Los años de pandemia COVID han trastocado las dinámicas, la estabilidad económica y los roles laborales de millones de personas en todo el mundo. Y uno de los grupos especialmente afectados han sido las mujeres en edad fértil, debido a que la situación ha interrumpido el acceso a los servicios de apoyo prenatal, posnatal y de lactancia y ha aumentado el riesgo de desempleo. Según la OMS y Unicef, más de 500 millones de mujeres trabajadoras no se benefician de medidas de protección de la maternidad esenciales; tan solo el 20% de los países exigen a las empresas que ofrezcan a las empleadas pausas remuneradas e instalaciones para la lactancia o la extracción de leche y menos de la mitad de los menores de seis meses se alimentan exclusivamente de leche materna, a pesar de las recomendaciones. Es por ello, que la campaña conmemorativa de la Semana Europea de la Lactancia Materna 2023 gira en torno a la lactancia materna (LM) en el ámbito laboral bajo el lema “Amamantar y trabajar: ¡hagamos que sea posible!” [1].
Adjunto | Tamaño |
---|---|
Nota de prensa Semana Europea de la Lactancia Materna [2] | 826.82 KB |