Los pediatras insisten en la necesidad de reforzar la vacunación antigripal en grupos de riesgo

- Extienden la indicación de la vacunación a todos los menores entre los 5 y 17 años
- Todas las CC. AA. vacunan ya de forma universal a los menores de 5 años, pero las coberturas aún son insuficientes, especialmente en los grupos de riesgo
- El documento llega después de que la OMS haya dado a conocer la composición de la vacuna para la próxima campaña y tras un primer análisis de los resultados de la que acaba de finalizar en marzo
- El CAV-AEP propone medidas para facilitar el acceso a la vacunación, mejorar la comunicación con las familias e impulsar la recomendación por parte de los profesionales
Madrid, 10 de abril de 2025._ El Comité Asesor de Vacunas e Inmunizaciones de la Asociación Española de Pediatría (CAV-AEP) ha hecho públicas hoy sus recomendaciones para la próxima campaña de vacunación antigripal 2025-2026, que arrancará en octubre. Un año más, subrayan la importancia de proteger a los menores frente a un virus que, pese a su carácter estacional, sigue teniendo un impacto significativo en la salud infantil, tanto por su alta incidencia como por su potencial para provocar complicaciones graves.
El documento técnico publicado en la web del CAV-AEP destaca la consolidación de la vacunación universal frente a la gripe en todos los niños de entre 6 y 59 meses, una medida que ya aplican todas las comunidades autónomas y que algunas extenderán a edades posteriores. Pero insiste en la necesidad de reforzar las coberturas vacunales, especialmente en grupos de riesgo, en los que siguen siendo especialmente bajas, así como de aplicar estrategias de alto impacto para mejorar la accesibilidad y la aceptación de la vacunación entre la población.
Las recomendaciones de los pediatras llegan después de que la OMS haya dado a conocer en febrero la composición de la vacuna antigripal para el próximo otoño-invierno y tras un primer análisis de los resultados de la campaña 2024-2025, que finalizó a mediados de marzo. Esta última ha sido la segunda con vacunación sistemática universal en el grupo de 6 a 59 meses de edad en todas las comunidades autónomas, y la tercera en Galicia, Andalucía y Murcia. A pesar del esfuerzo institucional, las coberturas obtenidas han sido muy variables y, en muchos casos, insuficientes para alcanzar el nivel de protección deseado.
“La vacunación frente a la gripe sigue siendo una prioridad en pediatría. No solo protege directamente al niño o adolescente, sino que contribuye a frenar la circulación del virus y, por tanto, a proteger también a las personas más vulnerables de su entorno”, señala el doctor Francisco Álvarez, coordinador del CAV-AEP. “El gran reto ahora es mejorar las coberturas, sobre todo en grupos de riesgo y adolescentes, y seguir apostando por fórmulas que faciliten el acceso y aumenten la confianza”, añade.
Según los datos provisionales, las comunidades con mejores resultados han oscilado entre coberturas del 50% al 63%, pero a nivel nacional se han situado en cifras algo inferiores. En el caso de los grupos de riesgo, las coberturas han sido aún más bajas, situándose entre el 15 % y el 25 %, de acuerdo con las estimaciones disponibles.
Entre las causas, el CAV-AEP identifica una escasa difusión de las campañas, la limitada accesibilidad a los puntos de vacunación y la persistente percepción de la gripe como una enfermedad banal. “Es preocupante que muchos niños con enfermedades crónicas, inmunodepresión u otras situaciones de riesgo sigan sin recibir la vacuna antigripal, que puede marcar la diferencia entre una infección leve y una hospitalización. Necesitamos identificar mejor a estos pacientes, activar sistemas de captación y reforzar el papel del profesional sanitario como recomendador”, advierte el doctor Javier Álvarez Aldeán, miembro del CAV-AEP. añade.
El comité mantiene para la temporada 2025-2026 su recomendación de vacunar frente a la gripe a todos los niños sanos entre 6 y 59 meses, y además extiende esta indicación a todos los menores entre los 5 y los 17 años. Esta indicación se basa en la evidencia acumulada sobre los beneficios directos e indirectos de la inmunización antigripal en la población pediátrica. También se incluye la vacunación en niños y adolescentes a partir de los 6 meses con condiciones de riesgo (situaciones o con enfermedades de base que supongan un riesgo aumentado de padecer complicaciones de la gripe), convivientes y cuidadores de pacientes de riesgo y/ o que conviven con menores de 6 meses, embarazadas (tanto para su propia protección como para la de su futuro hijo, en cualquier momento del embarazo) y a todos los profesionales sanitarios.
A partir de los 2 años, la vacuna recomendada es la atenuada intranasal, por su mayor aceptación entre niños y familias y su facilidad de administración, especialmente en el entorno escolar.
Cómo incrementar las coberturas
El documento del CAV-AEP dedica un apartado específico a estrategias para mejorar las coberturas vacunales e incluye medidas de alto impacto como:
- Implementar la vacunación en centros escolares, ya implantada con éxito en comunidades como Andalucía y Galicia, donde se han alcanzado las mayores coberturas
- Habilitar puntos de vacunación sin cita previa y en horarios extendidos, como los centros de salud u hospitales abiertos por la tarde o durante los fines de semana
- El uso preferente de la vacuna intranasal, por su mayor aceptación por los niños, padres y profesionales.
- La recomendación activa por parte de los sanitarios, un factor decisivo en la decisión de vacunar.
- Incrementar la difusión en redes sociales y canales digitales dirigidas a padres y especialmente adaptada en el caso de colectivos con barreras idiomáticas.
- Establecer canales adecuados para formación específica de los profesionales sanitarios con el fin de mejorar la calidad de la recomendación y la comunicación con las familias.
Los expertos insisten en no perder de vista a los niños y adolescentes con condiciones de riesgo (menores con diversas patologías y/o que están bajo tratamiento inmunosupresor), cuya vacunación debería ser prioritaria. Las coberturas en este grupo siguen siendo alarmantemente bajas, en parte por la dificultad para censarlos adecuadamente y por la falta de sistemas activos de captación. Para mejorar esta situación, el documento del CAV-AEP propone redoblar los esfuerzos para hacer una captación activa de estos pacientes: establecer censos homogéneos de pacientes vulnerables por patología o tratamiento; involucrar en la recomendación vacunal a todos los profesionales implicados en su seguimiento; facilitar la participación de farmacias comunitarias en la identificación y recomendación de la vacuna e implicar a las asociaciones de pacientes y sociedades científicas en la difusión de las indicaciones.
En la web oficial del comité (www.vacunasaep.org), además del documento técnico con la justificación científica, pueden consultarse infografías explicativas y recursos para profesionales sanitarios y familias.