y agua para inyectables. Mantener por debajo de 25 °C.

Presentaciones comerciales: las presentaciones disponibles en España pueden consultarse en línea en el Centro de Información de Medicamentos de la AEMPS (CIMA), http://www.aemps.gob.es/cima, y en https://www.aeped.es/comite-medicamentos/pediamecum en el enlace “Presentaciones” correspondiente a cada ficha.

BIBLIOGRAFÍA: 
  • Fichas técnicas del Centro de Información Online de Medicamentos de la Agencia Española de Medicamentos y Productos Sanitarios (CIMA). En: Agencia Española de Medicamentos y Productos Sanitarios (AEMPS). Madrid, España [en línea] [consultado el 14/12/2020]. Disponible en: https://cima.aemps.es/cima/publico/lista.html.
  • Gómez García AC, et al. Nitroimidazoles, sulfamidas, diaminopirimidinas y asociaciones. En: García Rodríguez JA. Antimicrobianos en medicina. 2.ª ed. Barcelona: Prous Science; 2006:301-9.
  • Mensa J. Guía terapéutica antimicrobiana. 20.ª ed. Barcelona: Antares; 2012.
  • Micromedex Healthcare® Series. Greenwood Village, Colorado: Thomson Micromedex Drugdex® System; 1974-2012 [en línea]. Disponible en: www.thomsonhc.com/home/dispatch.
  • Pediatric drug information. En: UpToDate. Waltham, MA: Wolters Kluwer Health Clinical Solutions; 2012 [en línea] [consultado el 14/12/2020]. Disponible en: www.uptodate.com.
  • Taketomo CK, Hodding JH, Kraus DM. Pediatric and Neonatal Dosage Handbook. 18.ª ed. American Pharmacists Association, editor. Hudson (OH): Lexi-Comp; 2010.
  • Villa LF (ed.). Medimecum, guía de terapia farmacológica. 16.ª ed. España: Adis; 2011.

Fecha de actualización: diciembre de 2020.

La información disponible en cada una de las fichas del Pediamécum ha sido revisada por el Comité de Medicamentos de la Asociación Española de Pediatría y se sustenta en la bibliografía citada. Estas fichas no deben sustituir en ningún caso a las aprobadas para cada medicamento por la Agencia Española del Medicamento y Productos Sanitarios (AEMPS) o la Agencia Europea del Medicamento (EMA).


Oral
Tratamiento de las siguientes infecciones (A):
     •Giardiasis (Lambliasis).
     •Amebiasis intestinal y hepática.
     •Tratamiento de infecciones por anaerobios, debidas al bacteroides fragilis, Clostridium perfringens y otras bacterias anaerobias.
     •Afectación por Trichomonas (uretritis, vaginitis).

Sugerencia para mostrar esta cita

Comité de Medicamentos de la Asociación Española de Pediatría. Pediamécum. Edición 2015. ISSN 2531-2464. . Disponible en: https://www.aeped.es/comite-medicamentos/pediamecum/metronidazol. Consultado el 04/12/2024.

Envíenos sus observaciones

  • Finalidad: Sus datos solo se emplearán para responder a su consulta y quedarán integrados en el histórico de elaboración de la ficha de este fármaco.
  • Legitimación: El consentimiento que otorga en este acto.
  • Destinatarios: Sus datos no son compartidos, cedidos a terceros ni utilizados para fines no solicitados.
  • Derechos: Puede ejercer los derechos de acceso, rectificación y cancelación enviando un email a la atención del Responsable. Sus email están igualmente amparados por nuestra política de privacidad.

Al enviar la observación sobre el medicamento acepta usted la Política de Privacidad de Pediamecum

CAPTCHA
Esta pregunta se hace para comprobar que es usted una persona real e impedir el envío automatizado de mensajes basura.

Eflornitina

PDM
Fecha de actualización: 
1 noviembre 2020
Descripción: 

Antiprotozoo que inhibe de forma irreversible la enzima ornitinadecarboxilasa (ODC), activo específicamente frente a Trypanosoma brucei gambiense. Es eficaz en el primer y, más importante, el último estadio de la enfermedad, cuando existe afectación del sistema nervioso central (SNC). Tópicamente, la eflornitina inhibe irreversiblemente la ODC, una enzima implicada en la producción del folículo del pelo. No es eficaz frente a Trypanosoma brucei rhodesiense. También es activo frente a Pneumocystis y Cryptosporidium.

USO CLÍNICO: 
  • Tratamiento de tripanosomiasis africana producida por Trypanosoma brucei gambiense en fase hemolinfática y meningoencefalítica (E: off-label y extranjero).
  • Tratamiento alternativo de Pneumocystis y Cryptosporidium en pacientes con virus de la inmunodeficiencia humana (VIH) (E: off-label y extranjero).
  • Hirsutismo facial en mujeres >12 años (E: off-label).
DOSIS Y PAUTAS DE ADMINISTRACIÓN: 

Tratamiento de las tripanosomiasis (especialmente, la meningoencefalitis) (vía intravenosa [i.v.]):

  • En combinación con nifurtimox (NECT): en niños y adolescentes, 200 mg/kg/dosis i.v. cada 12 h durante 7 días. NECT es el régimen preferido en comparación con la monoterapia; se ha comprobado que es más seguro, más fácil de administrar y completar el curso, y menos costoso que la monoterapia con eflornitina.
  • Monoterapia:
    • Niños <12 años: 150 mg/kg/dosis i.v. cada 6 h durante 14 días.
    • Niños ≥12 años: 100 mg/kg/dosis i.v. cada 6 h durante 14 días.

Hirsutismo facial (vía tópica):

Aplicación de una fina capa de crema, 2 veces al día durante 4-6 semanas. No debe lavarse la cara hasta al menos 4-8 h después de la aplicación. Precisa una aplicación continuada para mantener los efectos (se vuelve a la situación pretratamiento a partir de las 8 semanas de la retirada). Se debe aplicar después de la crema facial fotoprotectora. Si se ha depilado la zona, esperar 5 min para aplicarla.

CONTRAINDICACIONES: 

Hipersensibilidad a la eflornitina o cualquier componente de la formulación.

Contraindicado en menores de 12 años.

PRECAUCIONES: 

Crema:

  • No aplicar en mucosas o piel no intacta.
  • Si se irrita la piel, reducir la frecuencia de aplicación a una vez al día; si persiste: suspender.
  • Lavar las manos tras la aplicación.

Inyección:

  • No se debe administrar por vía intramuscular. Debe administrarse diluida.
  • Vigilar signos de mielosupresión y toxicidad del VIII par (audiometrías frecuentes).
  • Usar con precaución en pacientes con historia de convulsiones y disfunción renal. No existen pautas recomendadas de ajuste de dosis en la insuficiencia renal, pero debería ajustarse.
  • Debido al riesgo elevado de recaídas, se recomienda seguir al paciente al menos durante 24 meses.
EFECTOS SECUNDARIOS: 

Sin datos específicos en niños. Su frecuencia no está establecida.

Administración i.v.:

La mayoría de los efectos son reversibles si se interrumpe la administración del fármaco o si se disminuye la dosis.

  • Trastornos hematológicos (>10%): anemia (55%), leucopenia (37%) y trombocitopenia (14%).
  • Trastornos del SNC (1-10%): convulsiones (8%) y mareo.
  • Trastornos de órganos sentidos: alteraciones auditivas (alrededor de un 30-70% de pacientes tratados a largo plazo, más de 4-8 semanas y/o altas dosis).
  • Otros: alopecia, vómitos, diarrea, anorexia, edema facial, cefalea, debilidad y artralgias.

Administración tópica:

Trastornos dermatológicos: acné (11-21%), pseudofoliculitis de la barba (5-15%), prurito (2-4%), quemadura solar (2-4%), disestesias cutáneas (1-4%), piel seca (2-3%), rash (1-3%), edema facial (0.3-3%), alopecia (1-2 %), irritación de la piel (1-2%), eritema (<2%), foliculitis (<1%); elevación de transaminasas.

INTERACCIONES FARMACOLÓGICAS: 
  • Crema: no se han estudiado interacciones farmacológicas.
  • Vial: evitar su administración junto con medicaciones medulosupresoras o fármacos ototóxicos.
DATOS FARMACÉUTICOS: 

Excipientes (evitar en caso de anafilaxia a dichos componentes):

  • Crema: no conserve a una temperatura superior de 30 °C. Lista de excipientes: alcohol cetoestearílico, éter cetoestearílico de macrogol, dimeticona, estearato de glicerilo, estearato de macrogol, parahidroxibenzoato de metilo (E218), parafina líquida, fenoxietanol, parahidroxibenzoato de propilo (E216), agua purificada y alcohol estearílico.
  • Vial: no conserve a una temperatura superior de 30 °C. Proteger de la congelación y la luz. La eflornitina clorhidrato es una solución concentrada hipertónica, por lo que debe ser diluida con agua estéril para inyección antes de la infusión. Administrar en 2 h. No debe administrarse junto a ninguna otra medicación. Una vez preparada, la solución se conserva en el frigorífico (entre 2-8 °C) durante 24 h como máximo.

La formulación IV (ORNIDYL®, ampollas de 20 mg) se puede obtener como medicamento extranjero.

Presentaciones comerciales. Las presentaciones disponibles en España pueden consultarse en línea en el Centro de Información de Medicamentos de la AEMPS (CIMA), http://www.aemps.gob.es/cima, y en https://www.aeped.es/comite-medicamentos/pediamecum en el enlace “Presentaciones” correspondiente a cada ficha.

BIBLIOGRAFÍA: 
  • Fichas técnicas del Centro de Información Online de Medicamentos de la Agencia Española de Medicamentos y Productos Sanitarios (CIMA). En: Agencia Española de Medicamentos y Productos Sanitarios (AEMPS). Madrid, España [en línea] [consultado el 26/06/2012]. Disponible en: https://sinaem4.agemed.es/consaem/fichasTecnicas.do?metodo=detalleForm.
  • Aberg JA, et al. Infectious Diseases Handbook. 6.ª ed. Hudson, OH: Lexi-Comp; 2006.
  • Bukachi SA, Wandibba S, Nyamongo IK. The treatment pathways followed by cases of human African trypanosomiasis in western Kenia and eastern Uganda. Ann Trop Med Parasitol. 2009;103:211-20.
  • Kansiime F, Adibaku S, Wamboga C, et al. A multicentre, randomised, non-inferiority clinical trial comparing a nifurtimox-eflornithine combination to standard eflornithine monotherapy for late stage Trypanosoma brucei gambiense human African trypanosomiasis in Uganda. Parasit Vectors. 2018;11(1):105.
  • Pediatric drug information. En: UpToDate. Waltham, MA: Wolters Kluwer Health Clinical Solutions; 2012 [en línea] [consultado el 05/06/2012]. Disponible en: www.uptodate.com.
  • WHO Model Formulary for Children 2010. En: World Health Organization. Ginebra, Suiza [en línea] [consultado el 05/06/2012]. Disponible en: www.who.int/selection_medicines/list/WMFc_2010.pdf.

Fecha de actualización: noviembre de 2020.

La información disponible en cada una de las fichas del Pediamécum ha sido revisada por el Comité de Medicamentos de la Asociación Española de Pediatría y se sustenta en la bibliografía citada. Estas fichas no deben sustituir en ningún caso a las aprobadas para cada medicamento por la Agencia Española del Medicamento y Productos Sanitarios (AEMPS) o la Agencia Europea del Medicamento (EMA).


     •Tratamiento Tripanosomiasis africana producida por T. brucei gambiense en fase hemolinfática y meningoencefalítica (E: off-label y extranjero)
     •Tratamiento alternativo de Pneumocystis y crypstosporidium en pacientesVIH. (E: off-label y extranjero)
     •Hirstusmo facial en mujeres > 12 años (A).

Sugerencia para mostrar esta cita

Comité de Medicamentos de la Asociación Española de Pediatría. Pediamécum. Edición 2015. ISSN 2531-2464. . Disponible en: https://www.aeped.es/comite-medicamentos/pediamecum/eflornitina. Consultado el 04/12/2024.

Envíenos sus observaciones

  • Finalidad: Sus datos solo se emplearán para responder a su consulta y quedarán integrados en el histórico de elaboración de la ficha de este fármaco.
  • Legitimación: El consentimiento que otorga en este acto.
  • Destinatarios: Sus datos no son compartidos, cedidos a terceros ni utilizados para fines no solicitados.
  • Derechos: Puede ejercer los derechos de acceso, rectificación y cancelación enviando un email a la atención del Responsable. Sus email están igualmente amparados por nuestra política de privacidad.

Al enviar la observación sobre el medicamento acepta usted la Política de Privacidad de Pediamecum

CAPTCHA
Esta pregunta se hace para comprobar que es usted una persona real e impedir el envío automatizado de mensajes basura.

Dihidroemetina

PDM
Fecha de actualización: 
1 enero 2021
Descripción: 

Antiprotozoario de segunda línea para el tratamiento de enfermedades producidas por Entamoeba spp. y para Fasciola hepatica cuando el tratamiento de primera línea ha fracasado o no puede ser tolerado.

USO CLÍNICO: 
  • Tratamiento de segunda línea de la disentería amebiana, como alternativa al metronidazol u otros derivados 5-nitroimidazólicos administrados por vía parenteral a enfermos graves que no puedan tomar medicamentos por vía oral o bien tras una respuesta insuficiente a los 5-nitroimidazoles.
  • Segunda línea de tratamiento de Fasciola hepatica en fracaso de ticlabendazol y bithionol.
  • Tratamiento del absceso hepático amebiano.
DOSIS Y PAUTAS DE ADMINISTRACIÓN: 

Niños: 1-1,5 mg/kg/día, repartido cada 12 horas durante 5 días, vía intramuscular. Dosis máxima 60-90 mg/día.

En los casos de abscesos hepáticos grandes, se podrá valorar un segundo ciclo al menos 6 semanas después del primero.

CONTRAINDICACIONES: 
  • Hipersensibilidad a la dehidroemetina o alguno de los excipientes.
  • La administración intravenosa del fármaco está contraindicada por los posibles efectos cardiacos.
PRECAUCIONES: 

La administración del fármaco se realizará siempre en un entorno hospitalario. La frecuencia cardiaca y la tensión arterial deben ser monitorizadas y el tratamiento será suspendido si se observa taquicardia, hipotensión o cambios electrocardiográficos.

Las mialgias y la debilidad frecuentemente preceden a otras reacciones adversas graves y deben servir como aviso para monitorizar y reducir la dosis de fármaco.

Solo debe utilizarse como último recurso en los enfermos con una afección cardiaca, renal o neuromuscular preexistente.

EFECTOS SECUNDARIOS: 

No hay datos específicos en niños. Su frecuencia no está establecida.

Trastornos lugar de la inyección: la dehidroemetina produce reacciones locales: la inyección es dolorosa. La formación de abscesos es frecuente. Un rash eccematoso puede observarse en la zona de la inyección, pero la urticaria generalizada o la púrpura son poco frecuentes.

Trastornos neuromusculares: la debilidad y las mialgias son frecuentes, sobre todo en los miembros y el cuello. Estos síntomas son dosis dependientes y a menudo preceden a los efectos cardiotóxicos.

Trastornos cardiacos: dolor precordial, taquicardia, hipotensión, y arritmias. Los cambios electrográficos como la inversión de la onda T y la prolongación del intervalo QT, son un indicador precoz de toxicidad cardiaca.

INTERACCIONES FARMACOLÓGICAS: 

Los efectos cardiotóxicos pueden ser potenciados con el uso de otros fármacos que puedan causar arritmias.

DATOS FARMACÉUTICOS: 

Actualmente no está comercializado en España, ni tampoco se puede solicitar como medicamento extranjero a través de la página web de Medicamentos en Situaciones Especiales de la Agencia Española del Medicamento y Productos Sanitarios.

Conservación: las ampollas de medicación deben resguardarse de la luz.

Presentaciones comerciales: medicamento extranjero. No comercializado en España.

BIBLIOGRAFÍA: 
  • Modelo OMS de información sobre prescripción de medicamentos: Medicamentos utilizados en las enfermedades parasitarias. 2.ª edición. Disponible en: http://apps.who.int/medicinedocs/
  • Pickering LK (ed). American Academy of Pediatrics. Red Book: 2009 Report of the Comittee on Infectious Diseases. 28.ª ed. Elk Grove Village, 2009.
  • Rubidge CJ, Scragg JN, Powell SJ. Treatment of children with acute amoebic dysentery. Comparative trial of metronidazole against a combination of dehydroemetine, tetracycline, and diloxanide furoate. Arch Dis Child. 1970;45:196-7.
  • Scragg JN, Powell SJ. Emetine hydrochloride and dehydroemetine combined with chloroquine in the treatment of children with amoebic liver abscess. Arch Dis Child. 1968;43:121-3.
  • Scragg JN,Powell SJ. Metronidazole and niridazole combined with dehydroemetine in treatment of children with amoebic liver abscess. Arch Dis Child. 1970;45:193-5.
  • Stanley SL. Amoebiasis. Lancet 2003;361:1025-34.

Fecha de actualización: enero 2021.

La información disponible en cada una de las fichas del Pediamécum ha sido revisada por el Comité de Medicamentos de la Asociación Española de Pediatría y se sustenta en la bibliografía citada. Estas fichas no deben sustituir en ningún caso a las aprobadas para cada medicamento por la Agencia Española del Medicamento y Productos Sanitarios (AEMPS) o la Agencia Europea del Medicamento (EMA).


     •Tratamiento de segunda línea de la disentería amebiana, como alternativa al metronidazol u otros derivados 5-nitroimidazólicos administrados por vía parenteral a enfermos graves que no puedan tomar medicamentos por vía oral o bien tras una respuesta insuficiente a los 5-nitroimidazoles. (E: off-label y extranjero).
     •Segunda línea de tratamiento de Fasciola hepatica en fracaso de Ticlabendazol y Bithionol (E: off-label y extranjero).

Sugerencia para mostrar esta cita

Comité de Medicamentos de la Asociación Española de Pediatría. Pediamécum. Edición 2015. ISSN 2531-2464. . Disponible en: https://www.aeped.es/comite-medicamentos/pediamecum/dihidroemetina. Consultado el 04/12/2024.

Envíenos sus observaciones

  • Finalidad: Sus datos solo se emplearán para responder a su consulta y quedarán integrados en el histórico de elaboración de la ficha de este fármaco.
  • Legitimación: El consentimiento que otorga en este acto.
  • Destinatarios: Sus datos no son compartidos, cedidos a terceros ni utilizados para fines no solicitados.
  • Derechos: Puede ejercer los derechos de acceso, rectificación y cancelación enviando un email a la atención del Responsable. Sus email están igualmente amparados por nuestra política de privacidad.

Al enviar la observación sobre el medicamento acepta usted la Política de Privacidad de Pediamecum

CAPTCHA
Esta pregunta se hace para comprobar que es usted una persona real e impedir el envío automatizado de mensajes basura.

Dietilcarbamazina

PDM
Fecha de actualización: 
1 diciembre 2020
Descripción: 

Antihelmíntico derivado de la piperazina que destruye las microfilarias y también algunos gusanos adultos (filariasis) de Wuchereria bancrofti, Brugia malayi y B. timori. Activo también frente a Toxocara caniis, y Loa loa. De segunda elección para oncocercosis y ascaridiasis.

USO CLÍNICO: 
  • Tratamiento de elección para las filariasis linfáticas (Wuchereria bancrofti, Brugia malayi, B. timori), eosinofilia pulmonar tropical, Loa loa. También es eficaz para la profilaxis de Loa loa (E: extranjero).
  • Tratamiento de segunda elección en infecciones por otros helmintos (ascariasis, oncocercosis, Mansonella) (E: extranjero).
DOSIS Y PAUTAS DE ADMINISTRACIÓN: 

Por vía oral.

  • Filariasis linfática (Wuchereria bancrofti, Brugyia malayi, Brugya timori): 4-6 mg/kg/8 h, 14-21 días consecutivos. Se puede repetir si es necesario tras 10 días de descanso.
  • Loiasis: tratamiento escalonado.
    • Día 1: 1 mg/kg/día.
    • Día 2: 1 mg/kg/8-12 h.
    • Día 3: 1-2 mg/kg/8 h.
    • Días 4-14/21: 2-3 mg/kg/8 h.
  • Eosinofilia pulmonar tropical (filiariasis oculta), toxocariasis (T. caniis): 6 mg/kg/8 h durante 21 días (puede ser necesario dar varios ciclos de tratamiento).
  • Tratamiento de la mansonelosis por M. streptocerca: 6 mg/kg/8 h durante 10 días.
  • Tratamiento de la oncocercosis: tratamiento escalonado y valorar repetir un ciclo cada 6-12 meses.
  • Consideraciones: conviene asociar antihistamínicos y corticoterapia, sobre todo al inicio y si filaremia intensa para evitar reacción de Mazzoti (ver efectos secundarios).
CONTRAINDICACIONES: 

Alergia al fármaco, afectación ocular grave en caso de oncocercosis, celiaquía por presencia de almidón de trigo, problemas en metabolismo de lactosa como galactosemia, déficit de lactasa…

PRECAUCIONES: 

La gravedad de efectos indeseables (reacción de Mazzotti, ver efectos secundarios) tras la administración está ligada en parte a la carga de filaremia en sangre. Es importante la monitorización estrecha del tratamiento y aumento progresivo de dosis, pudiendo asociar corticoterapia.

Debe emplearse con precaución en pacientes con antecedentes de convulsiones. Disminuir dosis si insuficiencia renal.

En regiones donde coexisten oncocercosis y loaisis hay mayor probabilidad de desarrollo de reacción de hipersensibilidad, con afectación sobre todo ocular.

Es necesario hacer una valoración ocular antes del tratamiento. La muerte de la filaria en el ojo puede conducir a ceguera. Asociar corticoterapia, y monitorizar estrechamente el tratamiento.

EFECTOS SECUNDARIOS: 

No datos específicos en niños. Sus frecuencias no están establecidas.

Reacción de Mazzotti: secundaria a la destrucción rápida de las filarias. A las pocas horas de la primera dosis pueden aparecer fiebre, mareo, anorexia, taquicardia, exantema, prurito, cefalea, crisis asmáticas, artralgias, que por lo general desaparecen hacia el quinto día del tratamiento. Pueden llegar a ocasionar en caso de infección por O. volvulus empeoramiento de la clínica ocular llegando a ceguera incluso por lesión del nervio óptico. En caso de loiasis puede llevar a encefalopatía aguda grave, llegando a ocasionar convulsiones, coma e incluso la muerte.

La incidencia y la gravedad de esas reacciones están correlacionadas con la intensidad de la microfilaremia y con la dosis de dietilcarbamazina.

Sobredosis: clínica de náuseas, vómitos, somnolencia, cefalea, vértigo y en casos graves convulsiones. Tratamiento de soporte y vigilancia estrecha.

INTERACCIONES FARMACOLÓGICAS: 

El uso concomitante de corticoides puede reducir la actividad de la dietilcarbamazina.

DATOS FARMACÉUTICOS: 

Excipientes: almidón de trigo, monohidrato de lactosa, estearato de magnesio, hidrato de silicio coloidal.

Conservación: mantener a temperatura ambiente entre 20-25 °C. Evitar exposición a luz.

Presentaciones comerciales: medicamento extranjero. No comercializado en España.

  • Notezine® (Sanofi Pharma): comprimidos 100 mg (envase 20 comprimidos). Formulación en forma de citrato (196,4 mg/comprimido).
  • Hetrazan®: comprimidos 100 mg.
BIBLIOGRAFÍA: 
  • Aparicio P, Gárate T, Molina R, et al. Terapéutica antiparasitaria. Enferm Infecc Microbiol Clin. 2003;21(10):579-94.
  • Modelo OMS de información sobre prescripción de medicamentos: medicamentos utilizados en las enfermedades parasitarias. 2.ª edición. Disponible en: http://apps.who.int/medicinedocs/

Fecha de actualización: diciembre de 2020.

La información disponible en cada una de las fichas del Pediamécum ha sido revisada por el Comité de Medicamentos de la Asociación Española de Pediatría y se sustenta en la bibliografía citada. Estas fichas no deben sustituir en ningún caso a las aprobadas para cada medicamento por la Agencia Española del Medicamento y Productos Sanitarios (AEMPS) o la Agencia Europea del Medicamento (EMA).


     •Tratamiento de elección para las filariasis linfáticas (Wuchereria bancrofti, Brugia malayi, B. timori), eosinofilia pulmonar tropical, loa-loa. También es eficaz para la profilaxis de loa-loa (E: extranjero)
     •Tratamiento de segunda elección en infecciones por otros helmintos (ascariasis, oncocercosis, Mansonella) (E: extranjero)

Sugerencia para mostrar esta cita

Comité de Medicamentos de la Asociación Española de Pediatría. Pediamécum. Edición 2015. ISSN 2531-2464. . Disponible en: https://www.aeped.es/comite-medicamentos/pediamecum/dietilcarbamazina. Consultado el 04/12/2024.

Envíenos sus observaciones

  • Finalidad: Sus datos solo se emplearán para responder a su consulta y quedarán integrados en el histórico de elaboración de la ficha de este fármaco.
  • Legitimación: El consentimiento que otorga en este acto.
  • Destinatarios: Sus datos no son compartidos, cedidos a terceros ni utilizados para fines no solicitados.
  • Derechos: Puede ejercer los derechos de acceso, rectificación y cancelación enviando un email a la atención del Responsable. Sus email están igualmente amparados por nuestra política de privacidad.

Al enviar la observación sobre el medicamento acepta usted la Política de Privacidad de Pediamecum

CAPTCHA
Esta pregunta se hace para comprobar que es usted una persona real e impedir el envío automatizado de mensajes basura.

Cloroquina

PDM
Fecha de actualización: 
1 noviembre 2020
Descripción: 

Antipalúdico. Ezquintocida hemático y gametocitocida (P. vivax, P. ovale y P. malarie y gametocitos inmaduros de P. falciparum sensible a cloroquina). P. vivax, y P. ovale pueden provocar recaídas hasta en el 25% de los casos tratados exclusivamente con cloroquina, por la reactivación de parásitos hipnozoitos (frente a los que cloroquina no es activa), por lo que debe asociarse con primaquina para la prevención de recidivas. En combinación con derivados de la emetina, la cloroquina es eficaz también en la amebiasis extraintestinal.

USO CLÍNICO: 
  • Profilaxis y tratamiento del paludismo*, excepto cepas resistentes (A).
  • Otras infecciones protozoarias o por helmintos: lambliasis, amebiasis extraintestinal, distoma hepático, paragonimiasis y leishmaniosis mucosa americana (A).
  • Artritis reumatoidea, incluyendo la forma juvenil y espondiloartritis (A).
  • Conectivopatías y enfermedades del colágeno, tales como lupus eritematoso sistémico, esclerodermia, sarcoidosis, actinodermatosis, rosácea y dermatitis herpetiforme maligna (A).

Este medicamento no debe ser utilizado en el tratamiento del paludismo por P. falciparum en África, Sudeste asiático, y Sudamérica debido a la frecuencia de cepas resistentes. Asimismo, no debe usarse debido a la resistencia de P. vivax en Indonesia, Perú, Oceanía, Nueva Guinea, Corea, Brasil, Etiopía, Malasia (Borneo), Myanmar, Islas Salomón y Tailandia. Y en malaria por P. ovale en Indonesia.

DOSIS Y PAUTAS DE ADMINISTRACIÓN: 

Administrar por vía oral después de la comida.

Tratamiento de paludismo:

  • Esquema 1: 25 mg/kg de cloroquina base, repartido. 10 mg/kg/día de cloroquina base en una toma. Seguido de 5 mg/kg/dosis de cloroquina base a las 6 horas, 24 horas y 48 horas.
  • Esquema 2: 25 mg/kg de cloroquina base, repartido en 3 días: primer y segundo día 10 mg/kg/día de cloroquina base en una toma (dosis máxima: 600 mg/dosis). Tercer día 5 mg/kg/día de cloroquina base en una toma (dosis máxima: 300 mg/dosis).

Si infección por P. vivax y P. ovale se debe añadir una cura radical con primaquina: 0,5-1 mg de base/kg/día, durante 14 días.

Profilaxis de paludismo:

  • Esquema 1: 5 mg/kg de cloroquina base, una vez a la semana. Desde una semana antes de la exposición, hasta 4 semanas después de abandonar la zona endémica.
  • Esquema 2: 1,7 mg/kg de cloroquina base diario (una toma), desde 24 horas antes de la exposición, hasta 4 semanas después de abandonar la zona endémica.

Tratamiento de amebiasis extraintestinal: 10 mg/kg de base (en una toma), por 2 día, seguido de 5 mg/kg de base por 2-4 semanas

Artritis reumatoide, lupus eritematoso sistémico: 2,5 mg/kg de base, cada 24 horas (dosis máxima: 150 mg/dosis).

CONTRAINDICACIONES: 
  • Hipersensibilidad a la cloroquina, hidroxicloroquina.
  • Retinopatía o deterioro del campo visual. Trastornos del sistema hematopoyético. Déficit de glucosa-6-fosfato deshidrogenada, por riesgo de hemolisis. Miastenia gravis.
PRECAUCIONES: 
  • Debe vigilarse la posible aparición de efectos adversos oculares. Para ello se realizará una exploración oftalmológica antes de iniciar un tratamiento prolongado, y se repetirá a intervalos de 3 meses durante el mismo. Al primer signo de retinopatía (pérdida de la capacidad de percepción del color rojo), se suspenderá el tratamiento.
  • Debe realizarse un control hematológico antes de iniciar un tratamiento a largo plazo y a intervalos de 2 meses durante el mismo.
  • Los pacientes con epilepsia que reciben tratamiento con cloroquina requieren controles médicos regulares.
  • Los pacientes con insuficiencia renal o hepática de leve a moderada pueden requerir, además, un ajuste de la dosis.
  • No debería administrarse cloroquina a pacientes con psoriasis o porfiria (anomalía metabólica).
  • No debería administrarse cloroquina a niños para la profilaxis a largo plazo del paludismo.
  • El uso de cloroquina en pacientes con insuficiencia renal cuyo aclaramiento de creatinina sea inferior a 10 ml/min no está recomendado por falta de datos.
  • Prolongación del intervalo QTc.
  • Miocardiopatía.
  • Puede causar hipoglucemia grave, incluyendo pérdida de conciencia, que puede amenazar la vida de los pacientes tratados con y sin medicamentos antidiabéticos. 
EFECTOS SECUNDARIOS: 

No hay datos específicos en niños. Se describen los muy frecuentes (>10%), los frecuentes (1-10%) y los de relevancia clínica; para el resto consultar la ficha técnica.

  • Trastornos gastrointestinales: dolor epigástrico, vómitos, náuseas, anorexia, diarrea. Alteraciones metabólicas: pérdida de peso.
  • Alteraciones oculares: visión borrosa, alteraciones de la acomodación, opacidades corneales (reversible tras la suspensión del fármaco), retinopatía (deterioro percepción colores). Más frecuentes en uso crónico, como profilaxis u otros, puede ser grave e irreversible.

Intoxicación: la dosis terapéutica está cercana a la dosis toxica. Dosis toxica: 20 mg/kg de cloroquina base en una toma, en niños. Puede producirse hipocalemia, hipotensión, arritmias cardiacas, hipotensión, convulsiones, parada cardiorrespiratoria. Tratamiento sintomático. No se dializa.

Se deberá realizar lavado gástrico y carbón activado (dosis 5-10 veces superior a la dosis estimada de ingesta). Otras medidas deberán ser acidificación urinaria y diuresis forzada. La monitorización del potasio en plasma es obligada.

INTERACCIONES FARMACOLÓGICAS: 
  • Los antiácidos pueden disminuir la absorción de la cloroquina; por tanto, diferir la administración concomitante (3-4 horas).
  • El uso simultáneo de cloroquina puede reducir la respuesta de anticuerpos a la vacuna intradérmica de la rabia de células diploides humanas. Evitar su uso.
  • La administración simultánea con corticoides: puede acentuar las miopatías y miocardiopatías.
  • Evitar el uso concomitante con fármacos hepatotóxicos (por ejemplo, isoniazida, carbamacepina, fenitoína…).
  • Cloroquina disminuye la absorción intestinal de ampicilina, esta se debe administrar al menos 2 horas después de la cloroquina.
  • Puede aumentar las concentraciones de digoxina con posible riesgo de toxicidad digitálica.
DATOS FARMACÉUTICOS: 

Los comprimidos se pueden partir.

Excipientes (evitar en caso de anafilaxia a dichos componentes): Resochin®: almidón de maíz (sin gluten), talco, estearato de magnesio, hipromelosa, macrogol 4000, dióxido de titanio (E 171).

Conservación: conservar refrigerado, a temperatura de 2-8 °C, no exponer a la luz.

Fórmula magistral: cloroquina base 15 mg/ml (cloroquina fosfato 25 mg/ml) suspensión.

Presentaciones comerciales: las presentaciones disponibles en España pueden consultarse online en el Centro de Información de Medicamentos de la AEMPS (CIMA), http://www.aemps.gob.es/cima, y en https://www.aeped.es/comite-medicamentos/pediamecum en el enlace “Presentaciones” correspondiente a cada ficha.

BIBLIOGRAFÍA: 

Fecha de actualización: noviembre de 2020.

La información disponible en cada una de las fichas del Pediamécum ha sido revisada por el Comité de Medicamentos de la Asociación Española de Pediatría y se sustenta en la bibliografía citada. Estas fichas no deben sustituir en ningún caso a las aprobadas para cada medicamento por la Agencia Española del Medicamento y Productos Sanitarios (AEMPS) o la Agencia Europea del Medicamento (EMA).


     •Profilaxis y tratamiento del paludismo*, excepto cepas resistentes (A).
     •Otras infecciones protozoarias o por helmintos: lambliasis, amebiasis extraintestinal, distoma hepático, paragonimiasis y leishmaniosis mucosa americana (A)
     •Artritis reumatoidea, incluyendo la forma juvenil y espondiloartritis (A)

Sugerencia para mostrar esta cita

Comité de Medicamentos de la Asociación Española de Pediatría. Pediamécum. Edición 2015. ISSN 2531-2464. . Disponible en: https://www.aeped.es/comite-medicamentos/pediamecum/cloroquina. Consultado el 04/12/2024.

Envíenos sus observaciones

  • Finalidad: Sus datos solo se emplearán para responder a su consulta y quedarán integrados en el histórico de elaboración de la ficha de este fármaco.
  • Legitimación: El consentimiento que otorga en este acto.
  • Destinatarios: Sus datos no son compartidos, cedidos a terceros ni utilizados para fines no solicitados.
  • Derechos: Puede ejercer los derechos de acceso, rectificación y cancelación enviando un email a la atención del Responsable. Sus email están igualmente amparados por nuestra política de privacidad.

Al enviar la observación sobre el medicamento acepta usted la Política de Privacidad de Pediamecum

CAPTCHA
Esta pregunta se hace para comprobar que es usted una persona real e impedir el envío automatizado de mensajes basura.

Benznidazol

PDM
Fecha de actualización: 
1 diciembre 2020
Descripción: 

Antiparasitario. Antiprotozoo derivado del nitroimidazol con actividad frente al Trypanosoma cruzi y la leishmaniasis cutánea y mucocutánea.

USO CLÍNICO: 

Enfermedad de Chagas (tripanosomiasis americana, infección por Trypanosoma cruzi), especialmente en la fase aguda (E: extranjero).

DOSIS Y PAUTAS DE ADMINISTRACIÓN: 

Administración por vía oral tras la ingesta de alimentos durante 4-8 semanas, 5-7 mg/kg/día, fraccionada en 2 tomas (cada 12 h).

Niños <12 años: pueden recibir dosis más elevadas (10 mg/kg) durante los primeros 10-20 días del tratamiento, especialmente en la fase aguda de la enfermedad. Algunas guías recomiendan mantener esta dosis durante todo el tratamiento.

CONTRAINDICACIONES: 

Hipersensibilidad al benznidazol.

PRECAUCIONES: 
  • Vigilar el tratamiento en pacientes con afectación hepática, renal, hematológica o neurológica.
  • Realizar un hemograma, una bioquímica y una prueba de función hepática y renal antes de comenzar el tratamiento.
  • En las primeras 2 semanas de tratamiento pueden aparecer náuseas y rash leve-moderado; no es necesario interrumpir el tratamiento salvo si se presenta rash severo acompañado de fiebre o púrpura. En la mayoría de los casos, las reacciones cutáneas no reaparecen si el tratamiento se reinicia en forma progresiva. Se recomienda realizar un control analítico (hemograma) a los 15 días tras el inicio y de forma regular durante el tratamiento para valorar posible neutropenia y/o trombopenia.
EFECTOS SECUNDARIOS: 

La tolerancia suele ser inversamente proporcional a la edad. Las reacciones adversas aparecen en un 10-15% de los lactantes y hasta en un 25-30% de los niños mayores de 7 años. Recientemente se ha publicado una serie de casos que informó de efectos colaterales en el 44% de los niños tratados, de los cuales el 80% fueron leves; el 16%, moderados; y el 3%, graves.

  • Reacciones cutáneas (20-30%): relacionadas con la fotosensibilidad, se suelen dar en el curso de la primera o segunda semana de tratamiento.
  • Trastornos neurológicos (9%): después de un tratamiento largo pueden aparecer de forma dosis-dependiente y reversible parestesias o síntomas característicos de polineuritis periférica. En estos casos se recomienda suspender el tratamiento; la mejoría puede tardar meses. Raros: cefaleas, vértigo y fatiga.
  • Trastornos gastrointestinales (8,5%): náuseas, vómitos y disgeusia, habitualmente, al inicio del tratamiento. Suelen desaparecer de forma espontánea, a los pocos días, sin necesidad de disminuir la dosis. Se han publicado casos de ictericia.
  • Trastornos hematológicos: son raros y consistentes en leucopenia y trombocitopenia, que se normalizan al interrumpirse el tratamiento.
INTERACCIONES FARMACOLÓGICAS: 

El uso concomitante de alcohol puede dar reacciones de tipo disulfiram.

DATOS FARMACÉUTICOS: 

Conservación: conservar a temperatura <30 °C y proteger de la luz.

Presentaciones comerciales: medicamento extranjero. No comercializado en España.

BIBLIOGRAFÍA: 
  • Medicamentos en situaciones especiales. Fichas técnicas del Centro de Información online de Medicamentos de la Agencia Española de Medicamentos y Productos Sanitarios (CIMA). En: Agencia Española de Medicamentos y Productos Sanitarios (AEMPS). Madrid, España [en línea] [consultado el 04/12/2020]. Disponible en: https://cima.aemps.es/cima/publico/lista.html.
  • Altcheh J, Moscatelli G, Moroni S, et al. Adverse events after the use of benznidazole in infants and children with Chagas disease. Pediatrics. 2011;127(1):e212-8. Epub 2010 Dec 20.
  • De Toranzo EG, Masana M, Castro JA. Administration of benznidazole, a chemotherapeutic agent against Chagas disease, to pregnant rats. Covalent binding of reactive metabolites to fetal and maternal proteins. Arch Int Pharmacodyn Ther. 1984;272(1):17-23.
  • Micromedex Healthcare® Series [en línea]. Greenwood Village, Colorado: Thomson Micromedex DRUGDEX® System; 1974-2020. Disponible en: www.thomsonhc.com/home/dispatch.
  • Pediatric drug information. En: UpToDate. Waltham, MA: Wolters Kluwer Health Clinical Solutions; 2020 [en línea] [consultado el 01/12/2020]. Disponible en: www.uptodate.com.
  • Yun O, Lima MA, Ellman T, et al. Feasibility, drug safety, and effectiveness of etiological treatment programs for Chagas disease in Honduras, Guatemala, and Bolivia: 10-year experience of Médecins Sans Frontières. PLoS Negl Trop Dis. 2009;3(7):e488.

Fecha de actualización: diciembre de 2020.

La información disponible en cada una de las fichas del Pediamécum ha sido revisada por el Comité de Medicamentos de la Asociación Española de Pediatría y se sustenta en la bibliografía citada. Estas fichas no deben sustituir en ningún caso a las aprobadas para cada medicamento por la Agencia Española del Medicamento y Productos Sanitarios (AEMPS) o la Agencia Europea del Medicamento (EMA).


Enfermedad de Chagas (Tripanosomiasis americana, infección por Trypanosoma cruzi), especialmente en la fase aguda. (E: extranjero y off-label)

Sugerencia para mostrar esta cita

Comité de Medicamentos de la Asociación Española de Pediatría. Pediamécum. Edición 2015. ISSN 2531-2464. . Disponible en: https://www.aeped.es/comite-medicamentos/pediamecum/benznidazol. Consultado el 04/12/2024.

Envíenos sus observaciones

  • Finalidad: Sus datos solo se emplearán para responder a su consulta y quedarán integrados en el histórico de elaboración de la ficha de este fármaco.
  • Legitimación: El consentimiento que otorga en este acto.
  • Destinatarios: Sus datos no son compartidos, cedidos a terceros ni utilizados para fines no solicitados.
  • Derechos: Puede ejercer los derechos de acceso, rectificación y cancelación enviando un email a la atención del Responsable. Sus email están igualmente amparados por nuestra política de privacidad.

Al enviar la observación sobre el medicamento acepta usted la Política de Privacidad de Pediamecum

CAPTCHA
Esta pregunta se hace para comprobar que es usted una persona real e impedir el envío automatizado de mensajes basura.

Atovacuona-Proguanil

PDM
Fecha de actualización: 
29 abril 2021
Descripción: 

Asociación de antimaláricos (atovacuona más hidrocloruro de proguanilo) que se utiliza exclusivamente para la malaria no complicada por Plasmodium falciparum resistentes a cloroquina y en caso de Plasmodium sp. no filiado de zona de riesgo de Pl. falciparum resistente, además de como profilaxis del paludismo por Pl. falciparum.

USO CLÍNICO: 
  • Tratamiento de la malaria por Pl. falciparum no complicada en niños ≥5 kg de peso (A).
  • Es eficaz contra todas las especies de Plasmodium, incluyendo Pl. falciparum resistente a uno o más fármacos antipalúdicos.
  • Tratamiento alternativo a cloroquina de Plasmodium sensibles a este fármaco (Pl. ovale, Pl. malarie y Pl. vivax y falciparum sensibles).
  • Profilaxis de malaria por Pl. falciparum en niños >11 kg (A). De elección en áreas de resistencia a cloroquina para Pl. falciparum y Pl. vivax. Profilaxis de malaria alternativa a la cloroquina, mefloquina y doxiciclina en caso de Plasmodium sensibles.
  • Son frecuentes las recidivas de Pl. vivax que recibieron exclusivamente este fármaco, por lo que se recomienda una cura radical posterior con primaquina (0,5-1 mg/kg/día durante 14 días).
  • No se debe emplear como profilaxis si se prevé necesitarlo más de 28 días.

*Según ficha técnica del producto (Malarone®) no puede emplearse en niños <11 kg debido a la falta de datos, aunque la Academia Americana de Pediatría y los CDC (Centros para el Control y Prevención de Enfermedades) lo recomiendan como una opción para la profilaxis en niños con un peso ≥5 kg (E: off-label).

DOSIS Y PAUTAS DE ADMINISTRACIÓN: 

Administración vía oral con alimentos o bebida láctea, a la misma hora del día. Si no se toleran los alimentos, se deberá administrar igualmente. Los comprimidos deben tragarse enteros.

  • Tratamiento de la malaria falciparum resistente a cloroquina o Plasmodium sp. sin especie documentada, 1 dosis diaria, durante 3 días consecutivos. Las dosis según el peso son:
    • 5-8 kg: proguanil/atovacuona 50 mg/125 mg (2 comprimidos de Malarone® Pediátrico).
    • 9-10 kg: proguanil/atovacuona 75 mg/187,5 mg (3 comprimidos de Malarone® Pediátrico).
    • 11-20 kg: proguanil/atovacuona 100 mg/250 mg (1 comprimido de Malarone®).
    • 21-30 kg: proguanil/atovacuona 200 mg/500 mg (2 comprimidos de Malarone®).
    • 31-40 kg: proguanil/atovacuona 300 mg/750 mg (3 comprimidos de Malarone®).
    • 40 kg: proguanil/atovacuona 400 mg/1000 mg (4 comprimidos de Malarone®).

    En personas ≥11 kg de peso deben utilizarse los comprimidos de Malarone® (comprimidos de 100 mg de hidrocloruro de proguanil / 250 mg de atovacuona) en vez de Malarone® Pediátrico.

  • Profilaxis de malaria en áreas de Pl. falciparum o Pl. vivax resistentes a cloroquina: empezando 24 h antes de entrar en zona de riesgo palúdico, 1 dosis diaria durante toda la estancia y diariamente una semana después de salir del área de riesgo. En residentes (personas parcialmente inmunizadas) de áreas endémicas, la seguridad y eficacia de Malarone® Pediátrico ha sido establecida en estudios de hasta 12 semanas; en personas no inmunes, la duración media de la exposición en estudios clínicos fue de 27 días.

    No existen datos suficientes para su utilización durante más de 6 meses en niños aunque en adultos se ha utilizado durante más de un año sin complicaciones. Las dosis diarias, según peso son:

    • 5-8 kg: proguanil/atovacuona 12,5 mg/31,25 mg.
    • 9-10 kg: proguanil/atovacuona 18,75 mg/46,88 mg.
    • 11-20 kg: proguanil/atovacuona 25 mg/62,5 mg (1 comprimido de Malarone® Pediátrico).
    • 21-30 kg: proguanil/atovacuona 50 mg/125 mg (2 comprimidos de Malarone® Pediátrico).
    • 31-40 kg: proguanil/atovacuona 75 mg/187,5 mg (3 comprimidos de Malarone® Pediátrico).
    • 40 kg: proguanil/atovacuona 100 mg/250 mg (1 comprimido de Malarone®).

No es necesario modificar dosis en caso de insuficiencia renal leve-moderada. No se precisan ajustes de dosis en insuficiencia hepática.

CONTRAINDICACIONES: 

Hipersensibilidad conocida a atovacuona o a proguanil o a cualquiera de los componentes de la formulación. Contraindicado para la profilaxis del paludismo por Pl. falciparum en niños con insuficiencia renal grave (aclaramiento de creatinina <30 ml/min/1,73 m2).

PRECAUCIONES: 
  • En casos de diarrea debe continuarse con la dosificación normal. Si presenta diarrea severa o incapacidad para tomar el fármaco con alimentos, puede disminuirse la absorción del fármaco y deberá considerarse tratamiento alternativo.
  • En caso de vómitos en la primera hora tras la administración, debe repetirse la toma.
  • En insuficiencia hepática grave no se ha estudiado específicamente; se aconseja vigilancia más estrecha.
  • No hay información en <5 kg.
  • No está indicado para el tratamiento del paludismo complicado.
  • Las reactivaciones de las infecciones por Pl. falciparum tras el tratamiento o las infecciones tras la quimioprofilaxis con este fármaco, deben ser tratadas con antipalúdicos diferentes, ya que dichas reactivaciones pueden reflejar una resistencia del parásito.
  • Las recidivas parasitarias cuando se trata el paludismo por Pl. vivax en monoterapia con este fármaco son comunes.
  • No ha sido estudiado en formas graves (afectación cerebral, pulmonar).
EFECTOS SECUNDARIOS: 

En los estudios abiertos se encontró que el perfil de seguridad en niños de 5-11 kg es similar al encontrado en niños >11 kg y adultos. Existen datos limitados de seguridad a largo plazo en niños.

Se describen los muy frecuentes (>10%), frecuentes (1-10%) o de relevancia clínica; para el resto, consultar ficha técnica.

  • Trastornos del sistema nervioso y psiquiátrico: cefalea, mareos, insomnio, sueños anormales, depresión.
  • Trastornos gastrointestinales: dolor abdominal, náuseas, vómitos, diarrea.
  • Trastornos de piel y tejido subcutáneo: prurito, erupción, aftas orales.
  • Trastornos hepáticos: elevación de las transaminasas, hepatitis, insuficiencia hepática.
  • Trastornos del metabolismo y de la nutrición: hiponatremia, anorexia.
  • Trastornos de la sangre y del sistema linfático: anemia, neutropenia.
  • Otros: tos, fiebre, reacciones alérgicas.

Raros pero importantes o comunicaciones espontáneas poscomercialización: fallo renal agudo, eritema multiforme, síndrome de Stevens-Johnson, hepatitis, metahemoglobinemia, pancreatitis, trombocitopenia, caída del cabello, urticaria, alucinaciones, ataques de pánico, ansiedad, convulsiones, anafilaxia, eritema multiforme, fotosensibilidad, úlceras bucales, estomatitis, colestasis, vasculitis, angioedema, pancitopenia, niveles de amilasa elevados.

INTERACCIONES FARMACOLÓGICAS: 
  • La rifampicina, la rifabutina y la metoclopramida pueden reducir los niveles plasmáticos de la atovacuona, por lo que conviene evitar la administración simultánea.
  • La tetraciclina y el ritonavir pueden reducir los niveles plasmáticos de la atovacuona, por lo que conviene monitorizar el tratamiento.
  • Se debe evitar la administración concomitante con efavirenz o inhibidores de la proteasa potenciados.
  • La atovacuona posiblemente reduce la concentración plasmática de indinavir, por lo que conviene monitorizar el tratamiento.
  • La atovacuona posiblemente inhibe el metabolismo de la zidovudina, aumentando su concentración plasmática. Monitorizar la posible toxicidad por zidovudina.
  • Se aconseja tener precaución al iniciar o suspender la profilaxis o tratamiento de la malaria en pacientes en tratamiento continuo con anticoagulantes cumarínicos, pues el proguanil potencia su efecto.
  • Se debe tener precaución en pacientes que reciban tratamiento concomitante con etopósido.
DATOS FARMACÉUTICOS: 

Excipientes: poloxámero 188, celulosa microcristalina, hidroxipropilcelulosa, povidona K 30, carboximetilalmidón de sodio tipo A, estearato de magnesio, hipromelosa, dióxido de titanio E 171, óxido de hierro rojo E 172, macrogol 400, polietilenglicol 800.

No hay formulación en solución; los comprimidos se pueden triturar o dispersar en líquidos.

Presentaciones comerciales: las presentaciones disponibles en España pueden consultarse online en el Centro de Información de Medicamentos de la AEMPS (CIMA), http://www.aemps.gob.es/cima, y en http://pediamecum.es en el enlace "Presentaciones" correspondiente a cada ficha.

BIBLIOGRAFÍA: 
  • Fichas técnicas del Centro de Información online de Medicamentos de la AEMPS-CIMA [base de datos en Internet]. Madrid, España: Agencia Española de Medicamentos y Productos Sanitarios (AEMPS) [consultado el 29/042021]. Disponible en: https://cima.aemps.es/cima/publico/lista.html
  • Atovaquone (Mefronâ). Drugs@FDA, FDA approved drug products. Administración de Medicamentos y Alimentos de Estados Unidos. Disponible en: www.fda.gov/
  • Boggild AK, Parise ME, Lewis LS, et al. Atovaquone-Proguanil: Report From The CDC Expert Meeting on Malaria Chemoprophylaxis (II). Am J Trop Med Hyg. 2007; 76(2):208-223.
  • Centers for Disease Control and Prevention (CDC). CDC Yellow Book 2020: Health Information for International Travel. Oxford: Oxford University Press; 2019. Disponible en: www.cdc.gov/malaria
  • Guidelines for Prevention and Treatment of Opportunistic Infections in HIV-Infected Adults and Adolescents. Panel on Clinical Practices for Treatment of HIV Infection. 18 de junio de 2008. MMWR Recomm Rep. 2009;58(RR-4). Disponible en: www.aidsinfo.nih.gov
  • Mensa J. Guía Terapéutica antimicrobiana. 28.ª edición. Barcelona: Molins del Rei; 2020.
  • Organización Mundial de la Salud (OMS). International Travel and Health 2011. Malaria. Disponible en: www.who.int/ith/en
  • Red Book: 2009 Report of the Committee on Infectious Diseases. 28.ª edición. Pickering LK (ed.). Elk Grove Village, IL: American Academy of Pediatrics; 2009.
  • UpToDate (Pediatric drug information). [base de datos en Internet]. Waltham, MA: Wolters Kluwer Health Clinical Solutions 2012 [consultado el 29/04/2021]. Disponible en: www.uptodate.com
  • Villa LF (ed.). Medimecum, guía de terapia farmacológica. 25.ª edición. España: Adis; 2020.

Fecha de actualización: abril de 2021.

La información disponible en cada una de las fichas del Pediamécum ha sido revisada por el Comité de Medicamentos de la Asociación Española de Pediatría y se sustenta en la bibliografía citada. Estas fichas no deben sustituir en ningún caso a las aprobadas para cada medicamento por la Agencia Española de Medicamentos y Productos Sanitarios (AEMPS) o la Agencia Europea del Medicamento (EMA).


Tratamiento de la malaria por Pl Falciparum no complicada en niños ≥ 5 kg de peso (A)
Es eficaz contra todas las especies de Plasmodium, incluyendo P faciparum resistente a uno o más fármacos antipalúdicos.
Tratamiento alternativo a Cloroquina de Plasmodium sensibles a este fármaco (Pl ovale , Pl malarie y Pl vivax y falciparum sensibles)
.

Sugerencia para mostrar esta cita

Comité de Medicamentos de la Asociación Española de Pediatría. Pediamécum. Edición 2015. ISSN 2531-2464. . Disponible en: https://www.aeped.es/comite-medicamentos/pediamecum/atovacuona-proguanil. Consultado el 04/12/2024.

Envíenos sus observaciones

  • Finalidad: Sus datos solo se emplearán para responder a su consulta y quedarán integrados en el histórico de elaboración de la ficha de este fármaco.
  • Legitimación: El consentimiento que otorga en este acto.
  • Destinatarios: Sus datos no son compartidos, cedidos a terceros ni utilizados para fines no solicitados.
  • Derechos: Puede ejercer los derechos de acceso, rectificación y cancelación enviando un email a la atención del Responsable. Sus email están igualmente amparados por nuestra política de privacidad.

Al enviar la observación sobre el medicamento acepta usted la Política de Privacidad de Pediamecum

CAPTCHA
Esta pregunta se hace para comprobar que es usted una persona real e impedir el envío automatizado de mensajes basura.

Atovacuona

PDM
Fecha de actualización: 
28 abril 2021
Descripción: 

Antiprotozoario. Análogo de la ubiquinona con formulación exclusivamente oral, con actividad frente al Pneumocystis. También utilizado en la babesiosis y toxoplasmosis. Utilizado en el paludismo asociado a proguanil.

USO CLÍNICO: 
  • Tratamiento de la neumonía leve o moderada producida por Pneumocystis jirovecii en pacientes con intolerancia al tratamiento con cotrimoxazol.
  • Profilaxis de la neumonía producida por Pneumocystis jirovecii en pacientes con intolerancia al tratamiento con cotrimoxazol.
  • Profilaxis primaria de la encefalitis por Toxoplasma gondii en personas infectadas con VIH.
  • Tratamiento de la encefalitis por Toxoplasma gondii.
  • Profilaxis secundaria alternativa de la encefalitis por Toxoplasma gondii.
  • Tratamiento de la babesiosis.

Para todos los usos anteriores: su uso no está aprobado en Europa en <18 años (E: off-label).

  • Profilaxis y tratamiento de la malaria asociado a proguanil coformulado (ver ficha correspondiente: Malarone®). (A) en niños > 5 kg.
DOSIS Y PAUTAS DE ADMINISTRACIÓN: 

Administración vía oral, con las comidas (especialmente con alimentos ricos en grasa).

  • Tratamiento de la neumonía leve-moderada por Pneumocystis jirovecii:
    • Neonatos <3 meses: 30-40 mg/kg/día dividido en 1 o 2 veces al día (máximo 1500 mg/día).
    • 3-23 meses: 45 mg/kg/día dividido en 1 o 2 veces al día (dosis máxima: 1500 mg/día).
    • ≥24 meses: 30-40 mg/kg/día dividido en 1 o 2 veces al día (dosis máxima: 1500 mg/día).
    • >13 años: 750 mg/dosis 2 veces al día durante 21 días.
  • Profilaxis de la neumonía producida Pneumocystis jirovecii y profilaxis de la encefalitis por Toxoplasma gondii:
    • <3 meses: 30 mg/kg/día 1 vez al día (dosis máxima: 1500 mg/día).
    • 4-24 meses: 45 mg/kg /día 1 vez al día (dosis máxima: 1500 mg/día).
    • >24 meses: 30 mg /kg/día 1 vez al día (dosis máxima: 1500 mg/día).
    • >13 años: 1500 mg 1 vez al día.
  • Tratamiento de la encefalitis por Toxoplasma gondii:
    • >13 años: 750 mg 4 veces al día o 1500 mg 2 veces al día durante al menos 6 semanas después de la resolución de los signos y síntomas.
  • Profilaxis secundaria de la encefalitis por Toxoplasma gondii:
    • 1-3 meses: 30 mg/kg/día 1 vez al día junto con ácido folínico.
    • 4-24 meses: 45 mg/kg/día 1 vez al día, con o sin pirimetamina/ácido folínico.
    • >24 meses: 30 mg/kg/día 1 vez al día, máximo 1500 mg/día.
    • >13 años: 750-1500 mg 1 vez al día, combinado con pirimetamina/ácido folínico o sulfadiazina si es preferible.
  • Tratamiento de la babesiosis:
    • Niños: 40 mg/kg día divididos en 2 veces al día (dosis máxima: 1500 mg/día) con azitromicina 12 mg/kg día 1 vez al día durante 7-10 días.
    • >13 años: 750 mg/dosis 2 veces al día durante 7-10 días con azitromicina; 600 mg 1 vez al día durante 7-10 días, oral.
CONTRAINDICACIONES: 

Hipersensibilidad conocida a atovacuona o a cualquiera de los componentes de la formulación.

PRECAUCIONES: 
  • En casos de diarrea o incapacidad para tomar el fármaco con alimentos puede disminuir la absorción del fármaco, por tanto, si es grave, considerar tratamiento alternativo.
  • En insuficiencia renal y hepática grave no se ha estudiado específicamente; se aconseja vigilancia más estrecha.
  • Neonatos: la suspensión contiene como excipiente alcohol bencílico, que ha sido implicado al administrarse en altas dosis en neonatos con cuadros de acidosis metabólica, dificultad respiratoria, disfunción del sistema nervioso central (incluyendo convulsiones y hemorragia intracraneal), hipotensión y colapso cardiovascular. Uno de sus metabolitos, el benzoato, desplaza la bilirrubina de los sitios de unión proteicos. Debe evitarse su uso en neonatos.
EFECTOS SECUNDARIOS: 

No existen datos específicos en niños. Se describen los muy frecuentes (>10%), frecuentes (1-10%) o de relevancia clínica; el resto, consultar ficha técnica.

  • Trastornos del sistema nervioso: cefalea, insomnio.
  • Trastornos gastrointestinales: náuseas, diarrea, vómitos.
  • Trastornos dermatológicos: erupción, prurito, urticaria, eritema multiforme. Trastornos hepatobiliares: incremento de los niveles de enzimas hepáticas.
  • Trastornos hematológicos: anemia, neutropenia.
  • Trastornos endocrinos y metabólicos: hiponatremia.
  • Trastornos del sistema inmunológico: reacciones de hipersensibilidad incluyendo angioedema, broncoespasmo y sensación de opresión en la garganta.
  • Trastornos generales: fiebre.
  • Raros pero importantes: fallo renal agudo, eritema multiforme, síndrome de Stevens-Johnson, hepatitis, fallo renal, metahemoglobinemia, pancreatitis y trombocitopenia.
INTERACCIONES FARMACOLÓGICAS: 
  • La rifampicina y la rifabutina pueden reducir los niveles plasmáticos de la atovacuona, por lo que conviene evitar la administración simultánea.
  • La tetraciclina y el ritonavir pueden reducir los niveles plasmáticos de la atovacuona, por lo que conviene monitorizar el tratamiento.
  • La atovacuona posiblemente reduce la concentración plasmática de indinavir, por lo que conviene monitorizar el tratamiento.
  • La atovacuona posiblemente inhibe el metabolismo de la zidovudina, aumentando su concentración plasmática. Monitorizar la posible toxicidad por zidovudina.
DATOS FARMACÉUTICOS: 

Excipientes: alcohol bencílico, goma xantana, poloxámero 188, sacarina sódica, agua purificada, saborizante de tutifruti (Firmenich 51880/A) que contiene aceite de naranja dulce, aceite de naranja concentrado, propilenglicol, acetaldehído, vainillina, aldehído acético, acetato de amilo y butirato de etilo.

La suspensión, una vez abierta, tiene un periodo de validez de 21 días. No conservar a temperatura superior a 25 °C. No congelar.

Presentaciones comerciales: las presentaciones disponibles en España pueden consultarse online en el Centro de Información de Medicamentos de la AEMPS (CIMA), http://www.aemps.gob.es/cima, y en https://www.aeped.es/comite-medicamentos/pediamecum en el enlace "Presentaciones" correspondiente a cada ficha.

BIBLIOGRAFÍA: 
  • Fichas técnicas del Centro de Información online de Medicamentos de la AEMPS-CIMA [base de datos en Internet]. Madrid, España: Agencia Española de Medicamentos y Productos Sanitarios (AEMPS) [consulta el 28/04/2021]. Disponible en: https://cima.aemps.es/cima/publico/lista.html
  • Atovaquone (Mefron®). Administración de Medicamentos y Alimentos de Estados Unidos. Disponible en: www.fda.gov/
  • Centers for Disease Control and Prevention (CDC). Guidelines for the prevention and treatment of opportunistic infections among HIV-exposed and HIV-infected children MMWR Recomm Rep. 2009;58(RR-11):1-166. Disponible en: http://aidsinfo.nih.gov/contentfiles/Pediatric_OI.pdf
  • Guidelines for Prevention and Treatment of Opportunistic Infections in HIV-Infected Adults and Adolescents. Panel on Clinical Practices for Treatment of HIV Infection. 18 de junio 2008. MMWR Recomm Rep. 2009;58(RR-4). Disponible en: www.aidsinfo.nih.gov.
  • Mensa J. Guía Terapéutica antimicrobiana. 28.ª edición. Barcelona: Molins del Rei; 2018.
  • Red Book: 2015 Report of the Committee on Infectious Diseases. 30.ª edición. Elk Grove Village, IL: American Academy of Pediatrics; 2015.
  • UpToDate (Pediatric drug information) [base de datos en Internet]. Waltham, MA: Wolters Kluwer Health Clinical Solutions 2020 [consultado el 28/04/2021]. Disponible en: www.uptodate.com

Fecha de actualización: abril de 2021.

La información disponible en cada una de las fichas del Pediamécum ha sido revisada por el Comité de Medicamentos de la Asociación Española de Pediatría y se sustenta en la bibliografía citada. Estas fichas no deben sustituir en ningún caso a las aprobadas para cada medicamento por la Agencia Española del Medicamento y Productos Sanitarios (AEMPS) o la Agencia Europea del Medicamento (EMA).


     •Tratamiento de la neumonía leve o moderada producida por Pneumocystis jiroveci en pacientes con intolerancia al tratamiento con cotrimoxazol.
     •Profilaxis de la neumonía producida Pneumocystis jiroveci en pacientes con intolerancia al tratamiento con cotrimoxazol.
     •Profilaxis primaria de la encefalitis por Toxoplasma gondii en personas infectadas con VIH

Sugerencia para mostrar esta cita

Comité de Medicamentos de la Asociación Española de Pediatría. Pediamécum. Edición 2015. ISSN 2531-2464. . Disponible en: https://www.aeped.es/comite-medicamentos/pediamecum/atovacuona. Consultado el 04/12/2024.

Envíenos sus observaciones

  • Finalidad: Sus datos solo se emplearán para responder a su consulta y quedarán integrados en el histórico de elaboración de la ficha de este fármaco.
  • Legitimación: El consentimiento que otorga en este acto.
  • Destinatarios: Sus datos no son compartidos, cedidos a terceros ni utilizados para fines no solicitados.
  • Derechos: Puede ejercer los derechos de acceso, rectificación y cancelación enviando un email a la atención del Responsable. Sus email están igualmente amparados por nuestra política de privacidad.

Al enviar la observación sobre el medicamento acepta usted la Política de Privacidad de Pediamecum

CAPTCHA
Esta pregunta se hace para comprobar que es usted una persona real e impedir el envío automatizado de mensajes basura.

Albendazol

PDM
Fecha de actualización: 
1 abril 2021
Descripción: 

Carbamato benzoimidazólico antihelmíntico absorbible activo frente a larvas y formas adultas de nematodos y cestodos. Es de elección en el tratamiento de neurocisticercosis e hidatidosis tisulares.

USO CLÍNICO: 

Tratamiento de las siguientes infecciones helmínticas sistémicas en niños >6 años (A):

  • Neurocisticercosis.
  • Hidatidosis hepática, pulmonar o peritoneal por Echinococcus granulosus (la eficacia en la hidatidosis alveolar por Echinococcus multilocularis no está bien establecida).

Se acepta el uso para ≥2 años (E: off-label), pero la experiencia es limitada en menores de esa edad, por lo que en estos casos se recomienda utilizar con precaución y/o consultar con expertos.

Es una alternativa al mebendazol y el pirantel en infestaciones intestinales por nematodos, incluyendo ascariasis, enterobiasis, tricuriasis y uncinariasis. Es una alternativa a la ivermectina en la estrongiloidosis. Su eficacia en la teniasis es variable, pudiendo ser una alternativa al prazicuantel o la niclosamida (E: off-label).

Es una alternativa en la toxocariasis, la triquinosis y la filariasis (Mansonella perstans) (E: off-label).

DOSIS Y PAUTAS DE ADMINISTRACIÓN: 

Oral. Tomar en comidas que incluyan alimento graso.

  • Neurocisticercosis: 15 mg/kg/día (máximo: 800 mg/día) repartidos en dos tomas durante 7-30 días, según respuesta y tipo de quiste (parenquimatosos y granulomas, 7-28 días; aracnoidales y ventriculares, 28 días; en racimo mínimo de 28 días). Puede repetirse el ciclo tras 14 días de descanso.
  • Equinococosis: 15 mg/kg/día (máximo: 800 mg/día) repartidos en dos tomas durante 28 días. Repetir al menos tres ciclos dejando un descanso de 14 días entre ellos. En la forma alveolar puede precisarse un tratamiento cíclico con la pauta descrita durante meses o años, con descanso de 14 días entre ciclos.
  • Ascariasis: en niños de 12 meses-2 años, 200 mg (dosis única); en >2 años, 400 mg (dosis única)1 o 100 mg/12 h y 200 mg/12 h, respectivamente.
  • Tricuriasis: 400 mg (dosis única) por 3 días si hay infestación severa. Repetir en 2 semanas.
  • Anquilostomiasis: 400 mg (dosis única) o 200 mg/12 h.
  • Enterobiasis (oxiuriasis): en niños ≤2 años, 200 mg (dosis única) y repetir en 3 semanas; en >2 años, 400 mg (dosis única) y repetir en 2-3 semanas.
  • Estrongiloidosis: 400 mg/12 h durante 12 h por 7 días. Repetir el ciclo mensualmente durante 3 meses.
  • Toxocariasis (larva migrans visceral): 400 mg/12 h por 5 días.
  • Larva migrans cutánea: en niños ≥8 meses, 200 mg una vez al día durante 3 días; en >8 meses, 15 mg/kg/dosis una vez al día durante 3 días (dosis máxima: 400 mg).
  • Triquinosis: 400 mg/12 h durante 8-14 días.
  • Mansonella perstans: 400 mg/12 h durante 10 días.
  • Gnatostomiasis: 400 mg/12 h durante 21 días.

1Aceptado el uso en mayores de 12 meses, según el Formulary for Children 2010 de la Organización Mundial de la Salud (OMS).

CONTRAINDICACIONES: 

Alergia al fármaco o a sus excipientes.

PRECAUCIONES: 
  • Riesgo de hepatitis. Vigilar las enzimas hepáticas basal y cada 2 semanas; en caso de elevación de las enzimas dos veces por encima de la normalidad, suspender y reiniciar cuando sean normales, con control estricto.
  • Riesgo de mielotoxicidad (agranulocitosis, pancitopenia). Hemograma basal y cada 2 semanas durante los ciclos de 28 días.
  • Aconsejable el fondo de ojo previo al tratamiento de neurocisticercosis.
  • Es preciso la corticoterapia y el tratamiento anticonvulsivante antes del inicio y al inicio del tratamiento de la neurocisticercosis.
  • Insuficiencia renal: no es preciso el ajuste, pero precaución.
  • Insuficiencia hepática: no hay datos. Monitorización estrecha.
  • Contiene lactosa como excipiente, lo que debe advertirse a los intolerantes a pesar de la mínima cantidad del comprimido.
EFECTOS SECUNDARIOS: 

No hay datos específicos en niños. Se describen los muy frecuentes (>10%), frecuentes (1-10%) y/o de relevancia clínica. Para el resto, consultar la ficha técnica.

  • Trastornos del sistema nervioso: cefalea y vértigo.
  • Trastornos gastrointestinales: dolor abdominal, náuseas y vómitos.
  • Trastornos hepatobiliares: aumento de las enzimas hepáticas.
  • Trastornos de la piel: alopecia reversible.
  • Trastornos generales: fiebre.

En caso de sobredosis: poca experiencia. Se recomienda lavado gástrico/carbón activado y terapia de soporte.

INTERACCIONES FARMACOLÓGICAS: 
  • Cimetidina, prazicuantel y dexametasona: aumentan los niveles plasmáticos del metabolito activo de albendazol.
  • Ritonavir, fenitoína, carbamacepina y fenobarbital: pueden reducir las concentraciones plasmáticas del metabolito activo de albendazol. Se debe monitorizar a los pacientes para comprobar la eficacia y pueden necesitarse pautas posológicas o tratamientos alternativos.
DATOS FARMACÉUTICOS: 

Excipientes: almidón de maíz, povidona, lauril sulfato sódico, glicolato sódico de almidón, celulosa microcristalina, laca anaranjada, estearato de magnesio, aroma de vainilla, aroma de frutos de la pasión, aroma de naranja, hipromelosa 15 cP, hipromelosa 5 cP, propilenglicol, lactosa y sacarina sódica (2 mg).

No precisa condiciones especiales de conservación.

Presentaciones comerciales: las presentaciones disponibles en España pueden consultarse en línea en el Centro de Información de Medicamentos de la AEMPS (CIMA), http://www.aemps.gob.es/cima, y en https://www.aeped.es/comite-medicamentos/pediamecum en el enlace “Presentaciones” correspondiente a cada ficha.

No siempre está disponible en las farmacias, en ocasiones puede ser necesario solicitarlo a través de medicamentos extranjeros.

BIBLIOGRAFÍA: 
  • British Medical Association, Royal Pharmaceutical Society of Great Britain, Royal College of Paediatrics and Child Health and Neonatal and Paediatric Pharmacists Group. BNF for Children 2018-19.Basingstoke (UK): BMJ Group, Pharmaceutical Press and RCPCH; 2018.
  • Fichas técnicas del Centro de Información online de Medicamentos de la Agencia Española de Medicamentos y Productos Sanitarios (CIMA). En: Agencia Española de Medicamentos y Productos Sanitarios. Madrid, España [en línea] [consultado el 17/04/2021]. Disponible en: https://cima.aemps.es/cima/publico/lista.html
  • Pediatric drug information. En: UpToDate. Waltham, MA: Wolters Kluwer Health Clinical Solutions; 2012 [en línea] [consultado el 16/08/2012]. Disponible en: www.uptodate.com
  • Villa LF (ed.). Medimecum, guía de terapia farmacológica. 25.ª ed. España: Adis; 2020.

Fecha de actualización: abril de 2021.

La información disponible en cada una de las fichas del Pediamécum ha sido revisada por el Comité de Medicamentos de la Asociación Española de Pediatría y se sustenta en la bibliografía citada. Estas fichas no deben sustituir en ningún caso a las aprobadas para cada medicamento por la Agencia Española del Medicamento y Productos Sanitarios (AEMPS) o la Agencia Europea del Medicamento (EMA).


Tratamiento de las siguientes infecciones helmínticas sistémicas en niños > 6 años (A):
     •Neurocisticercosis.
     •Hidatidosis hepática, pulmonar o peritoneal por Equinococcus granulosus (la eficacia en hidatidosis alveolar por E.multilocularis no está bien establecida).
Se acepta el uso para mayores o igual a 2 años (E: off-label), pero la experiencia es limitada en menores de esa edad por lo que en estos casos se recomienda utilizar con precaución y/o consultar con expertos.

Sugerencia para mostrar esta cita

Comité de Medicamentos de la Asociación Española de Pediatría. Pediamécum. Edición 2015. ISSN 2531-2464. . Disponible en: https://www.aeped.es/comite-medicamentos/pediamecum/albendazol. Consultado el 04/12/2024.

Envíenos sus observaciones

  • Finalidad: Sus datos solo se emplearán para responder a su consulta y quedarán integrados en el histórico de elaboración de la ficha de este fármaco.
  • Legitimación: El consentimiento que otorga en este acto.
  • Destinatarios: Sus datos no son compartidos, cedidos a terceros ni utilizados para fines no solicitados.
  • Derechos: Puede ejercer los derechos de acceso, rectificación y cancelación enviando un email a la atención del Responsable. Sus email están igualmente amparados por nuestra política de privacidad.

Al enviar la observación sobre el medicamento acepta usted la Política de Privacidad de Pediamecum

CAPTCHA
Esta pregunta se hace para comprobar que es usted una persona real e impedir el envío automatizado de mensajes basura.
X

Área de socios

Identifícate para acceder a la información reservada

Secure Login

This login is SSL protected

Usuarios particulares

Te recomendamos que accedas a nuestra web "En Familia" donde encontrarás información específica para un público no profesional.
Muchas gracias

Loading